Mostrando 1 - 19 Resultados de 19 Para Buscar 'Dourojeanni, Marc J.', tiempo de consulta: 0.27s Limitar resultados
1
artículo
It is common not to consider that military governments also adopted important mea- sures for the conservation of natural heritage. However, the reality in Peru and Bra- zil indicates that a significant part of the protected natural areas, as well as laws and other measures to protect biodiversity, were carried out during these democracy inte- rruptions. This note highlights the performance of General Enrique Gallegos in Peru.
2
artículo
It is common not to consider that military governments also adopted important mea- sures for the conservation of natural heritage. However, the reality in Peru and Bra- zil indicates that a significant part of the protected natural areas, as well as laws and other measures to protect biodiversity, were carried out during these democracy inte- rruptions. This note highlights the performance of General Enrique Gallegos in Peru.
3
artículo
Between 1927 and 1982, three large forestry (rubber and forest plantation) and agricultural enterprises were developed in the Amazon by important US businessmen. These were idealized byHenry Ford and Daniel Ludwig in Brazil and Robert G. LeTourneau in Peru. None of those projects lasted even 20 years, and all three failed miserably. But they were directly and indirectly responsible for significant deforestation. The lack of planning and knowledge of the local reality explain in a large extent these results. The consequences of these initiatives are mentioned and it is noted that, contrary to what is often believed, the government development plans of Brazil and Peru, in the same period of time, had incomparably more serious environmental implications.
4
capítulo de libro
There are conservatively 9.6 million deforested hectares in the Peruvian Amazon. Out of them only 1.9 million support crops and livestock produced each year. The remaining ones, that is four hectares out of every five, is underused or abandoned and partly degraded. It is also known that each hectare in agricultural production produces one-third to one-half of what it could if well-known agricultural techniques were applied. However, deforestation continues at an increasing rate, with 190,000 ha of forests destroyed in 2020. Part of the problem is lack of technical and credit assistance for producers, as well as disorderly construction of roads that encourage deforestation. However, the main obstacle is that most of the deforestation is informal and occupies lands classified as suitable for forestry that cannot be granted as property by law and in which mid- and longterm investments are n...
5
artículo
It is common not to consider that military governments also adopted important mea- sures for the conservation of natural heritage. However, the reality in Peru and Bra- zil indicates that a significant part of the protected natural areas, as well as laws and other measures to protect biodiversity, were carried out during these democracy inte- rruptions. This note highlights the performance of General Enrique Gallegos in Peru.
6
artículo
Between 1927 and 1982, three large forestry (rubber and forest plantation) and agricultural enterprises were developed in the Amazon by important US businessmen. These were idealized byHenry Ford and Daniel Ludwig in Brazil and Robert G. LeTourneau in Peru. None of those projects lasted even 20 years, and all three failed miserably. But they were directly and indirectly responsible for significant deforestation. The lack of planning and knowledge of the local reality explain in a large extent these results. The consequences of these initiatives are mentioned and it is noted that, contrary to what is often believed, the government development plans of Brazil and Peru, in the same period of time, had incomparably more serious environmental implications.
7
artículo
El Perú protege 23.4% de su territorio amazónico bajo diversas categorías de áreas protegidas. La proporción de áreas que pertenece a categorías que permiten la presencia de poblaciones humanas en ellas ha aumentado mucho alcanzando el 55.3 % del área protegida. Un análisis simple de datos disponibles sobre uso de la tierra protegida confirma estudios hechos en la Amazonia brasileña y otros previos en el Perú mostrando que la deforestación en áreas protegidas ha sido en general poco significativa (0.54%). La deforestación total en la Amazonia peruana es oficialmente estimada en 11 %. La deforestación en áreas protegidas de uso directo (con gente) en los cinco departamentos amazónicos es de 1.15% mientras que en las de uso indirecto (sin gente) es de 0.11%, es decir diez veces menor. Eso ocurre pese a que la presión humana es mayor en las zonas de amortiguamient...
