Mostrando 1 - 20 Resultados de 22 Para Buscar 'Castellanos Cabrera, Roberto', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
El presente estudio constituye una parte de la biología reproductiva del "chanque" Concholepas concholepas (Bruguiére, 1789) de la zona litoral de Tacna, incidiendo en los aspectos de primera madurez sexual, periodo de desove y ciclo reproductivo anual. Los resultados servirán de base para regularizar la actividad extractiva de este recurso en dicha zona, estableciendo los tamaños mínimos de extracción y el periodo de veda correspondiente.
2
artículo
El estudio reproductivo de Mesodesma donacium LAMARCK, 1818 de la localidad de Pozo Lisas, ubicada en el puerto de llo-Moquegua, ha sido realizado en el periodo comprendido entre abril 1992 y marzo 1993. El material biológico estuvo constituido por 1800 ejemplares de Mesodesma donacium que han sido obtenidos mensualmente del banco natural ubicado en la playa arenosa de Pozo Lisas. La proporción sexual fue de 1:1 y la talla máxima encontrada fue de 92.5 mm. El ciclo reproductivo comprende tres estados: inmaduro (marzo-julio), maduro (agosto-octubre) y en desove (todo el año, con mayor frecuencia en noviembre y febrero). La primera madurez sexual se manifiesta a los 60.0 mm. de longitud total, siendo el promedio de individuos maduros de 77.2 mm.
3
artículo
El estudio reproductivo de Thais chocolata (Duclós, 1832), fue realizado entre marzo 1992 y febrero 1993. El material biológico estuvo constituido por 1800 ejemplares obtenidos mensualmente de los bancos naturales ubicados entre Puerto de llo y Punta Coles (Moquegua). El ciclo reproductivo comprende tres estadías: previtelogénesis (abril, junio y octubre); vitelogénesis (marzo-abril, junio a febrero), y la estadío de postura (en mayo en mayor porcentaje, y en agosto y noviembre en menor porcentaje). La proporción sexual fue de 1:1 y la talla máxima establecida de 88.5mm. La primera madurez sexual se presentó a los 40 mm de longitud total, donde la longitud promedio anual del estado maduro es de 57.5mm.
4
tesis doctoral
Se realizó bioprospección de bacterias termófilas cultivables en los géiseres Calientes-Candarave (Tacna, Perú) para la obtención de enzimas termoestables de aplicación biotecnológica. De once géiseres se obtuvo el sedimento de cada uno de ellos, el cual fue diluido y cultivado en medio sólido enriquecido, obteniendo 48 cepas de bacterias termofílicas, las cuales fueron aisladas y purificadas. De cada cepa aislada se extrajo la cantidad necesaria de ADN genómico, que se purificó mediante electroforesis horizontal y se obtuvieron los genes del rDNA 16S mediante la técnica de PCR. El ADN de estos genes purificados se envió a Macrogen para su secuenciación. Las secuencias enviadas por Macrogen fueron procesadas y depuradas usando varios softwares. Estos permitieron realizar la identificación molecular de las cepas bacterianas termofílicas. Cada secuencia de rDNA 16S se pro...
5
artículo
El presente estudio constituye una parte de la biología reproductiva del "chanque" Concholepas concholepas (Bruguiére, 1789) de la zona litoral de Tacna, incidiendo en los aspectos de primera madurez sexual, periodo de desove y ciclo reproductivo anual. Los resultados servirán de base para regularizar la actividad extractiva de este recurso en dicha zona, estableciendo los tamaños mínimos de extracción y el periodo de veda correspondiente.
6
artículo
El estudio reproductivo de Mesodesma donacium LAMARCK, 1818 de la localidad de Pozo Lisas, ubicada en el puerto de llo-Moquegua, ha sido realizado en el periodo comprendido entre abril 1992 y marzo 1993. El material biológico estuvo constituido por 1800 ejemplares de Mesodesma donacium que han sido obtenidos mensualmente del banco natural ubicado en la playa arenosa de Pozo Lisas. La proporción sexual fue de 1:1 y la talla máxima encontrada fue de 92.5 mm. El ciclo reproductivo comprende tres estados: inmaduro (marzo-julio), maduro (agosto-octubre) y en desove (todo el año, con mayor frecuencia en noviembre y febrero). La primera madurez sexual se manifiesta a los 60.0 mm. de longitud total, siendo el promedio de individuos maduros de 77.2 mm.
