1
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Objective: To estimate mortality rates associated with hydroxichloroquine and azithromycin use in Covid-19 patients undergoing mechanical ventilation in an intensive care unit in Lima. Material and methods: This is a retrospective analytical cohort. One hundred and five patients with Covid-19 undergoing invasive mechanical ventilation who were admitted with a diagnosis of acute respiratory insufficiency to the intensive care unit of Cayetano Heredia Hospital in Lima during 2020. Results: The overall mortality rate was 38%. Most patients (79%) were male, their mean age was 50 ± 13 years, two thirds (65%) did not have comorbidities; APACHE II and SOFA scores were 12 ± 6 points and 5 ± 3 points, respectively. Thirty percent of all patients received hydroxichloroquine, 32% received azithromycin, and 32% received both drugs. Mortality was significantly higher in those patients who received...
2
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Objetivos: Estimar la mortalidad relacionada a hidroxicloroquina y azitromicina en pacientes con COVID-19 en ventilación mecánica de una unidad de cuidados intensivos. Material y métodos: Cohorte analítica retrospectiva. Se incluyeron 105 pacientes con COVID-19 en ventilación mecánica invasiva que ingresaron con el diagnóstico de Insuficiencia Respiratoria Aguda a la unidad de cuidados intensivos del Hospital Cayetano Heredia durante el año 2020. Resultados: La mortalidad global fue 38%; el 79% fueron varones, la edad media fue 50±13 años, el 65% no tuvo comorbilidades; al ingreso la puntuación en la escala APACHE II fue 12±6 puntos y en la escala SOFA 5±3 puntos; el 30% recibió hidroxicloroquina, el 32% azitromicina y 32% la combinación de los mismos. La mortalidad fue significativamente mayor en pacientes que recibieron hidroxicloroquina (p=0.00), azitromicina (p=0.03), ...
3
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Objective: To estimate mortality rates associated with hydroxichloroquine and azithromycin use in Covid-19 patients undergoing mechanical ventilation in an intensive care unit in Lima. Material and methods: This is a retrospective analytical cohort. One hundred and five patients with Covid-19 undergoing invasive mechanical ventilation who were admitted with a diagnosis of acute respiratory insufficiency to the intensive care unit of Cayetano Heredia Hospital in Lima during 2020. Results: The overall mortality rate was 38%. Most patients (79%) were male, their mean age was 50 ± 13 years, two thirds (65%) did not have comorbidities; APACHE II and SOFA scores were 12 ± 6 points and 5 ± 3 points, respectively. Thirty percent of all patients received hydroxichloroquine, 32% received azithromycin, and 32% received both drugs. Mortality was significantly higher in those patients who received...
4
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Mujer de 44 años de edad que, durante el posoperatorio inmediato de una cirugía de reemplazo de válvula mitral presentó súbitamente elevación del segmento ST en las derivadas precordiales V4, V5 y V6 del electrocardiograma, elevación de enzimas cardiacas y disminución de la contractilidad del ventrículo izquierdo con FEVI 24%; ante la sospecha de infarto agudo de miocardio peri-operatorio se realizó el cateterismo cardiaco evidenciándose ausencia de lesiones en arterias coronarias, hallazgos compatibles con miocardiopatía de Takotsubo. La paciente evolucionó con choque cardiogénico, patrón hemodinámico confirmado por catéter en arteria pulmonar y requerimiento de altas dosis de inotrópicos, que incluyó levosimendán, soporte vasopresor y mecánico mediante balón de contra pulsación intra-aórtico; la respuesta al soporte instalado fue favorable y a 6 días del evento...
5
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Se reporta el caso de una mujer joven de 38 años de edad, con accidente cerebrovascular isquémico agudo y deficiencia de proteína S más foramen oval patente. La paciente acudió al servicio de emergencia por presentar hemiparesia derecha y disartria, de forma súbita. Al examen físico se evidenció marcada disminución de la fuerza muscular en hemicuerpo derecho con signo de Babinski positivo. La tomografía cerebral mostró una hipodensidad cortico-subcortical témporo-parietal izquierda y la angioresonancia confirmó signos de infarto. La ecocardiografía transtorácica evidenció foramen oval patente y en los estudios de hipercoagulabilidad se encontró deficiencia de la Proteína S.