8
artículo
La porción del bioma amazónico incluida en áreas protegidas y territorios indígenas se ha duplicado durante las últimas tres décadas. Hoy cubre el 51% de la Amazonia. Los insectos a menudo se consideraron en los estudios previos. Sin embargo, la mayoría de las especies de invertebrados en áreas protegidas de la Amazonía son desconocidas. La situación de las especies en la parte no protegida empeora a medida que se expande la agricultura, la minería y la tala selectiva, especialmente impactando en especies endémicas en valles aislados en la porción andino-amazónica y en la periferia de la Amazonía. Además, las consecuencias del efecto de borde empeoran a medida que se multiplican los fragmentos forestales. El cambio climático tendrá graves consecuencias. La contaminación del agua tiene un impacto creciente poco medido en los invertebrados acuáticos. La taxonomía, espe...
9
artículo
En un artículo publicado en el 2019 en la revista Science, un grupo de científicos llega a la conclusión que el Perú protagonizó 61 eventos de reducción del nivel de protección y del tamaño, así como de eliminación de áreas protegidas (eventos conocidos en inglés por las siglas PADDD). Eso lo colocaría al país entre los países que peor trata a sus áreas protegidas. Pero, en el Perú solo se tiene conocimiento de un caso. Al revisar la metodología del estudio se confirma que los autores mal interpretaron la información, en especial la referida a los bosques nacionales que en el Perú nunca han sido considerados áreas protegidas. Al parecer, los autores exageraron los argumentos para demostrar la importancia de los PADDD.
10
artículo
Wildlife management as an applied science is new in Latin America. Although there were some previous pioneering cases, as in the case of guano birds in Peru, most programs and projects were initiated only in the 1960s and especially in the 1970s, when specialized academic training also began. Currently, there are wildlife management operations in all countries of the region. However, the vast majority of them have conservation purposes, i.e. they are carried out to recover populations of rare or endangered species and/or to stimulate tourism. They are not done to stimulate economic and social development through the production of meat and other products that can be marketed, although in some cases this may occur. One of the few exceptions is the already widespread management of Amazonian River turtles, which serves to improve the food supply of riverine populations. Another is sport hunt...
11
artículo
El Cerambycidae de origen australiano Phoracantha semipunctata (Fabricius), causante de considerables daños en Eucalyptus debilitados, es citado por primera vez como especie introducida en el Perú. Se le halló solamente en la provincia de Lima, no habiéndose aún constataso perjuicios económicos. Sin embargo, del análisis de las condiciones climáticas de las zonas de la sierra, donde se han hecho las principales plantaciones de Eucaliptos, se desprende que de llegar a ellas el P. semipunctata (F.), Podría ocasionar daños muy serios debido a falta de vigor en el arbolado por deficiencias periódicas y/o extraordinarias de agua.
12
artículo
Desde sus orígenes, en los años 1960, el sistema de áreas naturales protegidas del Perú ha sido diseñado en función de criterios científicos. La teoría de las zonas de vida natural de L. Holdridge orientó la selección de las primeras áreas protegidas, complementada por informaciones sobre especies endémicas y amenazadas. Posteriormente pasó a usarse la técnica de las evaluaciones ecológicas rápidas. Las áreas protegidas han sido intensamente usadas por científicos como lo demuestra el gran número de investigaciones ecológicas y la alta proporción de especies nuevas descubiertas en ellas, destacando el trabajo realizado en la Estación Ecológica de Cocha Cashu en el Parque Nacional Manu. Pero los resultados han sido poco aprovechados para el manejo de las áreas. Aunque hay conflictos entre la gestión de las áreas protegidas y las necesidades de los científicos, e...
13
artículo
Ninguna de las políticas forestales adoptadas en el Perú durante el último medio siglo ha dado los resultados esperados. Una de las causas es que la política ha sido usualmente una mera formalidad, siempre precedida por la legislación forestal, estando ambas desconectadas. Pero, la causa principal sería la persistencia en la estrategia de transferir la responsabilidad del manejo forestal de los bosques naturales al sector privado, a pesar de las evidencias de que esos bosques tienen más valor presente y futuro por los servicios ambientales que prestan que como productores de madera. Se propone que, en el futuro, el manejo de los bosques naturales sea ejercido directamente por el Estado, dando prioridad clara a los servicios ambientales. La extracción de la madera, si es justificada, continuaría siendo responsabilidad del sector privado, mediante concursos públicos o licitacione...
