1
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace

El presente trabajo académico surge a raíz de la problemática, que se viene observando el incremento de alteraciones nutricionales en los niños de 6 a 36 meses menores que acuden al consultorio CRED del Puesto de Salud de Paria. Se espera que este trabajo académico titulado: “Mejorando el estado nutricional en niños menores de 36 meses en el Puesto De Salud Paria – Huaraz, 2019.” contribuya a fortalecer los conocimientos acerca de este tema ya que es sumamente importante en el desarrollo profesional de enfermería ya que tenemos el deber de establecer las estrategias para el cambio de estilos de alimentación en las familias para poder combatir la desnutrición y problemas nutricionales en nuestra población. Por ello, el presente trabajo, busca promover una alimentación saludable para disminuir las alteraciones nutricionales observadas en Puesto de Paria, para lo cual se de...
2
artículo
Publicado 2017
Enlace

Este estudio determina los factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino en pacientes atendidas en los establecimientos de salud: Hospital Víctor Ramos Guardia, Centros de Salud: Huarupampa, Nicrupampa y Monterrey, de la Provincia de Huaraz, 2013. Hipótesis de la investigación: Los factores de riesgo que presentan las pacientes atendidas en los establecimientos de salud de la provincia de Huaraz, influyen significativamente para la aparición de las anormalidades citológicas del cuello uterino; en comparación con las mujeres que no presentaron dichos factores de riesgo. Metodológicamente el estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo; epidemiológico de casos y controles. La muestra estuvo constituida por 65 mujeres con anormalidades citológicas del cuello uterino (casos) y 65 sin anormalidades citológicas (controles). Los resultados fuer...
3
artículo
Publicado 2017
Enlace

Este estudio determina los factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino en pacientes atendidas en los establecimientos de salud: Hospital Víctor Ramos Guardia, Centros de Salud: Huarupampa, Nicrupampa y Monterrey, de la Provincia de Huaraz, 2013. Hipótesis de la investigación: Los factores de riesgo que presentan las pacientes atendidas en los establecimientos de salud de la provincia de Huaraz, influyen significativamente para la aparición de las anormalidades citológicas del cuello uterino; en comparación con las mujeres que no presentaron dichos factores de riesgo. Metodológicamente el estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo; epidemiológico de casos y controles. La muestra estuvo constituida por 65 mujeres con anormalidades citológicas del cuello uterino (casos) y 65 sin anormalidades citológicas (controles). Los resultados fuer...
4
artículo
Publicado 2017
Enlace

Este estudio determina los factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino en pacientes atendidas en los establecimientos de salud: Hospital Víctor Ramos Guardia, Centros de Salud: Huarupampa, Nicrupampa y Monterrey, de la Provincia de Huaraz, 2013. Hipótesis de la investigación: Los factores de riesgo que presentan las pacientes atendidas en los establecimientos de salud de la provincia de Huaraz, influyen significativamente para la aparición de las anormalidades citológicas del cuello uterino; en comparación con las mujeres que no presentaron dichos factores de riesgo. Metodológicamente el estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo; epidemiológico de casos y controles. La muestra estuvo constituida por 65 mujeres con anormalidades citológicas del cuello uterino (casos) y 65 sin anormalidades citológicas (controles). Los resultados fuer...
5
informe técnico
Publicado 2014
Enlace

El objetivo fue: Determinar los factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino en pacientes atendidas en los Establecimientos de Salud: Hospital Víctor Ramos Guardia, Centros de Salud: Huarupampa, Nicrupampa y Monterrey, Huaraz, 2013. Hipótesis: El inicio de la actividad sexual antes de 18 años y embarazo temprano, multiparidad, promiscuidad sexual, infecciones de transmisión sexual, no estudio citológico y exposición a altos niveles de estrógenos; son factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino en comparación con las mujeres que no presentaron dichos factores de riesgo. Material y métodos: Estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo; epidemiológico de casos y controles; muestra 65 mujeres con anormalidades citológicas del cuello uterino (casos) y 65 sin anormalidades citológicas (controles); las informaciones...