Mostrando 1 - 12 Resultados de 12 Para Buscar 'Cayra S., Olga', tiempo de consulta: 0.25s Limitar resultados
1
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo: Determinar patologías obstétricas en adolescentes, durante el embarazo, parto y puerperio. Estudio descriptivo, diseño no experimental; se revisó 363 Historias Clínicas Perinatales. Hipótesis: Existen patologías obstétricas significativas en adolescentes atendidas en el Hospital Víctor Ramos Guardia, en el año 2009. Instrumento, Historia Clínica Perinatal; información procesada con Programa Estadístico SPSS, versión 18. Hipótesis contrastada con la Prueba Chi cuadrada. Conclusiones: Patologías durante el embarazo: anemia 25,3%(92), infección del tracto urinario I4,0%(51), abortos 9,6%(35) y preeclampsia leve 8,2%(30); en el parto: cesárea 31,1%(113), preeclampsia severa 13,7%(50), parto prematuro13,2%(48), ene! puerperio: endometritis 0,8%(3) y hemorragia por atonía uterina 0,5%(2)
2
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo: Determinar patologías obstétricas en adolescentes, durante el embarazo, parto y puerperio. Estudio descriptivo, diseño no experimental; se revisó 363 Historias Clínicas Perinatales. Hipótesis: Existen patologías obstétricas significativas en adolescentes atendidas en el Hospital Víctor Ramos Guardia, en el año 2009. Instrumento, Historia Clínica Perinatal; información procesada con Programa Estadístico SPSS, versión 18. Hipótesis contrastada con la Prueba Chi cuadrada. Conclusiones: Patologías durante el embarazo: anemia 25,3%(92), infección del tracto urinario I4,0%(51), abortos 9,6%(35) y preeclampsia leve 8,2%(30); en el parto: cesárea 31,1%(113), preeclampsia severa 13,7%(50), parto prematuro13,2%(48), ene! puerperio: endometritis 0,8%(3) y hemorragia por atonía uterina 0,5%(2)
3
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo: Determinar patologías obstétricas en adolescentes, durante el embarazo, parto y puerperio. Estudio descriptivo, diseño no experimental; se revisó 363 Historias Clínicas Perinatales. Hipótesis: Existen patologías obstétricas significativas en adolescentes atendidas en el Hospital Víctor Ramos Guardia, en el año 2009. Instrumento, Historia Clínica Perinatal; información procesada con Programa Estadístico SPSS, versión 18. Hipótesis contrastada con la Prueba Chi cuadrada. Conclusiones: Patologías durante el embarazo: anemia 25,3%(92), infección del tracto urinario I4,0%(51), abortos 9,6%(35) y preeclampsia leve 8,2%(30); en el parto: cesárea 31,1%(113), preeclampsia severa 13,7%(50), parto prematuro13,2%(48), ene! puerperio: endometritis 0,8%(3) y hemorragia por atonía uterina 0,5%(2)
4
informe técnico
Objetivo: Determinar las patologías Obstétricas durante el embarazo, parto y puerperio que se presentan en las adolescentes, atendidas en el Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz, 2009. Material y Método: Investigación descriptiva, retrospectivo de corte transversal, se revisaron 363 Historias Clínicas de adolescentes con patologías durante embarazo, parto y puerperio; para el análisis estadístico de datos se empleo la prueba Chi cuadrada con nivel de significancia del 5% (p<0,005), se aplico el SSPS versión 18 para Windows y el Programa estadístico Epi Info versión 6.d. Resultados: Las 363 adolescentes presentaron patologías obstétricas, de las cuales se analizaron 11 variables, siendo mayor porcentaje de nivel secundaria 192 (54,54%); de las cuales las primíparas 247(68,04%), secundíparas 98(26,99%) y multípara 18 (4,95%); calidad del cuidado prenatal; 229(63,08%) cuida...
5
artículo
Planteamiento del problema: ¿Cuál es el grado de conocimiento de los efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona (DMPA) en usuarias del consultorio de planificación familiar del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz Febrero- Abril, 2011?. Objetivo general: Determinar el grado de conocimiento de los efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable trimestral DMPA. La hipótesis planteada: Los conocimientos de los efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable trimestral DMPA, tienen predominio nivel medio. Estudio descriptivo, prospectivo y transversal, diseño no experimental. La muestra, 145 usuarias del de programa planificación familiar. Los resultados obtenidos con respecto al grado de conocimiento de los principales efectos secundarios del DMPA fueron: amenorrea (alto nivel, 75,8%), demora de retomo de ...
6
artículo
Planteamiento del problema: ¿Cuál es el grado de conocimiento de los efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona (DMPA) en usuarias del consultorio de planificación familiar del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz Febrero- Abril, 2011?. Objetivo general: Determinar el grado de conocimiento de los efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable trimestral DMPA. La hipótesis planteada: Los conocimientos de los efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable trimestral DMPA, tienen predominio nivel medio. Estudio descriptivo, prospectivo y transversal, diseño no experimental. La muestra, 145 usuarias del de programa planificación familiar. Los resultados obtenidos con respecto al grado de conocimiento de los principales efectos secundarios del DMPA fueron: amenorrea (alto nivel, 75,8%), demora de retomo de ...
