1
capítulo de libro
En la presente publicación, los autores sistematizan información relevante sobre los programas de financiamiento para las actividades I+D+i en café, la dinámica productiva y la importancia de la caficultura nacional en la economía del país en los últimos diez años. Asimismo, evidencian la necesidad de mejorar el diseño de políticas, programas y proyectos relacionados con innovación en la cadena de valor de esta actividad.
2
artículo
The integrated management of the basin must be analyzed from a complex point of view and from the different perspectives that address it. The implementation of integrated watershed management actions and plans is not easy, given the high variability of the territory in the Peruvian case, especially when it comes to transboundary watersheds. The Chinchipe basin, Peru-Ecuador transboundary basin, is part of the Amazonian slope, it is located in a strategic and productive area of northern Peru, mainly in the territory of the Cajamarca region, the agricultural activity with coffee cultivation predominates in the middle basin and rice crops, cocoa, other crops in the lower basin. Among its main weaknesses for integrated management is the non-conformation of the Basin Water Resources Council as a basic institutional actor of the system according to Peruvian Law, the limited empowerment o...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La actual tendencia del mundo con el incremento poblacional, la contaminación ambiental, el cambio climático, los desafíos por reducir la pobreza y el hambre de las personas, así como un nuevo escenario originado por el COVID19, hace que en los países se deba tener especial atención a estrategias o enfoques que desde distintos ángulos contribuyan a generar soluciones sostenibles. Ante ello, la agroecología o agricultura ecológica se presenta como una alternativa factible para la pequeña agricultura tanto en lo ambiental, lo social y lo económico; conjugándose con actividades complementarias y sumamente importantes como las bioferias o mercados agroecológicos que traen beneficios win to win tanto para el pequeño agricultor como para el consumidor en las ciudades, sin embargo, estos deberán adaptarse a un nuevo modelo de comercialización en entornos virtuales y comercio ele...
4
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La investigación es una de las funciones principales de la universidad con la cual no sólo producen conocimiento y generan tecnologías, sino que deben contribuir también al desarrollo de los países. En el Perú, las universidades representan el 47% del gasto que el país hace en I+D, muy por debajo de países sudamericanos como Brasil, Argentina y Chile y aún más baja en comparación con países desarrollados en Europa y Asia. En este documento, se presenta un análisis sobre la contribución que tendrían los semilleros de investigación como una estrategia para soportar la investigación formativa y para formar nuevos investigadores en las universidades, para lo cual se realizó un muestreo exploratorio sobre los avances de las universidades públicas peruanas en la implementación de semilleros de investigación así como de su normativa interna aplicable, encontrándose que s...
5
artículo
El crecimiento económico de un país, tanto en el largo como en el mediano plazo esta explicado en parte por la Productividad Total de Factores (PTF) y esta ha evidenciado una caída en los últimos años, ocasionando una desaceleración del crecimiento económico. El objetivo de esta investigación es analizar el comportamiento del café peruano en lo que respecta a la producción, los precios y la dinámica de las exportaciones del café peruano hacia el mercado internacional, a partir de lo cual se observe desafíos y oportunidades para esta cadena productiva. El paradigma abordado es el interpretativo, siendo un estudio de caso. Entre sus principales conclusiones se tiene que el sector cafetalero peruano necesita de una importante mejora tecnológica para mejorar su productividad, puntualizando en la producción de cafés especiales, y que cuya exportación tenga en cuenta el compor...
6
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La gestión integrada de un territorio con enfoque de cuencas ha sido desarrollado y promovido desde hace décadas en el mundo, por lo que los países han venido implementando acciones en torno a ello. En el Perú, la Autoridad Nacional de Agua, adscrita el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, es la entidad rectora a nivel técnico y normativo del Sistema Nacional de Recursos Hídricos, por lo que, en este marco establece los procedimientos para la gestión integrada de los recursos hídricos, interactuando con diversos actores. Sin embargo, la implementación de acciones y planes de gestión integrada de cuencas no es sencillo dada la alta variabilidad del territorio peruano, donde se ha identificado unas 159 unidades hidrográficas, 62 de estas en la vertiente hidrográfica del Pacífico, las cuales en su mayoría de casos son la principal fuente de aprovisionamiento de agua para ...
7
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Los suelos ubicados en la zona ecológica de Región Yunga o Selva Alta, caracterizados como Bosque de terraza baja basimontano (Btb-ba) y Bosque de terraza alta basimontano (Bta-ba), con altitudes entre los 800 a 1 200 msnm, generalmente poseen una cubierta forestal natural siendo particularmente vulnerables a la degradación del suelo por lo que es necesario proteger. Un inadecuado manejo de estos suelos viene generando su degradación con la consecuente ampliación de la frontera agrícola y presión sobre nuevas áreas de bosque natural. Ante ello, se presenta una propuesta de finca cafetalera en sistema agroforestal (SAF) como alternativa ecológica y sostenible para suelos degradados adaptable a la provincia de Rioja. El SAF propuesto para ser aplicable en suelos degradados, se plantea en 2 procesos: i) Proceso de recuperación del suelo, por los dos primeros años con la instala...