7
artículo
El estudio reproductivo de Thais chocolata (Duclós, 1832), fue realizado entre marzo 1992 y febrero 1993. El material biológico estuvo constituido por 1800 ejemplares obtenidos mensualmente de los bancos naturales ubicados entre Puerto de llo y Punta Coles (Moquegua). El ciclo reproductivo comprende tres estadías: previtelogénesis (abril, junio y octubre); vitelogénesis (marzo-abril, junio a febrero), y la estadío de postura (en mayo en mayor porcentaje, y en agosto y noviembre en menor porcentaje). La proporción sexual fue de 1:1 y la talla máxima establecida de 88.5mm. La primera madurez sexual se presentó a los 40 mm de longitud total, donde la longitud promedio anual del estado maduro es de 57.5mm.
8
artículo
Los moluscos bivalvos presentan una gran variedad de proteínas específicas de diferentes pesos moleculares en las células espermáticas, con cantidades variables de los aminoácidos lisina, arginina, serina y alanina. Se han purificado y caracterizado cinco proteínas básicas en las células espermáticas del molusco bivalvo Argopecten purpuratus Lamarck 1819 que presentan características similares a las histonas somáticas de otras especies de invertebrados. El número de componentes de las proteínas y sus parámetros son variables entre las diferentes especies estudiadas; sin embargo, la composición química es muy similar en muchas de ellas. Se ha determinado la composición proteica nuclear específica del espermatozoide del molusco bivalvo Argopecten purpuratus Lamarck 1819, que consiste en uno mezcla heterogénea de histonas que poseen un set característico de proteínas de...
9
artículo
Dieciocho bacterias termófilas, codificadas y morfológicamente diferentes, fueron seleccionadas por su habilidad para producir enzimas celulolíticas. Entre ellas se seleccionó CB-13 por su alto potencial para producir celulasa. El análisis de su gen ARNr 16S reveló su estrecha relación con Geobacillus thermoparaffinivorans. El efecto de diez variables de cultivo sobre la producción de celulasa se evaluó mediante la implementación del diseño estadístico de Plackett-Burman. MgSO 4 .7H 2 O, peptona y KH 2¿ PO  fueron las variables más significativas que afectaron la producción de celulasa utilizando papel periódico reciclado como sustrato. Un medio no-optimizado, basado en los componentes iniciales, dio una actividad enzimática de 0,106 FPU. Min -1 . mL -1 4 . Para una optimización, se aplicó el diseño experimental multifactorial Box-Behnken de catorce ensayos para dete...
10
artículo
El aislamiento, purificación y caracterización de la histona H1 del esperma del erizo rojo se describe en el presente trabajo,que consiste en la purificación y caracterización de la histona H1 de los espermatozoides del erizo rojo Loxechinus albus,Molina 1782. Esta especie representa un recurso económico muy importante de la costa central y sur del Estado Peruano. Lospasos fundamentales del presente estudio fueron la obtención de células espermáticas maduras, extracción de las histonastotales y H1, cuantificación de histonas y electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE–SDS y PAGE–AU), determinación delpeso molecular de la histona H1, mediante el uso de softwares específicos (GelAnalizer) y por último, la composición deaminoácidos de la histona H1, por cromatografía líquida de alta performance (HPLC).Se estimó que el peso molecular de lahistona H1 es aproximadamen...
11
artículo
En este trabajo se investigó la capacidad de decoloración de las bacterias termófilas del Cepario del Laboratorio de Biotecnología Enzimáticacon actividades tipo lacasa sobre tintes sintéticos industriales, especialmente, tintas de impresión que se liberan en los efluentes industrialesen el momento del destintado del papel reciclado. Por tal motivo, se seleccionaron los cultivos bacterianos termófilos Geobacillusthermoleovorans CB-13, Geobacillus thermoparaffinivorans CB-25, Geobacillus thermoleovorans FT-06 y Geobacillus kaustophilus TM-12,que presentaron mayor actividad enzimática tipo lacasa en medio sólido para los cuatro sustratos evaluados (2-MP; 2,6–DMP; ABTS y SRG).Geobacillus kaustophilus TM-12 se seleccionó por presentar el mayor potencial para la decoloración de tintes sintéticos en ensayos dedecoloración en tubo. En el estudio de las cinéticas de remoción de...