7
artículo
Planteamiento del problema: ¿Cuál es el grado de conocimiento de los efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona (DMPA) en usuarias del consultorio de planificación familiar del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz Febrero- Abril, 2011?. Objetivo general: Determinar el grado de conocimiento de los efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable trimestral DMPA. La hipótesis planteada: Los conocimientos de los efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable trimestral DMPA, tienen predominio nivel medio. Estudio descriptivo, prospectivo y transversal, diseño no experimental. La muestra, 145 usuarias del de programa planificación familiar. Los resultados obtenidos con respecto al grado de conocimiento de los principales efectos secundarios del DMPA fueron: amenorrea (alto nivel, 75,8%), demora de retomo de ...
8
artículo
Este estudio determina los factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino en pacientes atendidas en los establecimientos de salud: Hospital Víctor Ramos Guardia, Centros de Salud: Huarupampa, Nicrupampa y Monterrey, de la Provincia de Huaraz, 2013. Hipótesis de la investigación: Los factores de riesgo que presentan las pacientes atendidas en los establecimientos de salud de la provincia de Huaraz, influyen significativamente para la aparición de las anormalidades citológicas del cuello uterino; en comparación con las mujeres que no presentaron dichos factores de riesgo. Metodológicamente el estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo; epidemiológico de casos y controles. La muestra estuvo constituida por 65 mujeres con anormalidades citológicas del cuello uterino (casos) y 65 sin anormalidades citológicas (controles). Los resultados fuer...
9
artículo
Este estudio determina los factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino en pacientes atendidas en los establecimientos de salud: Hospital Víctor Ramos Guardia, Centros de Salud: Huarupampa, Nicrupampa y Monterrey, de la Provincia de Huaraz, 2013. Hipótesis de la investigación: Los factores de riesgo que presentan las pacientes atendidas en los establecimientos de salud de la provincia de Huaraz, influyen significativamente para la aparición de las anormalidades citológicas del cuello uterino; en comparación con las mujeres que no presentaron dichos factores de riesgo. Metodológicamente el estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo; epidemiológico de casos y controles. La muestra estuvo constituida por 65 mujeres con anormalidades citológicas del cuello uterino (casos) y 65 sin anormalidades citológicas (controles). Los resultados fuer...
10
informe técnico
El objetivo fue determinar el grado de conocimiento de los efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable acetato de medroxiprogesterona en usuarias continuadoras del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz. Material y métodos: Estudio descriptivo, prospectivo y transversal, diseño no experimental, desarrollado en el Consultorio de Planificación Familiar del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, periodo Enero-abril 2011. La muestra fue 145 usuarias continuadoras del método anticonceptivo acetato de medroxiprogesterona, seleccionada de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión; se utilizó entrevista estructurada con preguntas de tipo cerrada. La información fue trasladada a base de datos y procesada en el programa estadístico SPSS versión 18, utilizándose la pruebas de Chi cuadrado con intervalo de confianza al 95%. Resultados: sobre conocimiento de efectos secun...
11
artículo
Este estudio determina los factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino en pacientes atendidas en los establecimientos de salud: Hospital Víctor Ramos Guardia, Centros de Salud: Huarupampa, Nicrupampa y Monterrey, de la Provincia de Huaraz, 2013. Hipótesis de la investigación: Los factores de riesgo que presentan las pacientes atendidas en los establecimientos de salud de la provincia de Huaraz, influyen significativamente para la aparición de las anormalidades citológicas del cuello uterino; en comparación con las mujeres que no presentaron dichos factores de riesgo. Metodológicamente el estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo; epidemiológico de casos y controles. La muestra estuvo constituida por 65 mujeres con anormalidades citológicas del cuello uterino (casos) y 65 sin anormalidades citológicas (controles). Los resultados fuer...
12
informe técnico
El objetivo fue: Determinar los factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino en pacientes atendidas en los Establecimientos de Salud: Hospital Víctor Ramos Guardia, Centros de Salud: Huarupampa, Nicrupampa y Monterrey, Huaraz, 2013. Hipótesis: El inicio de la actividad sexual antes de 18 años y embarazo temprano, multiparidad, promiscuidad sexual, infecciones de transmisión sexual, no estudio citológico y exposición a altos niveles de estrógenos; son factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino en comparación con las mujeres que no presentaron dichos factores de riesgo. Material y métodos: Estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo; epidemiológico de casos y controles; muestra 65 mujeres con anormalidades citológicas del cuello uterino (casos) y 65 sin anormalidades citológicas (controles); las informaciones...