1
informe técnico
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como propósito determinar los factores socioeconómicos predisponentes en el Riesgo Sexual y Reproductivo en Estudiantes de Enfermería de la Universidad San Pedro, Chimbote 2016. La metodología del trabajo, fue de tipo Cuantitativo, diseño descriptivo- corte transversal no experimental. Las variables fueron los factores socioeconómicos y el Riesgo sexual y Reproductivo. La población estuvo constituida por los estudiantes de enfermería matriculados en el semestre 2016-l. Dentro de los resultados tuvimos en factores Sociales que presentan los estudiantes de Enfermería según edades más de la mitad (53.3%) de los estudiantes tienen edades comprendidas entre 16 y 19 años; la mayoría son de sexo femenino (85.6%); la mayoría (75.4%) residen en la zona urbana; más de la mitad (55.7%) pertenecen a una familia nuclear ;más de la mitad (53.3%) tienen u...
2
tesis de maestría
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La presente investigación cualitativa de trayectoria Etnográfica, tuvo como objeto de estudio el Cotidiano de vida en las prácticas de Salud de Familias de un Asentamiento Humano, y como objetivo analizar el Cotidiano de Vida en las prácticas de Salud de Familias de un Asentamiento Humano del sector de Villa María de Nuevo Chimbote. Se entrevistaron a siete familias de la Comunidad Costa Verde- Villa María, teniendo en cuenta los criterios de selección y las consideraciones éticas y de rigor. Los hallazgos nos permitieron comprender el cotidiano de vida en las prácticas de salud de familias. Los entrevistados expresaron sus vivencias, sus prácticas de salud, donde se considera la Función del cuidado de la familia; Asimismo se considera a la mujer como responsable de la salud y educación en el hogar ya que ella por encontrarse más tiempo dedicada al hogar es la que cuida a lo...
3
informe técnico
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El presente estudio tuvo como objetivo determinar los estilos de vida de las mujeres con cáncer ginecológico atendidas en el Hospital Regional. Chimbote, 2017. La investigación fue de tipo descriptivo, de corte transversal y la información se obtuvo a través de un cuestionario, el mismo que fue aplicado a la población en estudio, conformada por 29 mujeres con diagnóstico de cáncer ginecológico. Los principales resultados fueron: Dentro de las características sociodemográficas destacan el grupo de 40 a 49 años, de estado civil convivientes; grado de instrucción secundaria y ocupación su casa. En relación al número de gestaciones las tres cuartas partes tienen de tres a más hijos, con predominio de la raza mestiza, procedentes del departamento de Ancash y de religión católica. En relación a la frecuencia del cáncer ginecológico, el 6,25% de las mujeres atendidas en es...