1
artículo
Publicado 2020
Enlace

Information and communication technologies (ICT) in health play a fundamental role in the management of COVID-19. This pandemic has rediscovered telehealth and has accelerated the use of digital platforms with health-oriented services. Within the context of the COVID-19 pandemic, the Peruvian Government has issued several regulations aiming to promote its use. The objective of this paper is to discuss the role of telehealth, and the evolution of its regulatory framework in Peru. Likewise, the initiatives developed and implemented by the Peruvian College of Physicians (PCP) regarding ICT use for healthcare within the framework of COVID-19 are described, such as "Observatorio CMP" (PCP Observatory), and the technological platforms: “Alo CMP” (Hello PCP) and “Salud a un Clic” (Health in a Click). Finally, the paper analyzes some current challenges for ICT in healthcare during the CO...
2
artículo
Publicado 2020
Enlace

Information and communication technologies (ICT) in health play a fundamental role in the management of COVID-19. This pandemic has rediscovered telehealth and has accelerated the use of digital platforms with health-oriented services. Within the context of the COVID-19 pandemic, the Peruvian Government has issued several regulations aiming to promote its use. The objective of this paper is to discuss the role of telehealth, and the evolution of its regulatory framework in Peru. Likewise, the initiatives developed and implemented by the Peruvian College of Physicians (PCP) regarding ICT use for healthcare within the framework of COVID-19 are described, such as "Observatorio CMP" (PCP Observatory), and the technological platforms: “Alo CMP” (Hello PCP) and “Salud a un Clic” (Health in a Click). Finally, the paper analyzes some current challenges for ICT in healthcare during the CO...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace

La tuberculosis sigue siendo un tema urgente en la agenda de la salud urbana, especialmente en países de medianos y bajos ingresos. Existe la necesidad de desarrollar e implementar soluciones innovadoras y efectivas en el proceso de diagnóstico de la tuberculosis. En este artículo, se describe la importancia de la inteligencia artificial como una estrategia para enfrentar la tuberculosis, mediante un diagnóstico oportuno. Además de los factores tecnológicos, se enfatiza el rol de los factores sociotécnicos, culturales y organizacionales. Se presenta como caso la herramienta eRx que involucra algoritmos de aprendizaje profundo y, en específico, el uso de redes neuronales convolucionales. eRx es una herramienta prometedora basada en inteligencia artificial para el diagnóstico de tuberculosis que comprende una variedad de técnicas innovadoras que implican el análisis remoto de ra...
4
objeto de conferencia
Publicado 2015
Enlace

El décimo quinto Congreso Semana de la Calidad, se llevó a cabo del 28 de setiembre al 02 de octubre y fue una excepcional oportunidad para compartir avances, aprendizajes e información clave sobre los desafíos que nos imponen tiempos de cambio y la forma de enfrentarlos con éxito. La Semana de la Calidad, ha ido tomando importancia año a año, siendo reconocida por Resolución Suprema por el Gobierno Peruano en el año 1992 como la actividad de promoción de la calidad en el país y es ahora un tradicional encuentro de promoción de la calidad, que se lleva a cabo de manera ininterrumpida desde el año 1991. Congrega expertos nacionales e internacionales en temas de gestión y aseguramiento de la calidad, presentando experiencias de empresas ganadoras de todos los países de Iberoamérica que tienen Premios Nacionales a la Calidad.
5
artículo
Publicado 2017
Enlace

La medicina basada en la evidencia (MBE) integra las mejores pruebas científicas disponibles, procedentes de la investigación clínica centrada en los pacientes, con la experiencia clínica individual y los valores del paciente. Es un método de trabajo diseñado para poder ser llevado a cabo en la práctica diaria. En este articulo, analizamos los principios y las aplicaciones de la MBE. La MBE permite al gastroenterólogo mantenerse al día en cuanto a los conocimientos necesarios para ofrecer a los pacientes una atención médica de calidad. La aplicación del método de la MBE consta de cuatro pasos: a) formulación de una pregunta clínica partiendo de una duda surgida en la práctica clínica; b) realización de una búsqueda bibliográfica para identificar artículos científicos capaces de responderla; c) valoración crítica de los artículos recuperados para valorar la valide...
6
artículo
Publicado 2017
Enlace

Introducción: La dispepsia y el síndrome del intestino irritable (SII) son dos de los síndromes más frecuentes en la gastroenterología. Sin embargo, existen muy pocos trabajos epidemiológicos en el Perú y ninguno realizado en la selva peruana. Objetivos: El objetivo del presente trabajo es determinar la prevalencia de la dispepsia y el SII en una comunidad de la selva peruana y el porcentaje de co-ocurrencia de estos síndromes. Material y métodos: Se tomó una muestra de 231 personas escogidas al azar mediante la modalidad "casa por casa" según el mapa proporcionado por el Centro de Salud de Punta del Este (Tarapoto-Dpto San Martín) y considerada representativa de la población general de esa ciudad, a las cuales se les aplicaron dos encuestas (Test de dispepsia y Test de Manning) validadas previamente durante los meses de Enero a Marzo de 1999). Resultados: La prev...
7
artículo
Publicado 2011
Enlace

Objetivos:Describir el acceso y uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) de parte de médicos endocrinólogos de un hospital público de Lima; y describir las percepciones de los médicos hacia un sistema informático para mejorar la adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes (CareNet). Material y métodos Estudio descriptivo y transversal. Se aplicó una encuesta previamente validada a médicos endocrinólogos de un hospital público del Perú con el fin de evaluar el acceso, uso y percepciones hacia las TIC. Además, se evalúo la percepción de los médicos hacia un sistema informático. Resultados De un total de ocho médicos que trabajan en el servicio de endocrinología, siete médicos respondieron la encuesta (medi...
8
9
artículo
Publicado 2011
Enlace