12
artículo
El aislamiento, purificación y caracterización de la histona H1 del esperma del erizo rojo se describe en el presente trabajo,que consiste en la purificación y caracterización de la histona H1 de los espermatozoides del erizo rojo Loxechinus albus,Molina 1782. Esta especie representa un recurso económico muy importante de la costa central y sur del Estado Peruano. Lospasos fundamentales del presente estudio fueron la obtención de células espermáticas maduras, extracción de las histonastotales y H1, cuantificación de histonas y electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE–SDS y PAGE–AU), determinación delpeso molecular de la histona H1, mediante el uso de softwares específicos (GelAnalizer) y por último, la composición deaminoácidos de la histona H1, por cromatografía líquida de alta performance (HPLC).Se estimó que el peso molecular de lahistona H1 es aproximadamen...
13
artículo
Dieciocho bacterias termófilas, codificadas y morfológicamente diferentes, fueron seleccionadas por su habilidad para producir enzimas celulolíticas. Entre ellas se seleccionó CB-13 por su alto potencial para producir celulasa. El análisis de su gen ARNr 16S reveló su estrecha relación con Geobacillus thermoparaffinivorans. El efecto de diez variables de cultivo sobre la producción de celulasa se evaluó mediante la implementación del diseño estadístico de Plackett-Burman. MgSO 4 .7H 2 O, peptona y KH 2¿ PO  fueron las variables más significativas que afectaron la producción de celulasa utilizando papel periódico reciclado como sustrato. Un medio no-optimizado, basado en los componentes iniciales, dio una actividad enzimática de 0,106 FPU. Min -1 . mL -1 4 . Para una optimización, se aplicó el diseño experimental multifactorial Box-Behnken de catorce ensayos para dete...
14
artículo
Se realizó el aislamiento de 31 cultivos bacterianos a partir de las fuentes termales de Calientes, seleccionando los cultivos que presentaron diámetros significativos de las zonas de hidrólisis y la mayor actividad de endoglucanasas en cultivo sumergido, inducidas con CMC 1%. Las cepas seleccionadas B12N y B20A tienen una actividad máxima de endoglucanasas termoestables, con interés industrial, de 0,56UI ml a 67,5 °C y un pH 5,9 y 0,27UI ml-1 a 59,5°C y un pH 6,4 respectivamente; la cepa B12N presenta la mayor pureza enzimática con 18,66 UI mg-1 de proteína. Además, se presentó una similitud con el gen ARNr 16S de Geobacillus sp. al 99 %y con el de Bacillus licheniformis al 97 %para la cepa B12N y B20A respectivamente tras su secuenciamiento.
15
artículo
Arsenopyrite is a mineral source for the recovery of pure gold, biooxidation is used on it, a technology very little studied and applied in our country although it is low cost, efficient and friendly to the environment. The objective of this work was to evaluate the degree of biooxidation in two different concentrations of arsenopyrite by collection microbial cultures that were previously adapted to 1% arsenopyrite in the 0K culture medium. The arsenopyrite was sieved on a tyler sieve smaller than 200 and added in concentrations of 8 and 12% in the bioreactors containing 700 ml of fermentation medium (630 ml of sterilized culture medium with 70 ml of microbial inoculum).  The inoculum consisted of suspensions of a pure microbial culture medium one (two pure cultures). The incubation proceeded at room temperature for 288 hours with aeration. Microbial growth, pH, total iron, iron II,...
16
artículo
Se recolectó muestras de agua y sedimento de ocho fuentes termales de Calientes (Candarave-Tacna). Las cuales fueron incubadas a 50°C por 48 horas en medio de cultivo carboximetilcelulosa (CMC). Posteriormente, se seleccionaron las cepas con mayores halos de hidrólisis y se rotularon con el código GCB-13 y GCC-13 para someterlas a tres tratamientos de temperatura: 45°C, 50°C y 55°C. Las cepas GCB-13 y GCC-13 son bacterias Gram (+) que forman colonias blancas de 4,9 y 9,2 mm y cremas de 2,5 y 10,3 mm respectivamente. La identificación molecular de cada una de estas cepas corresponde, en el mismo orden, a Bacillus sp y Paenibacillus sp. Cada 24 horas fue monitoreada la producción de proteínas totales y azúcares reductores hasta las 96 horas. Finalmente, se llegó a los siguientes resultados: Con respecto a la producción de proteínas totales d...
