Mostrando 1 - 13 Resultados de 13 Para Buscar 'Castro Rubio, Dora', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
La presente investigación determina las características del proyecto de vida de madres adolescentes del asentamiento humano San Pedro, Chimbote, enero-diciembre 2013. El estudio es de tipo descriptivo, corte transversal, para lo cual se aplicó un cuestionario a 62 madres cuyos embarazos fueron en la adolescencia y que acudieron a su atención prenatal en el año 2011, al puesto de salud San Pedro, del Ministerio de Salud. Los principales resultados fueron: Respecto al proyecto de vida previo al embarazo, las adolescentes consideraban la edad ideal para el matrimonio y para tener hijos, por encima de los 25 años, con aspiraciones de tener residencia independiente, su relación de pareja era buena, sobre los estudios, deseaban una carrera universitaria; con propósito de trabajo para compartir con sus padres y como realización personal visionaban ser profesionales. Posterior al embara...
2
artículo
El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar la influencia del entorno familiar en la autoestima de la mujer climatérica del asentamiento humano San Pedro, Chimbote, 2012. El estudio fue de tipo descriptivo, de corte transversal y la obtención de la información fue a través de una encuesta, la misma que fue aplicada dentro del ámbito del pueblo joven San Pedro. Los resultados fueron: respecto a la edad, el mayor porcentaje corresponde al grupo de 40-44 años, cuyo estado conyugal mayoritario son casadas y convivientes; de grado de instrucción secundaria; con procedencia de la costa. En relación a la asistencia profesional de salud, el mayor porcentaje de las mujeres no recibieron nunca una asistencia profesional. Respecto a la autoestima, casi la mitad de las mujeres tienen un nivel alto de autoestima y al realizar el cruce de la variable autoestima con la inf...
3
artículo
El objetivo del presente estudio fue determinar los niveles de conocimiento y riesgo en prácticas sexuales de los estudiantes de la Universidad San Pedro (Chimbote). El estudio fue de tipo descriptivo, de corte transversal, y la obtención de datos se realizó a través de una encuesta aplicada dentro del ámbito universitario. Los resultados fueron: respecto a la edad, el mayor porcentaje corresponde al grupo etáreo de 20 – 24 años, con leve predominancia del sexo masculino, de estado civil soltero, cuyo lugar de nacimiento fue Chimbote, al igual que la residencia, y la mayoría vive con ambos padres. Respecto al ciclo de estudios, el mayor porcentaje se ubica dentro del primer ciclo y en relación a las Escuelas Profesionales, las de Ingeniería Civil, Contabilidad y Medicina. Del total de la muestra el 56,7% ha iniciado su práctica sexual. Referente al nivel de conocimientos sob...
4
artículo
El objetivo de la investigación fue determinar la influencia del nivel de conocimiento en la actitud hacia el uso del preservativo en la prevención del VIH/SIDA en adolescentes de la Institución Educativa José María Arguedas, Chimbote. Se usó un test para medir el conocimiento y una escala para medir actitudes. El resultado demuestra que el mayor porcentaje de estudiantes se concentra dentro del grupo de 12 -14 años; de sexo femenino y en el primer y segundo año respectivamente. Casi la cuarta parte de estudiantes refieren haberse iniciado sexualmente, entre las edades de 10 a 14 años; la mitad de ellos refirió haber usado preservativo en sus relaciones, cifra similar manifestó que su relación no fue planeada, su encuentro sexual fue en casa, respecto al número de parejas, en su mayoría refirió solo una, sin embargo es preocupante encontrar adolescentes que refieren haber ...
5
artículo
El presente estudio tuvo como objetivo determinar efecto de programa en valores para calidad de atención a pacientes por estudiantes de Ciencias de la Salud, Universidad San Pedro, Chimbote 2018.  Aplicada, cuantitativa, cuasi experimental.  Muestreo no probabilístico por selección directa. GE: Externos   Obstetricia y Enfermería. (n1= 34), GC: Externos Tecnología Médica y Psicología. (n2= 34). Se desarrolló programa en valores, se aplicó pre test al inicio, post test al finalizar. Resultados: Características sociodemográficas en grupo experimental, el mayor porcentaje   Obstetricia 52,9%, un 82,4%   20 a 25 años ,58,8% viven en zona urbana, un 100%   sexo femenino, un 70,6% solteras, un 76,5% religión católica. Grupo control mayores porcentajes   Psicología un 55,9%, un 79,4% de 20 a 25 años, un 67,6% sexo femen...
6
artículo
El presente estudio tuvo como objetivo determinar efecto de programa en valores para calidad de atención a pacientes por estudiantes de Ciencias de la Salud, Universidad San Pedro, Chimbote 2018.  Aplicada, cuantitativa, cuasi experimental.  Muestreo no probabilístico por selección directa. GE: Externos   Obstetricia y Enfermería. (n1= 34), GC: Externos Tecnología Médica y Psicología. (n2= 34). Se desarrolló programa en valores, se aplicó pre test al inicio, post test al finalizar. Resultados: Características sociodemográficas en grupo experimental, el mayor porcentaje   Obstetricia 52,9%, un 82,4%   20 a 25 años ,58,8% viven en zona urbana, un 100%   sexo femenino, un 70,6% solteras, un 76,5% religión católica. Grupo control mayores porcentajes   Psicología un 55,9%, un 79,4% de 20 a 25 años, un 67,6% sexo femen...
