1
informe técnico
Publicado 1969
Enlace

Propone estudios e investigaciones con el objeto de suministrar pautas y normas técnicas para la utilización racional de los recursos de agua en las zonas agrícolas bajo riego en el país, en especial en la región costa en donde constituyen un factor limitante de la producción agrícola y pecuaria. Por otro lado, se busca la recuperación de tierras y la habilitación de nuevas áreas en el caso de que los caudales disponibles así lo permitan; además de servir de base para la implentación del riego volumétrico.
2
informe técnico
Publicado 1969
Enlace

Entre las alternativas analizadas se has seleccionado las dos más factibles de construcción desde los puntos de vista técnico y económico. Para los fines del presente análisis denominaremos: ALTERNATIVA 2A: La que comprende el desarrollo propuesto en el estudio original complementado por la derivación media del Utcubamba en un punto situado 11 km aguas arriba de la quebrada Magunchal. La capacidad de estas últimas obras sería de 3 m³ /seg., caudal necesario para complementar los caudales de estiaje en la quebrada Magunchal. ALTERNATIVA 2B: La que corresponde a la derivación de 24 m³ /seg. del Utcubamba en el mismo punto del caso anterior, prescindiendo totalmente del empleo de las aguas de la Quebrada Magunchal para fines de riego.
3
informe técnico
Publicado 1967
Enlace

En el curso del presente estudio se han revisado, actualizado y ampliado los estudios agronómicos, efectuados hasta la fecha. Se ha enfatizado el análisis de la actual situación agroeconómica de la zona del proyecto, así como la evaluación de los recursos de tierras y aguas. Se ha efectuado, además un reconocimiento de las tierras de la parte alta de Pauza, no incluidas dentro del proyecto, y se han esbozado los alcances del proyecto de acuerdo con las disponibilidades de agua de riego, según las investigaciones hidrológicas complementarias que se han efectuado, habiéndose elaborado además el plan de desarrollo agrícola de las áreas propuestas para el mejoramiento y desarrollo del riego.
4
informe técnico
Publicado 1968
Enlace

La zona del proyecto está comprendida entre los 400 y 1, 000 metros sobre el nivel del mar y comprendida dentro de los distritos de Bagua Grande y Jamaica en la provincia de Bagua, departamento de Amazonas. El centro de gravedad del área agrícola está situado aproximadamente a los 5°45' de latitud sur y a los 78°27' de longitud oeste. Las tierras comprendidas dentro proyecto tienen como limites la quebrada Magunchal por el este, margen izquierda del río Utcubamba hasta su confluencia con el Marañón por el norte, la margen derecha del río Marañón por el oeste y por el sur entre las cotas 970 y 640 las estribaciones de los cerros de la cordillera oriental aproximadamente.
5
informe técnico
Publicado 1969
Enlace

La extensión superficial total de la cuenca de la quebrada Magunchal es de aproximadamente 840 km². , de acuerdo con nuestras últimas observaciones. En el punto de toma, propuesto para la derivación de Magunchal la cuenca tiene 796 km². de área. La diferencia de 44 km² entre ambos valores ha sido calculada con el uso de las fotografías aéreas disponibles del área del proyecto.
6
informe técnico
Publicado 1973
Enlace

La finalidad del presente análisis es determinar el almacenamiento requerido en las alternativas de Chaviña y Visija para satisfacer suministros a la siderúrgica comprendidos entre 1.0 y 2.5 m / seg, considerando la reducción del almacenamiento debido a la deposición de sedimentos y pérdidas por evaporación, conducción, infiltración y otros, en situaciones hidrológicas tan severas que podrían tener una ocurrencia, como promedio, de una vez en 50 años.
7
informe técnico
Publicado 1972
Enlace

El estudio a nivel definitivo de Irrigación de las Pampas de Iberia, tiene como objetivos fundamentales primero el de dotar a las tierras del Proyecto de un apropiado sistema hidráulico que provea a la zona a desarrollarse de una red de canales con capacidades y características hidráulicas tales que las necesidades de agua sean atendidas en forma satisfactoria de acuerdo a las cédulas de cultivos programadas y, en segundo lugar, proporcionar a las tierras del proyecto de un eficiente sistema de colectores de drenaje, de modo que en ningún momento los cultivos en desarrollo se vean amenazados por sobreelevaciones de los niveles freáticos (originados generalmente por el mismo empleo del agua en exceso) con peligro de disminuir las profundidades útiles de suelo, perjudicándose de este modo el normal desarrollo radicular de los cultivos en explotación.
8
informe técnico
Publicado 1974
Enlace

Pretende mejorar la forma y condiciones de explotación de las tierras del área denominada Cholocal, incrementándose así la productividad y consecuentemente las condiciones socio-económicas de la población rural involucrada. Para cumplirse con el objetivo planteado, el presente estudio propone un Programa de Obras de Infraestructura Hidraulica básica y un Programa de Desarrollo Agrario, enfocados y analizados de tal modo que den lugar a un uso armónico y racional de todos los recursos disponibles, especialmente los correspondientes al suelo y al agua.
9
informe técnico
Publicado 1980
Enlace

Pretende mejorar la forma y condiciones de explotación de las tierras del área denominada Cholocal (margen derecha del río Cajamarca), incrementándose así la productividad y consecuentemente las condiciones socio-económicas de la población rural involucrada. En virtud de ello, el presente estudio propone un Programa de Obras de Infraestructura Hidráulica básica y un Programa de desarrollo agrario, enfocados y analizados de tal modo que den lugar a un uso racional de todos los recursos disponibles, especialmente los correspondientes al suelo y al agua.