17
artículo
El estudio sobre la biolixiviación de metales a partir de minerales es una necesidad para mejorar el proceso de recuperar metales preciados y obtener mayores beneficios. El objetivo fue determinar en cuatro reactivaciones sucesivas, la velocidad específica de crecimiento y estabilidad de consorcios microbianos obtenidos de la planta de lixiviación de la empresa minera Southern Cooper Corporation (SCC) en Toquepala, Tacna - Perú. Los consorcios M-1, M-2, M-5, M-6 y BF-7 fueron obtenidos de la calcopirita de las pilas de lixiviación; y los PLS-3, PLS-4 e ILS-8 de las soluciones líquidas lixiviadas. El medio líquido de cultivo utilizado fue el 9K modificado. Los consorcios tuvieron cuatro reactivaciones sucesivas en el medio 9K, por triplicado, a temperatura ambiente durante 15 días y con aireación de 1vvm. Los recuentos microbianos, obtenidos cada ocho horas en la cámara de conte...
18
artículo
La investigación tuvo como objetivo determinar el diámetro del halo de hidrólisis amilolítico, la roducción de proteínas amilásicas y la actividad enzimática de las amilasas producidas por Geobacillus thermoparaffinivorans (CB-13) a diferentes tiempos de producción. La cepa amilolítica de Geobacillus thermoparaffinivorans (CB-13), aislada de los géiseres de Candarave, Tacna se reactivó e incubó en caldo Luria Bertani (LB) a 60 °C durante 24 horas y se sembró por puntura en agar almidón 1 % para determinar los halos de hidrólisis amilolíticos. Posteriormente, se inoculó 5 % (v/v) de medio caldo LB con crecimiento bacteriano en 50 ml de medio de caldo almidón 1 % por triplicado, después fue incubado en estufa con agitador orbital a 150 rpm a 60 °C durante 60 horas. Asimismo, se extrajeron de cada incubación, con periodos de tiempo de 12 horas, alícuotas de 1.5 ml pa...
19
artículo
Para la investigación, los almidones de papa (Solanum tuberosum), camote (lpomoea batatas) y yuca (Manihot esculenta) fueron hidrolizados por la enzima amilasa obtenida por cultivo líquido de la bacteria termófila, designada como Bacillus licheniformis BA-3 y aislada de los géiseres de Calientes, Candarave, Tacna. Se obtuvo el extracto crudo, el cual fue filtrado, centrifugado y precipitado con sulfato de amonio al 60 % y dializado por 24 horas en refrigeración a - 5 °C. Asimismo, la bacteria termófila utilizada presentó el 99 % de identidad mediante la secuenciación del gen ARNr 16S. Se evaluó la concentración de azúcares reductores de los almidones y, a partir de ello, se determinó la cinética de velocidad enzimática propuesta por Michaelis-Menten, a concentraciones de 1 %, 1.5 %, 2 %, 2.5 % y 3 % de solución de cada almidón con 5 μl de enzima amilasa a temperatura de...
20
artículo
Para esta investigación, se estudió la cinética de la enzima celulasa producida por la bacteria Bacillus sp GCB-13, aislada de los géiseres de Candarave. La bacteria alcanzó una fase logarítmica a partir de las 24 horas de incubación. La producción enzimática fue desarrollada usando CMC como sustrato, determinándose la concentración de azúcares reductores mediante el método del Ácido Dinitrosalicílico (DNS) y la evaluación de proteínas totales con el método de Bradford. El extracto enzimático crudo obtenido fue aplicado sobre sustratos lignocelulósicos naturales como tallos y hojas del geranio (Pelargonium x hortorum), y sobre sustratos sintéticos como papel bond y Carboximetilcelulosa (CMC), para evaluar su potencial de degradación. Es así que se obtuvieron los valores de azúcares reductores de 3.499 mg/ml; 0.116 mg/ml, 0.083 mg/ml y 0.593 mg/ml. Los parámetros ...