Mostrando 1 - 19 Resultados de 19 Para Buscar 'Flores Barboza, José Clemente', tiempo de consulta: 0.06s Limitar resultados
1
artículo
ResumenEl presente artículo está dividido en tres partes: En la primera se hace un esclarecimiento del concepto “Contemplación” refiriéndolo a los primeros filósofos griegos Platón y Aristóteles, quienes lo definieron como el asombro ante un hecho, objeto, paisaje, personaje que despierta vivencias fuertemente arraigadas en el espíritu. Se destaca el aporte de Platón a la contemplación de las ideas, particularmente el Bien como base de todo lo bueno y recto que existe. También meditaciones de Aristóteles y Plotino. En la segunda parte, se ocupa de los ámbitos de la contemplación estética, filosófica y mística, y finalmente, se vincula la educación al enriquecimiento del espíritu para contemplar lo bueno y lo bello. En cada ámbito se destaca un ejemplo: Neruda revive a Vallejo, Watanabe contempla la n...
2
artículo
En 1996, mediante Decreto Legislativo se introdujo la universidad con fines de lucro, tipo de organización empresarial capitalista ratificada en la Ley de 2014. Dos graves perjuicios se han derivado de la implantación del lucro como motivación para la fundación de universidades: a) el régimen de gobierno se desplaza de la comunidad universitaria hacia quienes detentan la propiedad; b) la selección de las carreras que se ofertan se rigen no por la necesidad de desarrollar las ciencias, la tecnología y las humanidades, sino por la ganancia que dan las profesiones que demanda el mercado. ¿Qué rango de calidad pueden exhibir estas universidades después de veinticuatro años de existencia en el Perú? ¿El afán de lucro como motivación para fundar y gestionar una universidad está diseminado en Latinoamérica?
3
artículo
Este trabajo ofrece una revisión del magisterio de Jesús gracias a un análisis de sus enseñanzas a partir de lo registrado en las fuentes bíblicas y contrastándolo con estudios didácticos contemporáneos, fundamentalmente con las propuestas de Gilbert Highet. Para este objetivo se estudiará la forma cómo enseñaba Jesús así como la trascendencia y eficacia del uso de la parábola. Palabras clave: Jesús, didáctica, pedagogía, Gilbert Highet, parábola Abstract This article presents a review of the teaching of Jesus through an analysis of his lessons based on what is recorded in the biblical sources and contrasting it with contemporary didactic studies, mainly with the proposals of Gilbert Highet. For this purpose, we will study the way Jesus taught as well as the transcendence and efficacy of the use of the parable. Keywords: Jesus, didactics, pedagogy, Gil...
4
artículo
El marco teórico constituye una parte esencial de toda investigación, ya que en este se arguyen las relaciones entre los constructos que sustentan una investigación y su diseño. Se caracteriza por la predominancia de la tipología textual argumentativa. En ese sentido, el marco teórico se convierte en un espacio apropiado para desarrollar la capacidad argumentativa. La argumentación en este contexto deredacción académica responde a un enfoque, estructuración y estrategias que deben tenerse en cuenta para generar textos rigurosos y convincentes. Un texto de este tipo se respalda a su vez en una estructura de pensamiento lógico, coherente, ordenado, crítico y  reflexivo. De allí que se inicie el presente artículo destacando la importancia del pensamiento reflexivo y científico y la forma en que este se configura como base de la argumentación en todo marco teórico.
5
artículo
El presente artículo describe el marco normativo e histórico en el que nace el Licenciamiento Institucional de las Universidades en el Perú. Además, explica su propósito como peldaño inicial en el marco del aseguramiento de la calidad de la educación superior y ofrece una mirada crítica de la pertinencia de su implementación en un contexto en el que ya se había dado inicio a la acreditación de programas e institucional. Finalmente, focaliza su atención en el proceso particular de la experiencia de licenciamiento de la URP. Detalla las vivencias de los equipos de trabajo en cada etapa del proceso (antes, durante y después).
