Evaluación de la patogenicidad de cepas de Vibrio sp. que contienen los genes pirA y pirB aislados de Penaeus vannamei de cultivo

Descripción del Articulo

Los vibrios son considerados principales patógenos bacterianos de langostinos. Se han reportado diferentes cepas de Vibrio parahaemolyticus que poseen genes pirA y pirB como causantes de la enfermedad de la necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPND). En este trabajo, utilizando muestras de langostino...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramírez, Beder, Guevara Torres, Mervin, Montoya, Vanessa, Serna, María
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
inglés
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3497
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/3497
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Penaeus vannamei
Cepas de Vibrio sp
Langostinos
Histopatología
Descripción
Sumario:Los vibrios son considerados principales patógenos bacterianos de langostinos. Se han reportado diferentes cepas de Vibrio parahaemolyticus que poseen genes pirA y pirB como causantes de la enfermedad de la necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPND). En este trabajo, utilizando muestras de langostinos cultivados en la región Tumbes, se aislaron cinco cepas V. parahaemolyticus que son positivas por PCR para los genes pirA y pirB. Mediante ensayos de infección experimental con cuatro de estas cepas en langostinos de 1,8 ±0,3 g, se logró detectar que dos cepas producen mortalidad y daños histológicos en el hepatopáncreas que son característicos a la AHPND. Sin embargo, también se observó que a pesar que las dos cepas restantes son positivas por PCR para los genes pirA y pirB, no son patogénicas en los langostinos. Estos resultados muestran que las cepas V. parahaemolyticus presentes en el cultivo de langostinos de la región Tumbes tienen diferentes patrones de patogenicidad a pesar de ser positivos por PCR para los genes pirA y pirB, lo que sugiere que existen bacterias con factores adicionales a los genes pirA y pirB para causar la AHPND.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).