6
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La dapsona es una sulfona utilizada en una variedad de enfermedades dermatológicas que incluye el pénfigo, la metahemoglobinemia es un síndrome clínico potencialmente mortal debido a la disminución del aporte de oxígeno desde la sangre hacia los tejidos; la metahemoglobinemia adquirida es la forma más frecuente y es un conocido efecto adverso del uso de dapsona. Describimos el caso de un varón con pénfigo foliáceo y tratamiento reciente con dapsona, que presentó cianosis, disnea y choque circulatorio ante concentraciones elevadas de metahemoglobina(21%); el tratamiento inicial incluyó oxigenoterapia, soporte ventilatorio invasivo, hemodinámico y administración de azul de metileno intravenoso, ante la ausencia de respuesta clínica se realizó exanguinotransfusión como terapia de segunda línea con respuesta óptima, el nivel sérico de metahemoglobina fue 2,3% tres h...
7
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Objetivos: Determinar la frecuencia de microorganismos y el patrón de susceptibilidad antimicrobiana en aislamientos de cultivos de secreción endotraqueal en la unidad de cuidados intensivos de un hospital nacional de Lima. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo. Se incluyeron 195 cultivos positivos de secreción endotraqueal de pacientes en ventilación mecánica durante el periodo enero a diciembre del 2016. Resultados: Acinetobacter sp. fue la bacteria más frecuentemente aislada (28%) seguido por Pseudomonas aeruginosa (22%) y Klebsiella pneumoniae (14%), Los aislamientos con Acinetobacter sp. presentaron una elevada resistencia a antibióticos carbapenémicos (meropenem 90% eimipenem 88%). Conclusiones: Se identificó una elevada frecuencia de Acinetobacter sp. En cultivos de secreción traqueal en la unidad de cuidados intensivos, con un patrón de multirresisten...
8
artículo
Toxicidad por colistina: hiperpigmentación cutánea, neurotoxicidad y nefrotoxicidad. Reporte de caso
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La colistina o polimixina E es un antibiótico cuyo uso fue descontinuado por la toxicidad renal y neurológica relacionadas al uso de colistina sulfato. Estos efectos adversos han disminuido con el uso del profármaco colistimetato sódico. Actualmente el uso de colistina es más frecuente debido al incremento de infecciones ocasionadas por bacilos Gram negativos multirresistentes, sobre todo en las unidades de cuidados intensivos. Presentamos el caso de una mujer de 50 años de edad con antecedente de consumo de anti-inflamatorios no esteroideos y corticoides, pos- operada de perforación gástrica que evolucionó con colecciones abdominales por Acinetobacter sp. multirresistente. Recibió 34 días de colistina endovenosa y desarrolló hiperpigmentación cutánea, ataxia (neurotoxicidad) y falla renal (nefrotoxicidad) de forma secuencial secundaria a la administración de colistina, lo...
9
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivos: Estimar la mortalidad global, la mortalidad relacionada a los tipos de destete de pacientes en ventilación mecánica y describir los factores relacionados al fracaso del destete en una unidad de cuidados intensivos. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo. Se incluyeron 147 pacientes sometidos a destete de ventilación mecánica invasiva que ingresaron con el diagnóstico de Insuficiencia Respiratoria Aguda a la unidad de cuidados intensivos del Hospital Cayetano Heredia durante el año 2014. Resultados: La mortalidad global de los pacientes sometidos a destete de ventilación mecánica fue 27%, se observó mayor mortalidad en el grupo destete prolongado 42%, seguido por destete difícil 29% y destete simple 15% (p=0,039); la mortalidad global incrementó conforme aumentó la estancia en la unidad de cuidados intensivos y los días en ventilación mecán...