6
artículo
Este artículo corresponde a uno de los primeros resultados de la investigación de la Oficina de Desarrollo Académico, Calidad y Acreditación (ODACA) de la Universidad Ricardo Palma (URP) sobre indicadores. Los objetivos son calcular el rendimiento académico y el porcentaje de deserción de las cohortes de estudiantes del 2010-I hasta 2018-I, demostrar la asociación alta entre los indicadores de deserción y rendimiento académico y formular un modelo para pronosticar los resultados en el tiempo. Se han considerado experiencias desarrolladas en otras instituciones educativas, organismos del Estado, conceptos y teorías de investigaciones anteriores e informes de instituciones privadas. Se utilizó el Subsistema de Indicadores de Calidad desarrollado por la ODACA para procesar la base de datos de la URP. Los resultados permitieron demostrar que la hipótesis del investigador se cumpl...
7
artículo
El presente artículo describe el marco normativo e histórico en el que nace el Licenciamiento Institucional de las Universidades en el Perú. Además, explica su propósito como peldaño inicial en el marco del aseguramiento de la calidad de la educación superior y ofrece una mirada crítica de la pertinencia de su implementación en un contexto en el que ya se había dado inicio a la acreditación de programas e institucional. Finalmente, focaliza su atención en el proceso particular de la experiencia de licenciamiento de la URP. Detalla las vivencias de los equipos de trabajo en cada etapa del proceso (antes, durante y después).
8
artículo
ResumenEl presente artículo está dividido en tres partes: En la primera se hace un esclarecimiento del concepto “Contemplación” refiriéndolo a los primeros filósofos griegos Platón y Aristóteles, quienes lo definieron como el asombro ante un hecho, objeto, paisaje, personaje que despierta vivencias fuertemente arraigadas en el espíritu. Se destaca el aporte de Platón a la contemplación de las ideas, particularmente el Bien como base de todo lo bueno y recto que existe. También meditaciones de Aristóteles y Plotino. En la segunda parte, se ocupa de los ámbitos de la contemplación estética, filosófica y mística, y finalmente, se vincula la educación al enriquecimiento del espíritu para contemplar lo bueno y lo bello. En cada ámbito se destaca un ejemplo: Neruda revive a Vallejo, Watanabe contempla la n...
9
artículo
En 1996, mediante Decreto Legislativo se introdujo la universidad con fines de lucro, tipo de organización empresarial capitalista ratificada en la Ley de 2014. Dos graves perjuicios se han derivado de la implantación del lucro como motivación para la fundación de universidades: a) el régimen de gobierno se desplaza de la comunidad universitaria hacia quienes detentan la propiedad; b) la selección de las carreras que se ofertan se rigen no por la necesidad de desarrollar las ciencias, la tecnología y las humanidades, sino por la ganancia que dan las profesiones que demanda el mercado. ¿Qué rango de calidad pueden exhibir estas universidades después de veinticuatro años de existencia en el Perú? ¿El afán de lucro como motivación para fundar y gestionar una universidad está diseminado en Latinoamérica?
10
artículo
Se realiza un análisis comparativo de los conceptos, indicadores, procesos y metodologías de los sistemas de Certificación Profesional y Laboral que se llevan a cabo en países de la región, con el fin de descubrir constantes respecto a la institucionalización de los procesos de mejora de la calidad del recurso humano. Se describen y comentan cuestiones fundamentales que afronta la certificación profesional desde la perspectiva de la normatividad peruana. Finalmente se examina algunos indicadores de competencia de los profesionales docentes.
11
artículo
1. ¿Por qué surge el tema de la calidad en la educación superior? • Expansión del sistema de educación superior, de uno destinado a una élite a otro en que se trabaja con un cuerpo diverso y heterogéneo de estudiantes. • Reducción del gasto público en ES y privatización del gasto. • Globalización de las profesiones, movilidad de estudiantes y profesionales, ALC. • Cambios en el modo de producción de conocimientos.