8
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Los suelos ubicados en la zona ecológica de Región Yunga o Selva Alta, caracterizados como Bosque de terraza baja basimontano (Btb-ba) y Bosque de terraza alta basimontano (Bta-ba), con altitudes entre los 800 a 1 200 msnm, generalmente poseen una cubierta forestal natural siendo particularmente vulnerables a la degradación del suelo por lo que es necesario proteger. Un inadecuado manejo de estos suelos viene generando su degradación con la consecuente ampliación de la frontera agrícola y presión sobre nuevas áreas de bosque natural. Ante ello, se presenta una propuesta de finca cafetalera en sistema agroforestal (SAF) como alternativa ecológica y sostenible para suelos degradados adaptable a la provincia de Rioja. El SAF propuesto para ser aplicable en suelos degradados, se plantea en 2 procesos: i) Proceso de recuperación del suelo, por los dos primeros años con la instala...
9
informe técnico
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El presente proyecto de investigación se desarrolla en un contexto de una desaceleración del crecimiento económico en la macroeconomía peruana, para uno de los sectores del agro más sobresalientes en la agroexportación como es el café. Se realiza un análisis de información y datos respecto a la producción, precios y exportación del café peruano (arancel 0901119000), a fin de conocer su comportamiento y dinámica, puntualmente para el periodo 2007-2020. Para ello se utilizó información publicada por entes internacionales y nacionales, como la Organización Internacional del Café Internacional del Café (ICO por sus siglas en inglés), la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y del Sistema Siscex del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI). Se trata de una investigación cualitati...
10
informe técnico
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El presente proyecto de investigación se desarrolla en un contexto de una desaceleración del crecimiento económico en la macroeconomía peruana, para uno de los sectores del agro más sobresalientes en la agroexportación como es el café. Se realiza un análisis de información y datos respecto a la producción, precios y exportación del café peruano (arancel 0901119000), a fin de conocer su comportamiento y dinámica, puntualmente para el periodo 2007-2020. Para ello se utilizó información publicada por entes internacionales y nacionales, como la Organización Internacional del Café Internacional del Café (ICO por sus siglas en inglés), la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y del Sistema Siscex del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI). Se trata de una investigación cualitati...
11
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
The study identify the main uses and traditional knowledge associated with capuli (Prunus seronita) in Garcia Moreno, Tungurahua, Ecuador. This tree is mainly valorized for: (i) Seasonal food for family consumption; (ii) Complementary food for small breeding animals; (iii) Ancestral medicine; (iv) Property delimitation with living fences; (iv) Shade to protect harvested grass; and, (v) Distraction for childcare in the countryside. In spite of this specie is very important, it suffers a constant deterioration. The felling of trees and the decrease in consumption of this specie because of the lack of labor for harvest, put at risk this important biological resource. Face at this things, is necessary to replant the specie, generate add value through product transformation and promote research to determine appropriate designs for use as agroforesty sistems component.
12
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
THE COVID-19 PANDEMIC ACCELERATED THE ADOPTION OF E-COMMERCE AMONG PERUVIAN SMALL AND MEDIUM ENTERPRISES (SMES), PROMPTING A SUDDEN SHIFT FROM TRADITIONAL PHYSICAL MARKETPLACES TO ONLINE SALES. BEFORE THE PANDEMIC, MANY BUSINESSES WERE BEGINNING TO ADOPT ICTS BUT ONLY 8.1 % WERE SELLING THEIR PRODUCTS AND SERVICES ONLINE. THE STUDY AIMS TO ANALYZE THE DETERMINANTS OF ONLINE SALES IN PERUVIAN SMES IN 2019, AND THE FACTORS THAT CONTRIBUTED TO THE RISE IN ONLINE SALES DURING THE FIRST YEAR OF THE COVID-19 PANDEMIC. THE PERUVIAN NATIONAL ENTERPRISE SURVEY 2019 WAS USED TO EVALUATE THE E-COMMERCE ADOPTION BEHAVIOR OF SMES DURING 2019 AND 2020. TO ANALYZE THE DETERMINANTS AND FACTORS, HECKMAN TWO STEP MODEL WAS EMPLOYED. THE FINDINGS REVEALED THAT DIGITAL READINESS WAS CRUCIAL FOR ADOPTING ONLINE SALES, BUT NOT SIGNIFICANT FOR SCALING SALES DURING THE PANDEMIC; THE RISE IN SALES DURING THE SOC...
13
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
A review of current and specific literature was carried out in order to elaborate a proposal for the management of Chloridia virescens in the cultivation of blueberry (Vaccinium corymbosum L.), developing strategies in each component of Integrated Pest Management (IPM), including Cultural Control, Ethological Control, Biological Control, and Chemical Control (PBUA and PQUA). Likewise, steps in the genetic improvement for quantitative resistance of the blueberry to this pest (Lepidoptera: Noctuidae) using wild relatives of this crop as a source of resistance genes are proposed.