1
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Los vibrios son considerados principales patógenos bacterianos de langostinos. Se han reportado diferentes cepas de Vibrio parahaemolyticus que poseen genes pirA y pirB como causantes de la enfermedad de la necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPND). En este trabajo, utilizando muestras de langostinos cultivados en la región Tumbes, se aislaron cinco cepas V. parahaemolyticus que son positivas por PCR para los genes pirA y pirB. Mediante ensayos de infección experimental con cuatro de estas cepas en langostinos de 1,8 ±0,3 g, se logró detectar que dos cepas producen mortalidad y daños histológicos en el hepatopáncreas que son característicos a la AHPND. Sin embargo, también se observó que a pesar que las dos cepas restantes son positivas por PCR para los genes pirA y pirB, no son patogénicas en los langostinos. Estos resultados muestran que las cepas V. parahaemolyticus prese...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El Virus del síndrome de las manchas blancas (VSMB) es uno de los principales patógenos que afecta al cultivo de langostinos. Una estrategia eficaz para reducir el impacto de esta infección es fortalecer la respuesta inmunitaria en langostinos administrando compuestos inmunoestimulantes. En este trabajo se identificó los genes inmunitarios de Penaeus vannamei que son estimulados por la inclusión en su dieta de harina de Ulva lactuca. Durante 21 días se alimentaron ejemplares de 7,25 ±0,87 g y 11,33 ±0,89 g con alimento balanceado comercial y, suplementado con 8% y 15% de harina de U. lactuca. Los langostinos fueron expuestos, mediante Per os, al VSMB. Se evaluó la supervivencia por un periodo de 10 días post-infección. Además, en los ejemplares de 11,33 ±89 g se evaluó la expresión de genes inmunitarios a las 0 h y 72 h postinfección mediante PCR en tiempo real. La superv...
3
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El virus del síndrome de las manchas blancas (VSMB), es uno de los principales patógenos de langostinos peneidos reportado a nivel mundial. Desde su primera aparición hasta la actualidad, el VSMB ha mostrado una notable capacidad para alterar su estructura genética, lo que ha dado lugar a diversidad de genotipos. Con el objetivo de detectar las variantes genotípicas del VSMB presentes en el cultivo de langostinos de la costa norte del Perú (Región Tumbes), en esta investigación, se evaluaron 89 muestras de branquias y postlarvas de langostinos infectados con el VSMB que fueron colectados entre los años 2014 y 2021. El análisis fue realizado mediante la PCR (reacción en cadena de la polimerasa) y secuenciamiento de regiones variables del ADN, ubicados en los marcos de lectura abierta (ORFs= open reading frame) 75, 94, 125, 14/15, 23/24 y un gen transposasa presuntiva. En compar...
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo de este estudio fue determinar la eficiencia en la inducción al desove de la gonadotropina coriónica humana sobre especies de robalo (Centropomus spp.) en cautiverio; intentando la dosis de 1000 UI/k de biomasa. Los ejemplares provinieron de diversos Canales de marea y esteros de la región, que fueron transportados a la FIPCM de la UNTumbes para ser identificados y acondicionados. Inicialmente se capturaron animales grandes que se lesionaron durante la captura, y por el estrés no lograron sobrevivir. En un segundo intento se capturaron individuos menores de 20 cm de longitud total, colocados en un estanque de 2 ha por cuatro meses luego se seleccionaron los 19 individuos más grandes para evaluar su crecimiento y observar los signos de inicio de maduración sexual, para esto se colocaron en estanques rectangulares de cemento en grupos de tres con temperatura y pH controla...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo de este estudio fue determinar la eficiencia en la inducción al desove de la gonadotropina coriónica humana sobre especies de robalo (Centropomus spp.) en cautiverio; intentando la dosis de 1000 UI/k de biomasa. Los ejemplares provinieron de diversos Canales de marea y esteros de la región, que fueron transportados a la FIPCM de la UNTumbes para ser identificados y acondicionados. Inicialmente se capturaron animales grandes que se lesionaron durante la captura, y por el estrés no lograron sobrevivir. En un segundo intento se capturaron individuos menores de 20 cm de longitud total, colocados en un estanque de 2 ha por cuatro meses luego se seleccionaron los 19 individuos más grandes para evaluar su crecimiento y observar los signos de inicio de maduración sexual, para esto se colocaron en estanques rectangulares de cemento en grupos de tres con temperatura y pH controla...
6
artículo
El objetivo de este estudio fue llevar a cabo el proceso de maduración gonadal de D. latifrons en condiciones de cautiverio mediante la manipulación de métodos no invasivos (Temperatura y fotoperiodo). Para este fin se utilizó un total de 12 ejemplares (6 hembras y 6 machos) con talla y peso promedio de 18 cm y 200 g respectivamente. Los peces fueron colocados en dos tanques de 1500 L con una proporción sexual de 1:1 e inducidos a la maduración manejando un fotoperiodo 12:12 (luz: oscuridad) y una temperatura de 29 °C. La dieta estuvo compuesta únicamente de alimento fresco, manejando una tasa de alimentación del 1,5 % de la biomasa. La evaluación de la madurez gonadal se realizó quincenalmente y consistió en analizar las gónadas de 2 peces (1 macho y 1 hembra). Se realizó un total de 6 evaluaciones de las cuales se observaron los siguientes estadios: para hembras: En desar...
7
artículo
El objetivo de este estudio fue llevar a cabo el proceso de maduración gonadal de D. latifrons en condiciones de cautiverio mediante la manipulación de métodos no invasivos (Temperatura y fotoperiodo). Para este fin se utilizó un total de 12 ejemplares (6 hembras y 6 machos) con talla y peso promedio de 18 cm y 200 g respectivamente. Los peces fueron colocados en dos tanques de 1500 L con una proporción sexual de 1:1 e inducidos a la maduración manejando un fotoperiodo 12:12 (luz: oscuridad) y una temperatura de 29 °C. La dieta estuvo compuesta únicamente de alimento fresco, manejando una tasa de alimentación del 1,5 % de la biomasa. La evaluación de la madurez gonadal se realizó quincenalmente y consistió en analizar las gónadas de 2 peces (1 macho y 1 hembra). Se realizó un total de 6 evaluaciones de las cuales se observaron los siguientes estadios: para hembras: En desar...