Instalación de fincas cafetaleras en sistema agroforestal para recuperación y sostenibilidad de suelos degradados de selva alta

Descripción del Articulo

Los suelos ubicados en la zona ecológica de Región Yunga o Selva Alta, caracterizados como Bosque de terraza baja basimontano (Btb-ba) y Bosque de terraza alta basimontano (Bta-ba), con altitudes entre los 800 a 1 200 msnm, generalmente poseen una cubierta forestal natural siendo particularmente vul...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Dilas-Jiménez, Josué Otoniel; Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental, Huancavelica, Mugruza-Vassallo, Carlos A.; Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur, Grupo de Investigación en Computación y Neurociencia Cognitiva, Lima
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/534
Enlace del recurso:http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/534
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:sistemas agroforestales; café; selva alta; suelos degradados
Descripción
Sumario:Los suelos ubicados en la zona ecológica de Región Yunga o Selva Alta, caracterizados como Bosque de terraza baja basimontano (Btb-ba) y Bosque de terraza alta basimontano (Bta-ba), con altitudes entre los 800 a 1 200 msnm, generalmente poseen una cubierta forestal natural siendo particularmente vulnerables a la degradación del suelo por lo que es necesario proteger.  Un inadecuado manejo de estos suelos viene generando su degradación con la consecuente ampliación de la frontera agrícola y presión sobre nuevas áreas de bosque natural. Ante ello, se presenta una propuesta de finca cafetalera en sistema agroforestal (SAF) como alternativa ecológica y sostenible para suelos degradados adaptable a la provincia de Rioja. El SAF propuesto para ser aplicable en suelos degradados, se plantea en 2 procesos: i) Proceso de recuperación del suelo, por los dos primeros años con la instalación de un cobertura de suelo con Centrosema macrocarpum y la instalación de Inga edulis, así como de Tithonia diversifolia entre las ingas; ii) Proceso de implementación del SAF, por un periodo aproximado de 30 años con la instalación de árboles forestales como Colubrina glandulosa y de Cedrelinga catenaeformis a razón de ~140 individuos de cada especie por hectárea, así como la instalación de cafetal como generador de ingresos inmediatos. Este SAF genera como salidas, productos como: leña, madera rolliza, madera aserrada, café; así también la recuperación de la fertilidad del suelo y genera beneficios ambientales como la captura de carbono.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).