Caracterización de las propiedades físicas de algunos suelos amazónicos degradados y no degradados con relación a la fisiografía en la provincia de Padre Abad. Ucayali, Perú

Descripción del Articulo

El presente estudio se realizó en la Provincia de Padre que comprende sus distritos de Neshuya, Von Humboldt, Irazola, Curimaná y Padre Abad, del Departamento de Ucayali – Perú, con la finalidad de determinar la morfología, las características físicas y químicas de los suelos degradados y no degrada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Diaz Zuñiga, Edgar Juan, Mercado Jauregui, Gabriel, Muñoz Ruiz, Alfonso
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/4178
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/4178
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Suelos degradados
Fisiografía
Conductividad hidraulica
Descripción
Sumario:El presente estudio se realizó en la Provincia de Padre que comprende sus distritos de Neshuya, Von Humboldt, Irazola, Curimaná y Padre Abad, del Departamento de Ucayali – Perú, con la finalidad de determinar la morfología, las características físicas y químicas de los suelos degradados y no degradado (bosques primarios) con relación a las unidades fisiográficas predominantes de esta zona. La metodología empleada comprendió tres fases: de gabinete, de campo y de laboratorio. Los factores más importantes que influyeron en la formación de los suelos, fueron el clima, la vegetación y el relieve. Climáticamente la zona presenta el régimen de temperatura isohyperthermic y el de humedad udic, según Soil Taxonomy (USDA-NRCS, 2010). Se han identificado once (11) unidades fisiográficas que predominan en la provincia: terraza alta moderadamente disectada Ta-md-d, terraza alta de drenaje imperfecto a pobre Ta-w-i-p, lomada Lm, colina baja moderadamente disectada Cb-md-d, colina baja fuertemente disectada Cb-f-d, colina alta moderadamente disectada Ca-md-d, ladera de montaña fuertemente empinada LM-f-e, montaña baja moderadamente empinada Mb-md-e, montaña baja empinada Mb-e, montaña baja muy empinada Mb-my-e y montaña alta muy empinada Ma-my-e Morfológicamente se han encontrado perfiles tipo A/C; perfiles tipo A/B/C y perfiles de suelo tipo O/A/B/C; la clase textural predominante tanto en suelos degradados como en suelos con bosques primarios es Franco (Fr), seguido de la clase textural Franco Arenoso (Fr.Ao) y Franco Arcilloso (Fr.Ar); los suelos degradados presentan una alta densidad aparente independientemente de su clase textural con valores que están entre 1,47 y 1,60 g/cm3; en tanto que en los suelos con bosques primarios se ha encontrado bajos valores de densidad aparente que varían entre 1,22 a 1,34 g/cm3. Estos resultados nos permiten afirmar que los suelos degradados están compactados. El porcentaje de porosidad es marcadamente superior en suelos con bosques primarios variando entre 49,1 y 54,0%, valores que permiten una buena circulación del agua y el aire; mientras que en los suelos degradados por su estado de compactación la porosidad total es baja con porcentajes entre 39,6 y 46,4%; se ha encontrado una alta relación inversamente proporcional (R2= 1) entre la densidad aparente y el porcentaje de porosidad; es decir a mayor densidad aparente menor porosidad; la conductividad hidráulica es significativamente superior en los suelos con bosques primarios con porcentajes entre 6,7 y 100.46 mm/hora; mientras que en los suelos degradados los valores solo están entre 0,81 y 17,83%. Se ha encontrado una alta relación inversa entre el contenido de arcilla y la conductividad hidráulica (R2= 0,7868) es decir que a mayor arcilla menor conductividad; para el caso de la relación entre el contenido de arena y la conductividad hidráulica también se ha encontrado una significativa relación directa (R2= 0.4967) es decir que a mayor arena mayor conductividad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).