Mostrando 1 - 9 Resultados de 9 Para Buscar 'Chue Gallardo, Jorge', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Este trabajo de investigación presenta diferentes técnicas multivariadas aplicadas a las calificaciones obtenidas por los alumnos en las diferentes asignaturas de un plan de estudios, así como algunas variables socioeconómicas para detectar las posibles relaciones y comportamientos irregulares de alumnos, secciones y profesores de una institución de educación superior. El objetivo es alcanzar una gestión educativa eficiente, oportuna y confiable. Las técnicas multivariadas utilizadas son: análisis de correspondencias simple, análisis clúster, análisis de  covariancia, análisis discriminante, regresión logística binaria y regresión logística ordinal y nominal.
2
artículo
Este trabajo de investigación presenta diferentes técnicas multivariadas aplicadas a las calificaciones obtenidas por los alumnos en las diferentes asignaturas de un plan de estudios, así como algunas variables socioeconómicas para detectar las posibles relaciones y comportamientos irregulares de alumnos, secciones y profesores de una institución de educación superior. El objetivo es alcanzar una gestión educativa eficiente, oportuna y confiable. Las técnicas multivariadas utilizadas son: análisis de correspondencias simple, análisis clúster, análisis de covariancia, análisis discriminante, regresión logística binaria y regresión logística ordinal y nominal.
3
artículo
La Encuesta Nacional a Egresados Universitarios del Perú 2014 registró información de 10564 egresados y 518 variables. El informe publicado por el INEI se limita a tablas, gráficos de barras y gráficos circulares. Hay un vacío de conocimiento debido a la ausencia de análisis exploratorio y modelamiento de los datos desde la perspectiva de la estadística espacial. En este trabajo, se realiza lo correspondiente al  análisis exploratorio de las coordenadas geográficas y la ubicación espacial de los ingresos de los egresados aplicando limpieza de datos, cálculo de estadísticas descriptivas como centro promedio, centroides, mediana, desviación estándar, visualización, intensidad de puntos, autocorrelación espacial con el índice de Morán, y la función K de Ripley para identificar patrones de puntos. El software estadístico R fue utilizado para los cálculos y gráficas re...
4
tesis doctoral
En las actividades académicas y de investigación, la transferencia de conocimiento debe ser realizada en las mejores condiciones de calidad y tiempo; sin embargo, no es frecuente que ambas condiciones se den en la mayoría de universidades peruanas. En esta investigación y a través de un caso de estudio, se corroboró que al inicio de cada semestre académico, los docentes no utilizan o no tienen una plataforma tecnológica para actualizar su material académico oportunamente, lo que constituye el problema de esta investigación. La solución propuesta requiere desarrollar un modelo y un prototipo tecnológico de “Transferencia de Conocimiento Usando Tecnologías de Información” (TRACOTI), el mismo que está basado en un framework para la ontología y otro para la construcción de cuatro agentes: un agente docente, un agente alumno, un agente de transferencia de conocimiento y u...
5
artículo
Este trabajo de investigación presenta diferentes técnicas multivariadas aplicadas a las calificaciones obtenidas por los alumnos en las diferentes asignaturas de un plan de estudios, así como algunas variables socioeconómicas para detectar las posibles relaciones y comportamientos irregulares de alumnos, secciones y profesores de una institución de educación superior. El objetivo es alcanzar una gestión educativa eficiente, oportuna y confiable. Las técnicas multivariadas utilizadas son: análisis de correspondencias simple, análisis clúster, análisis de  covariancia, análisis discriminante, regresión logística binaria y regresión logística ordinal y nominal.
6
artículo
En las últimas décadas muchos países están priorizando dentro de sus políticas públicas programas y proyectos para favorecer la equidad de género. Están aplicando encuestas y censos, con la finalidad de recopilar datos para generar estadísticas e indicadores que les permitan evaluar y medir la equidad de género. El objetivo es caracterizar las 24 regiones del Perú aplicando los métodos de agrupamiento jerárquico y k-medias a 29 indicadores de género recopilados del portal del INEI para el año 2019, agrupados en cuatro temas: salud y vida, educación, trabajo y empleo y violencia de género. Se evidencia una falta de equidad de género, principalmente en educación en los indicadores de la tasa de asistencia y matrícula nivel secundario y tasa de analfabetismo, en trabajo y empleo en el ingreso mensual y en la violencia familiar contra la mujer la física y sexual, psicol...
7
artículo
El objetivo de esta investigación tiene como propósito comparar un modelo de predicción de fuga de clientes en una empresa de telefonía móvil. El modelo propuesto fue el algoritmo Adaboost, el cual se desarrolla a través de aprendizaje adaptativo. Para probar su eficiencia se comparó con la regresión logística desde la perspectiva de la minería de datos. Como la variable objetivo de respuesta era desbalanceada se utilizó procedimientos de muestreo para equilibrar los datos (sub-muestreo, sobre-muestreo y SMOTE). Las medidas de desempeño para elegir el modelo fueron la precisión, el recall (sensibilidad), el F-mesausre y el AUC (curvas ROC). La precisión, el recall y el F-mesuare arrojaron rendimientos superiores a favor del algoritmo Adaboost, también la medida principal de desempeño dio un AUC=0,93 para el Adaboost, frente a un AUC=0,86 para la regresión logística. Rea...
8
artículo
Student academic performance at universities is crucial for education management systems. Many actions and decisions are made based on it, specifically the enrollment process. During enrollment, students have to decide which courses to sign up for. This research presents the rationale behind the design of a recommender system to support the enrollment process using the students’ academic performance record. To build this system, the CRISP-DM methodology was applied to data from students of the Computer Science Department at University of Lima, Perú. One of the main contributions of this work is the use of two synthetic attributes to improve the relevance of the recommendations made. The first attribute estimates the inherent difficulty of a given course. The second attribute, named potential, is a measure of the competence of a student for a given course based on the grades obtained i...