14
artículo
El manejo a largo plazo de bosques naturales es un objetivo no alcanzado en el Perú, pero a pesar de ello se ha intentado realizar en varias oportunidades durante los últimos 70 años. El primer intento fue realizado entre 1949 y mediados de la década de 1970 por el también primer ingeniero forestal graduado del país, José Prato Mathews, quien dedicó su patrimonio y sus esfuerzos en aplicar un detallado plan de manejo de largo plazo en bosques de su propiedad en Tingo María, Huánuco. Pero a medida que la inversión comenzó a rendir frutos aumentaron las invasiones de campesinos, que derrumbaban y quemaban el bosque. José Prato Mathews luchó  infructuosamente durante casi dos décadas para obtener apoyo legal para controlar esas invasiones, hasta que finalmente abandonó la empresa. La misma experiencia se ha repetido en todos los intentos posteriores de hacer manejo forestal...
15
artículo
No menos del 60% de la producción maderera de los bosques naturales peruanos es resultante de actividades extractivas informales o ilegales que, por definición, no son sostenibles. En este artículo se pretende demostrar que ni siquiera la madera que es considerada legal, como la que se extrae en más de 6 millones de hectáreas de concesiones forestales, sometidas a planes de manejo forestal supervisados, cumple el requisito fundamental de ser resultado de un manejo forestal sostenible. La propia legislación forestal que no enfatiza el manejo forestal, la debilidad institucional y el entorno socioeconómico, son las causas principales. Además, los ciclos de corta y los diámetros mínimos autorizados, entre otras prácticas, no permiten la renovación del recurso y aumentan su degradación.
16
artículo
Se presentan los fundamentos de una nueva política para los bosques del Perú como respuesta a su situación, marcada por la deforestación y la degradación, su insignificante aporte al PBI y su incapacidad de abastecer la demanda nacional, a pesar de que los bosques cubren la mayor parte del territorio nacional. Varias políticas, estrategias y planes, así como cinco leyes no resolvieron la situación. Por eso, se propone una reforma radical del sector, incluyendo un enfoque integral y transectorial, como única forma de abordar la deforestación, indicando responsabilidades específi[1]cas de los sectores agrario y de transporte; una nueva definición de patrimonio forestal nacional excluyendo del mismo las llamadas tierras de aptitud forestal y, por ende, descartando el anacrónico concepto de clasificación de tierras por capacidad de uso mayor. Las tierras con bosques naturales n...
17
artículo
Paul Victor Pierret (1929 - 2022) fue un belga nacido en Kinshasa, Congo Belga, que siendo funcionario de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) llegó al Perú en 1964 donde permaneció hasta 1969, lapso en el que contribuyó de manera pionera y crucial al establecimiento y manejo del sistema nacional de las áreas naturales protegidas, especialmente las reservas nacionales Pampa Galeras y Pacaya Samiria y el parque nacional del Manu, así como a la enseñanza, investigación y manejo de la fauna silvestre, especialmente la vicuña y la fauna amazónica de importancia para la alimentación humana. Además, organizó el primer programa de entrenamiento de guardaparques peruanos, entre varias otras iniciativas sin precedentes para la conservación de la diversidad biológica. Pierret regresó al Perú en 1984, donde se instaló definitivamente...
18
artículo
Se realizó una encuesta en el curso inferior del río Ucayali para determinar la importancia de la caza como fuente protínica. Se encuestron 430 grupos familiares. Los resultados indicaron que la carne de monte contribuye con 51.99 +- 1.62 grs. diarios por  persona; lo que es el 23.65% del peso total de proteinas animales de que disponen. El pescado con 61.68% es la fuente más importante. Se añaden otras informaciones, como frecuecia de consumo, promedios pondeados diarios de carnes de diverso origen, contribución de las diferentes especies, precios, formas de caza y comentarios sobre la dieta.
19
artículo
Se efectuo un reconocimiento de la fauna de intrés económico del área de Jenaro Herrera (Requena) en la Selva Baja del Perú. Se determinaron las principales especies de inverntebrados, peces, batracios, reptiles, aves y mamiferos y se hizo un breve análisis de sus poblaciones y del uso que los habitantes hacen de ellos.Una encuesta para determinar la contribución de la pesca y de la caza a la alimentación local demostró que estas actividades proveen el 89 % de las proteinas animales disponibles. Numerosas informaciones son brindadas sobre frecuencia de consumo; contribución diaria per cápita de carne de monte, pescado , aves de corral, cerdos y vacunos; producción local, precios de venta, comercio de cueros y pieles, periodos de actividades de caza y pesca, armas e implementos.Se concluye discutiendo las posibilidades de  manejar la fauna con fines de producción permanente y...