10
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Objective: To report on mortality and therapeutic interventions of patients with severe COVID-19 on mechanical ventilation in an intensive care unit (ICU). Methods: A retrospective cohort study of 105 patients with severe COVID-19 admitted to the ICU with respiratory failure needing mechanical ventilation from march to October 2020 was carried-out. Results: overall mortality of patients on mechanical ventilation was 38%; 79% were males: mean age was 49.8 ± 13 years; 65% did not have comorbidities; APACHE II score was 12±6; and the SOFA score was 5±3. Patients presented with lymphopenia, high serum levels of ferritin, lactic dehydrogenase and C-reactive protein. Thirty percent received hydroxychloroquine, 32% received azithromycin, 47% ceftriaxone and 27% received hydroxychloroquine plus azithromycin. Mortality was significantly higher in males (p=0,004), with high APACHE II (p=0.005) ...
11
tesis de maestría
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El destete de ventilación mecánica (VM) puede ser exitoso o resultar en fracaso. Con el objetivo de evaluar la utilidad de un protocolo para predecir destete exitoso de VM se realizó un estudio en una cohorte retrospectiva de 92 pacientes con SDRA por COVID-19 y VM por más de 24 horas. Este protocolo utilizó 15 criterios, entre ellos; resolución de la causa de VM, PEEP ≤8cmH2O, PaO2/FiO2 ≥150mmHg, FiO2 ≤40%, estabilidad hemodinámica, potasio y fósforo sérico normal, SBT exitosa, prueba de fuga de cuff negativa, nivel de conciencia, tos y deglución adecuados, escasas secreciones y uso de VNI o CNAF post-extubación. La utilidad del protocolo se basa en su valor predictivo positivo y especificidad, dado que la probabilidad de destete exitoso sería 100% si el protocolo es cumplido en su totalidad, además el 100% de pacientes con fracaso del destete, no habrían cumplido co...
12
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Objective: to evaluate the impact of a program on high-fidelity simulation on knowledge about sepsis and septic shock among pre-graduate medical students. Methods: A quasi-experimental study was conducted. Students received lectures on sepsis and septic shock before the simulation sessions. Two sessions were scheduled, one on sepsis due to an upper urinary tract infection (scenery A) and the second one about septic shock due to nosocomial pneumonia (scenery B). A pre-and post-test was scheduled, and a debriefing was guided by a checklist to evaluate the achievement of the learning objectives. Results: 153 students participated; the mean score of the post-test was higher than the pre-test (0.97± 0.06 vs. 0.90 ± 0.14 p<0.00). The most right topic in the pre and post-test was determining gold time in sepsis and septic shock (98% on the pre-test and 100% on the post-test). The less corr...
13
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Klebsiella pneumoniae (Kp) is a member of the Enterobacteriaceae family, it is an opportunistic pathogen that affects immunosuppressed individuals. K1 and K2 strains are hyper mucous that is considered an hypervirulent factor. We report a case of a female patient who developed a hepatic abscess, bacteremia and meningoencephalitis due to an hypervirulent Kp strain requiring mechanical ventilation, vasopressors, antibiotic treatment and percutaneous drainage of the liver abscess in the intensive care unit at Hospital Cayetano Heredia. The patient survived and was discharge from the hospital. This case illustrates the presence of an hypervirulent Kp strain in Peru.
14
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Objectives: To describe clinical, epidemiological, mechanical ventilation (MV) parameters and to determine overall mortality and that related to MV parameters in patients with acute respiratory distress syndrome (ARDS) in an ICU in Lima, Peru. Methods: A retrospective cohort including 133 patients with ARDS due to Covid-19 requiring MV in the Hospital Cayetano Heredia’s ICU was built from March to November 2020. Results: Males accounted for 75% of the cohort; 68% had no comorbidities; 97% has severe ARDS and 82% received extended 72h prone MV. Overall mortality was 38%; bivariate analysis found that alive patients had lower plateau pressure 27±1 cm H20 vs. 30±1 cm H20 (p=0.007), lower driving pressure 15±4 vs. 17±5 (p=0.008), higher static lung compliance 32±1 vs. 28±1 ml/cm H20 (p=0.01) and higher Pa02/Fi02 ratio 194±86 mm Hg vs. 157±66 mm Hg (p=0.01) than patients who died. P...