1
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Tiene por propósito brindar posibles explicaciones a las diferencias en el rendimiento en Lectura y Matemática de los estudiantes de sexto grado de primaria a nivel regional, con base en las características de distintos actores educativos. Teniendo como referencia los participantes y las principales variables incluidas en la Evaluación Muestral 2013, se agruparon a las regiones políticas del país en tres ámbitos geográficos (costa, sierra y selva) y se realizaron análisis multinivel multigrupo para construir modelos de factores asociados más específicos. Los hallazgos representan una primera aproximación a la elaboración de modelos de factores asociados que recogen la dinámica educativa regional; se espera que ello oriente una línea de trabajo contextualizada, enfocada en la disminución de las brechas de aprendizaje a nivel regional.
2
libro
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Analiza, a través de un modelo de mediación, la relación entre el clima del error y las actitudes hacia la matemática, y cómo esta repercute en el rendimiento en Matemática. Para ello, se construyeron instrumentos sobre el clima del error y las actitudes hacia la matemática, los cuales fueron validados mediante un análisis factorial confirmatorio. Además, se utilizó como variable criterio el rendimiento en Matemática y como variables de control algunas características del estudiante y de la escuela a la que asisten. En general, los resultados indican que el clima del error explica gran parte de la variabilidad de las actitudes entre estudiantes. Además, se encontró que las actitudes hacia la matemática, positivas o negativas, explican un porcentaje importante de las diferencias entre los estudiantes en la prueba de Matemática. Asimismo, un hallazgo destacado es que la rel...
3
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Basada en la encuesta IOP_1209_01. Año IV, Diciembre de 2009.Se explora las relaciones entre ciudadanía, discriminación e ideología política desde una perspectiva psicológica. Para ello, se agrupan las respuestas utilizadas en la Encuesta de Opinión Nacional Urbana – Diciembre 2009 publicada por el Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Las escalas manejadas son: “Confianza en las instituciones”, “Percepción de derechos ejercidos”, “Discriminación percibida”, “Rechazo hacia terceros”, “Orientación política” e “Intención de voto”. En torno al eje de ciudadanía se encontraron grupos tales como “Derechos ejercidos por grupos privilegiados y vulnerables”. Además, se hace un análisis de los constructos por grupos étnicos (quechuas, mestizos y blancos), dividido por regiones (norte y sur) y por espectro pol...
4
informe técnico
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Diferentes evaluaciones nacionales muestran que la brecha de aprendizaje en matemática entre hombres y mujeres se presenta en distintos niveles y grados de la escolaridad. Evaluaciones internacionales como PISA y TERCE señalan que el Perú presenta amplias diferencias de aprendizaje en matemática entre estudiantes hombres y mujeres, en favor de los primeros. Tanto las evaluaciones nacionales como internacionales indicarían la posible existencia de un mecanismo que generaría una expansión de la brecha de aprendizaje en matemática, entre estudiantes hombres y mujeres, conforme avanzan en la escolaridad.
5
artículo
Revista Peruana De Investigación Educativa, 13(15), 89-119
6
libro
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Subyacentes al contenido de este informe existen cuatro ideas clave. La primera es la distinción entre la conceptualización del estatus socioeconómico y su medición. Es así que en el capítulo 1, se presenta la definición del estatus socioeconómico utilizada, resaltando su carácter multidimensional. De otro lado, el capítulo 2 detalla cómo se elabora la medida del estatus socioeconómico de los estudiantes utilizada, a través de la construcción de un índice socioeconómico. El cambio de nombre refleja la diferencia entre la definición teórica del estatus socioeconómico y la forma en que es medido. De esta manera, se usa “estatus socioeconómico” para denominar a la parte conceptual, mientras que “índice socioeconómico” es utilizado para referirse a aspectos más concretos de la medición. La segunda idea importante es la distinción entre el estatus socioeconóm...