7
tesis doctoral
La investigación pretende: Determinar el efecto de un Programa educativo basado en valores para obtener la calidad de atención a pacientes de los centros de salud de Chimbote por los estudiantes de Ciencias de la Salud en sus prácticas pre profesionales de la Universidad San Pedro- 2018. Se trabajó con una muestra de 18 estudiantes de obstetricia, 15 de tecnología médica, 16 de enfermería y 19 de Psicología haciendo un total de 64 estudiantes; se seleccionó el diseño Cuasi experimental de dos grupos con pre y post test. Las conclusiones más relevantes se demuestran en el post en el grupo control se obtuvo un 61,8 % y el experimental con un 82, 4 % de estudiantes haber llegado a un nivel alto en su atención a los pacientes; por lo que se deduce que el porcentaje fue mayor en el grupo experimental con una diferencia de 21,4 % a favor del experimento. De esta manera, se comprueb...
8
artículo
La investigación se centra en identificar los aspectos o factores que influyen negativamente en la formación de los alumnos de la escuela profesional de Obstetricia de la sede central de la Universidad San Pedro. Hay reportes en el Perú y el extranjero sobre deficiencias en la formación de profesionales universitarios, que no sólo deben recibir preparación científica técnica, sino formación en conductas y valores, sobre todo en Obstetricia, donde se debe dar una atención con calidad y calidez, para afrontar el problema de la alta tasa de mortalidad materna, que en alto porcentaje se debe al mal trato en la atención a las gestantes, por lo que se investiga el problema ¿Cuáles son los factores que en mayor medida influyen negativamente en la formación de los estudiantes de Obstetricia en la sede central de la Universidad San Pedro de Chimbote?; formulándose la hipótesis que...
9
artículo
El estudio titulado Factores que influyen en la calidad de la formación del estudiante de obstetricia de la  Universidad San Pedro de Chimbote, responde a una necesidad de formar a nuestros estudiantes en todas sus dimensiones con extraordinarias cualidades humanas y profundo sentido ético, impulsando el espíritu emprendedor, capaz de superar las dificultades y buscar alternativas para las situaciones más difíciles y complejas, capaces de seguir aprendiendo toda la vida y enfrentar el tan competitivo mundo laboral. En este sentido, para el· presente estudio se tomó en consideración 4 aspectos importantes: contexto académico-administrativo, tecnologías y sistemas de información nivel profesional docente y planes de estudio, los mismos que nos permitieron identificar fortalezas y debilidades en la formación de los estudiantes de obstetricia.El recojo de información fue a trav...
10
artículo
El objetivo del trabajo, un estudio transversal, descriptivo, fue determinar las características socioculturales de varones del AA.HH. San Pedro – Chimbote 2016. Los resultados revelan un perfil de varones de 40 y 49 años, con educación primaria y secundaria; convivientes; de ocupación: peones agropecuarios, pesca, carga, ambulantes y otros; ingreso mensual 1030 soles, con trabajo temporal y religión católica. Respecto a la familia destacan que el principal objetivo en la vida es formar una familia y que ésta es lo más importante. En cuanto a sexualidad y reproducción, afirman que el amor es lo principal en la relación sexual y que el aborto no tiene ninguna justificación y debe ser condenado siempre. Sobre la masculinidad, las tres cuartas partes afirman que el hombre debe ayudar a la mujer en las labores domésticas y no debe expresar sentimientos ni ternura. Referente a l...
11
informe técnico
El objetivo del trabajo fue determinar las características socioculturales en varones del AA.HH. San Pedro - Chimbote 2016. El estudio es descriptivo de corte transversal, el instrumento para la recolección de datos fue un cuestionario. Los resultados respecto a las características socioculturales de la población en estudio, resaltan el grupo de varones de 40 y 49 años, de instrucción secundaria y primaria, de estado civil conviviente, con ocupación mayoritaria de trabajos de servicios como peones agropecuarios, de la pesca, peones de carga, vendedores ambulantes y otros afines, con ingreso mensual máximo de 1030 nuevos soles, temporal y de religión católica. Respecto a la familia algo más de las tres cuartas partes destacan que el principal objetivo en la vida es fundar una familia y que lo más importante en la vida es la familia. En cuanto a la sexualidad y reproducción, e...
12
artículo
El presente trabajo de investigación tuvo como propósito determinar el nivel de información que tienen los adolescentes de tercero, cuarto y quinto año de secundaria de Chimbote, sobre el embarazo no deseado. El tipo de diseño fue descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 233 adolescentes de 9 instituciones educativas seleccionadas aleatoriamente. Los resultados fueron: el mayor porcentaje de estudiantes se encuentran entre los 16 a17 años de edad, con ligero predominio del sexo femenino, de religión católica. Respecto a la procedencia, la mayoría son nativos y en cuanto al tipo de familia a la que pertenecen, es la familia nuclear. Referente al nivel de información sobre el embarazo no deseado, el nivel Bueno, se presenta en las adolescentes ligeramente en mayor porcentaje que en los varones, mientras que en el nivel regular, el grupo de varones es el...
13
informe técnico
El presente estudio tuvo como objetivo determinar los estilos de vida de las mujeres con cáncer ginecológico atendidas en el Hospital Regional. Chimbote, 2017. La investigación fue de tipo descriptivo, de corte transversal y la información se obtuvo a través de un cuestionario, el mismo que fue aplicado a la población en estudio, conformada por 29 mujeres con diagnóstico de cáncer ginecológico. Los principales resultados fueron: Dentro de las características sociodemográficas destacan el grupo de 40 a 49 años, de estado civil convivientes; grado de instrucción secundaria y ocupación su casa. En relación al número de gestaciones las tres cuartas partes tienen de tres a más hijos, con predominio de la raza mestiza, procedentes del departamento de Ancash y de religión católica. En relación a la frecuencia del cáncer ginecológico, el 6,25% de las mujeres atendidas en es...