1
artículo
Publicado 2013
Enlace

X-ray diffraction and petrographic analyses of soils, clays and tempers collected around the archaeological site of Kuntur Wasi, near San Pablo, in the northern Peruvian Andes, aim at investigating the composition of local materials and the possibility of on-site production. The results of the XRD study shows that the analyzed clay found around the site is an illite, while the other collected soils from San Pablo are not clays of ceramic production range. The volcanic temper used by modern potters eight kilometers north of the archaeological site is very similar to the temper observed in many of the ancient ceramics from Kuntur Wasi. Also, analysis of clays from the middle Jequetepeque valley shows the presence of kaolin, which is absent from the analyzed clays in the Kuntur Wasi region.
2
artículo
Publicado 2020
Enlace

Durante el primer milenio a. C. aparecen en pocas cantidades botellas finamente decoradas de estilo Cupisnique Rojo Grafitado en varios sitios del Perú norcentral. El análisis petrográfico y con microscopia digital en luz reflexiva de la pasta, estudios químicos de los pigmentos y estudios estilísticos sugieren que su producción fue hecha por alfareros especializados que compartían recetas de pasta y tecnología de manufactura, pero no recursos, y que trabajaban en distintos talleres. La composición mineral y la granulometría son similares, apuntando al uso de un temperante de roca intrusiva molida o de sedimentos ricos en fragmentos de rocas intrusivas y una mineralogía derivada de cuerpos del Batolito de la costa. Por sus diseños en negro brillante pintados sobre un engobe rojo muy pulido se le dio el nombre de Rojo Grafitado, pero estudios reci...
3
4
artículo
Publicado 2017
Enlace

El análisis de fragmentos de vasijas de cerámica del sitio de Puerto Nuevo (1000 a 500 a.C.), en la costa sur del Perú, revela la existencia de una producción diversificada y la probable existencia de redes de intercambio a larga distancia de vasijas de cerámica a lo largo de la costa durante la primera mitad del primer milenio antes de nuestra era. El examen macroscópico con lupa digital sobre cortes frescos realizado por Alejandro Rey de Castro permitió agrupar inicialmente los fragmentos en diferentes grupos de pasta, así como identificar varios fragmentos atípicos. A partir del análisis petrográfico de 120 láminas delgadas de estas cerámicas, Isabelle Druc refinó esta agrupación inicial en seis grupos de composición que brindan informaciones más detalladas sobre la producción y la procedencia de las vasijas de cerámica de las cuales provienen estos fragmentos. El a...
5
capítulo de libro
Páginas 144-156.
6
artículo
Publicado 2014
Enlace

This article presents the petrographic study of 21 thin sections of ceramics from the Formative site of Puémape, on the northern litoral of Peru, a site with strong afiliation to the Cupisnique culture. The results suggest the existence of several local productions, with a difference in resource area and manufacture between the Middle and Late Puemape phases. A graphite-on-red decorated bottle stands out as non local, for its intrusive composition and unique stylistic character. Its occurence is examined in view of other ceramics of similar type and composition found in the Jequetepeque valley.
7
8
artículo
Publicado 2019
Enlace

En este artículo presentamos nuestros avances en el estudio comparativo de la composición química de una muestra representativa de fragmentos de vasijas de cerámica de Puerto Nuevo y de arcillas de los valles de Pisco e Ica. Con esto buscamos identificar las fuentes explotadas por los alfareros que elaboraron las vasijas de cerámica usadas y desechadas en este sitio. De esta manera buscamos contribuir a la comprensión de las complejas interacciones sociales en las que estuvieron involucradas las poblaciones de la costa sur durante la primera mitad del primer milenio antes de nuestra era. Mostramos de qué maneras un estudio minucioso de los rasgos tecnológicos, morfológicos y decorativos de las vasijas, junto con un examen detallado de sus pastas —en el que se combina el análisis de la composición mineral (con lupa digital de cortes frescos y con microscopio petrográfico de ...
9
artículo
Publicado 2022
Enlace

This paper introduces the first results of the archaeological research carried out at the Sector José Olaya – Sitio Iglesia Colonial de Huanchaco. The excavations yielded occupations associated with the Late Initial Period and the Early Horizon. The paper describes the occupations, burials, shellfish, and ceramic identified. The latter is also studied through petrographic analysis done on selected samples. Finally, a stratigraphic study plus the aid of 11 AMS dates, allowed to build a local chronology divided into three subphases: José Olaya 1 (1000-800 B.C.), José Olaya 2 (800-600 B.C.) y José Olaya 3 (600-400 B.C.).
10
artículo
Publicado 2022
Enlace

En este artículo se presentan los primeros resultados de las investigaciones realizadas en el Sector José Olaya – Sitio Iglesia Colonial de Huanchaco, donde se ha registrado una ocupación del periodo Inicial Tardío y el Horizonte Temprano. En este artículo presentamos los datos de los contextos arqueológicos excavados, así como un análisis preliminar de la cerámica asociada, estudio de los restos malacológicos y algunos datos del análisis petrográfico. Al mismo tiempo, un análisis de la estratigrafía del sitio y 11 fechados AMS, ayudan a separar estas ocupaciones en tres subfases: José Olaya 1 (1000-800 a.C.), José Olaya 2 (800-600 a.C.) y José Olaya 3 (600-400 a.C.).