12
artículo
The purpose was to prove the power of retention through the case study method. In order to measure the level of retention, the same test was given three and six months after classes ended. Student satisfaction through the case study method was considered a secondary dependent variable. The quasi experimental design pretest and posttest was applied with intact groups. The analysis unit consisted of an experimental group and a control group of students of the School of Education of San Marcos University (Universidad San Marcos) who are currently enrolled in the course “Methodology of Educational Research I”.
13
artículo
An educational model explains the approach aimed at carving professionals that will boost the financial, social and cultural development of the country beyond excellence. It is the theoretical and methodological foundation for the planning, execution and evaluation of the academic and professional processes. This text describes the theoretical and educational principles underlying the purpose behind every Education program which begins with an essential reflection: Why do we educate? We believe that the answer to such crucial meditation is that we educate in order to shape a professional that is capable of exercising his freedom with great responsibility fighting every external and internal factor that may prevent him from going the right path. For example, how could a university defend and declare freedom of thought, if such freedom is not possible or necessary as determinism philosophi...
14
artículo
LA UNIÓN DE UNIVERSIDADES DE AMɬRICA LATINA (UDUAL) ha desarrollado y pre¬servado en la mayoría de universidades de Amé¬rica Latina un modelo para la implantación de sis¬temas de autoevaluación como mecanismo para impulsar la calidad de las instituciones de educa¬ción superior.
15
artículo
En los años 90, surgió una oleada de cambios económicos, tecnológicos y políticos de proporciones históricas. El mundo experimentó la caída del muro de Berlín, la apertura de las fronteras, la reunificación de países que por diferencias ideológicas se habían separado; la formación de bloques regionales como la Unión Europea, el Foro Asia Pacífico, el NAFTA, Mercosur, etc. De otro lado, los "futurólogos" como Alvin Toffler, Bill Gates, Peter Drucker, entre otros, señalan categóricamente que el desarrollo y la distribución de la información se han convertido en la clave de la productividad y poder de la raza humana. Primero fue la fuerza, después el capital y ahora hablamos del poder de la información. El que maneja la información, el que la tiene de manera oportuna y confiable, podrá crear situaciones que conlleven enormes beneficios personales, institucionales y ...
16
artículo
In the 20th century there were several innovations in education. The New School had several proposals: create in the child an interest for learning, personalize the education depending on the needs of the student, preservation of freedom, stimulate intellectual interests, affective and moral needs. In Peru, Encinas, a key figure in education, develops admirably these ideas. These are Encinas proposals: learning must be pertinent and useful, the teacher has to assure a meaningful learning, maturation stages have to be taken into account, the teacher must be a leader capable of orienting others
17
artículo
The title of this investigation is “The efficiency of the of Encinas method in investigation competences learning”. There is a description of the investigation process, beginning with the sustentation and preparation of the problem, going through theory bases that will sustain the experimental experience, as well as the result and conclusions of the study. As it is stated in the introduction, the Encinas Method is a result of the union between two methodologies: cases study and workshop tutorial. The effectiveness in investigation competences learning is precisely what we are trying to prove with this work.
18
artículo
La segunda parte presenta las hipótesis de la investigación y la recolección de los datos para comprobarlas, tomando como referencia las definiciones operacionales de las variables en juego. Se estableció estadísticamente la diferencia significativa en el rendimiento académico de los estudiantes, en dos grupos comparativos, uno de los cuales aplica el presente método, con lo cual la H1 resultó validada. Por el contrario, la H2 no fue confirmada. Se utilizó el diseño cuasiexperimental pretest-postest con dos grupos no aleatorizados.
19
artículo
En el presente artículo se analizan distorciones que existen en las universidades en relación con la conceptualización y el ejercicio de la tesis, se enfatiza el carácter de examen de suficiencia en habilidades intelectuales asociadas al desarrollo del pensamiento científico que posee la tesis desde los origenes de las universidades. Así mismo se alertan contra la prevalencia de falsos indicadores de calidad que profesan algunos jurados de tesis.