Objetivo: Discutir el uso de Twitter como una herramienta para la investigación y la promoción de la investigación,y describir la experiencia con la cuenta en Twitter de la Oficina de Promoción a la Investigación de la UniversidadPeruana Cayetano Heredia (UPCH). Material y métodos: Para el primer objetivo, se realizó una búsqueda bibliográficaen MEDLINE, LILACS, LIPECS y Google Académico sobre el uso de Twitter y su aplicación en investigación ypromoción de la investigación. Para el segundo objetivo, se realizó un análisis descriptivo de la base de datos de lacuenta en Twitter de la Oficina de Promoción a la Investigación de la UPCH. Resultados: Twitter es un servicio en línea gratuito, de fácil uso, el cual permite enviar y recibir mensajes cortos d...
10
11
artículo
Publicado 2017
Enlace

Web 2.0 es un término que se refiere a aplicaciones de la Internet que facilitan compartir, participar y colaborar con información. El objetivo del presente estudio es revisar diferentes aplicaciones que utilizan la tecnología Web 2.0 y que pueden ser utilizadas para mejorar la práctica del gastroenterólogo. Se revisan aplicaciones que incluyen blogs, microblogging, RSS, podcasts, wikis, y redes sociales. “Gastroenterología 2.0” representa las aplicaciones, servicios y herramientas basadas en la Web 2.0 - de fácil uso y generalmente de acceso gratuito - para consumidores, pacientes, gastroenterólogos, profesionales de salud en general e investigadores. A pesar que diversos estudios han demostrado beneficios de la implementación de estos sistemas en la práctica médica, es necesario realizar más investigaciones que demuestren la utilidad de la aplicación de estas tecnolog...
12
artículo
Publicado 2020
Enlace

Information and communication technologies (ICT) in health play a fundamental role in the management of COVID-19. This pandemic has rediscovered telehealth and has accelerated the use of digital platforms with health-oriented services. Within the context of the COVID-19 pandemic, the Peruvian Government has issued several regulations aiming to promote its use. The objective of this paper is to discuss the role of telehealth, and the evolution of its regulatory framework in Peru. Likewise, the initiatives developed and implemented by the Peruvian College of Physicians (PCP) regarding ICT use for healthcare within the framework of COVID-19 are described, such as "Observatorio CMP" (PCP Observatory), and the technological platforms: “Alo CMP” (Hello PCP) and “Salud a un Clic” (Health in a Click). Finally, the paper analyzes some current challenges for ICT in healthcare during the CO...
13
14
artículo
Publicado 2021
Enlace

Actualmente el dengue afecta a más de 120 países en el mundo con alrededor de 100 millones de infecciones por año, y es considerado un importante problema de salud pública. La pandemia por COVID-19 ha generado una disminución de la productividad económica, con interrupción de los servicios de salud, desatendiendo de manera eficiente problemas ya presentes como el dengue y otras arbovirosis, lo cual ha ocasionado un retroceso en las medidas de salud pública1. En el Perú, por ejemplo, se ha registrado 34% de incremento en el reporte de casos de dengue hasta la semana epidemiológica 10 del año 2021, siendo los departamentos más afectados: Madre de Dios, Cajamarca, Huánuco, Ayacucho, Amazonas, Ucayali, Ica y Piura. Similar situación se presentó en el departamento de Cusco, el cual desde el año 2013 comunicó la presencia de virus dengue en la región, inicialmente identificad...
15
libro
Publicado 2020
Enlace

La rápida propagación del COVID-19 provocó un déficit global de equipos de equipos de protección personal e insumos esenciales que afectó a muchos países en el mundo, entre ellos el Perú. Como respuesta a esta necesidad, un número sin precedentes de instituciones comenzaron a utilizar herramientas de fabricación digital para producir artículos críticos. Estas comunidades se movilizaron como parte de un movimiento global para producir, de manera innovadora, implementos muy necesarios, como mascarillas, protectores faciales, dispositivos y ventiladores. En El rol de la Red de Laboratorios de Fabricación Digital de la Universidad Continental (FabLab UC) en la lucha contra la COVID-19 presentamos la experiencia de proyectos basados en fabricación digital para enfrentar a la pandemia por la COVID-19 en la Universidad Continental (UC). En el libro se discute cómo revoluciona la ...
16
informe técnico
Publicado 2011
Enlace

Este trabajo se llevó a cabo con la ayuda de una subvención del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Ottawa, Canadá
17
artículo
No description
18
documento de trabajo
En proceso
19
documento de trabajo
En proceso
20
artículo
Publicado 2021
Enlace

Introducción: La pandemia de la COVID-19 ha generado un incremento de la información sobre esta enfermedad, por lo que es fundamental garantizar la credibilidad y confiabilidad de las páginas web que brindan esta información. Objetivo: Evaluar la confiabilidad de la información sanitaria en español sobre la COVID-19 en el motor de búsqueda Google considerando los criterios de la herramienta HONcode. Material y métodos: Estudio observacional de corte transversal. Las páginas web de Google se analizaron en diciembre del 2020 desde Lima-Perú, utilizando 4 términos de búsqueda. Se evaluó la confiabilidad de la información sanitaria de las páginas web mediante la herramienta HONcode (versión 3.1.3). Se clasificaron según la fuente de información y su procedencia. El análisis estadístico se realizó para un nivel de significancia de p<0,05. Resultados: Se evaluaron 200 pág...