Mostrando 1 - 14 Resultados de 14 Para Buscar 'Castañeda S., Roxana', tiempo de consulta: 0.14s Limitar resultados
1
artículo
Se presenta un trabajo detallado sobre las especies de plantas silvestres que los pobladores de Pisha utilizan como alimento para los animales domésticos, incluyendo datos sobre nombres vernáculos, origen de las plantas, tipos de animales que las consumen, partes consumidas, formas de suministro, hábito, distribución por formaciones vegetales y categorías de uso. El material botánico fue recolectado a través de caminatas etnobotánicas y el registro de los datos culturales se realizó a través del método de enlistado libre y entrevistas semiestructuradas a 102 informantes locales. Se registraron un total 117 especies con 114 nombres vernáculos, comprendidas en 98 géneros y 34 familias. Las familias reportadas con mayor frecuencia de uso fueron las Poaceae (19.5%) y Asteraceae (17.8%). El 70.1% de las plantas tienen hábito herbáceo, el 26.5% arbustivo, el 2.6% arbór...
2
artículo
El presente estudio etnobotánico se realizó en el distrito de Pamparomás. Los objetivos desarrollados estuvieron referidos en rescatar el conocimiento ancestral asociado a la flora silvestre y determinar las especies de mayor importancia cultural. La metodología aplicada en la investigación se basó en la ejecución de entrevistas informales y semiestructuradas a 202 informantes locales. Los datos de las entrevistas informales fueron obtenidos mediante preguntas abiertas durante las caminatas etnobotánicas. Las entrevistas semiestructuradas se realizaron con la ayuda de algunos instrumentos visuales (herbario portátil y panel fotográfico). Para estimar la importancia de las plantas silvestres se empleó el índice de Importancia Cultural (IC) propuesto por Tardío y Pardo-de-Santayana (2008). Se reportan un total de 237 especies útiles agrupadas en 189 géneros y 68 familias. La...
3
tesis de maestría
En la población de los Centennials y Millennials, la motivación laboral emerge como un factor crucial para consolidar la rentabilidad empresarial, que es una métrica relevante para el éxito sostenido de las organizaciones en un entorno cada vez más competitivo y dinámico. Estas generaciones, caracterizadas por su búsqueda de propósito y desarrollo personal en el trabajo, demandan un entorno laboral que les brinde significado y oportunidades de crecimiento. La investigación tuvo el objetivo de revisar la literatura y analizar cómo la motivación laboral puede influir en la rentabilidad empresarial en la población Millennials y Centennials. La metodología se basa en una revisión literaria, donde se empleó un enfoque metodológico sistemático para analizar y sintetizar la literatura relevante, acerca de estas variables: motivación laboral y rentabilidad empresarial. Esto per...
4
tesis de grado
La presente investigación titulada La eficacia del mensaje publicitario de la campaña “Déjala Decidir” en los estudiantes del 3er ciclo de la carrera de Ingeniería Geográfica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2018, tiene como objetivo general determinar la eficacia del mensaje publicitario de la campaña “Déjala Decidir” en los estudiantes del 3er ciclo de la carrera de Ingeniería Geográfica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2018. La investigación se desarrolló del enfoque cuantitativo, presenta un diseño no experimental, el tipo de investigación es aplicada, el nivel de la investigación es de tipo descriptiva simple, es decir, cuenta con una sola variable. Conjuntamente, como instrumento de recolección de datos se ha utilizado la encuesta realizado a 117 estudiantes del género femenino de la carrera de Ingeniería Geográfica de la Univer...
5
tesis de maestría
El objetivo del estudio fue determinar si la aplicación de actividades lúdicas influye en el fortalecimiento del aprendizaje significativo en estudiantes de una Institución Educativa, Guayaquil 2023. El estudio fue aplicado, de diseño experimental de alcance preexperimental, de enfoque cuantitativo y de nivel explicativo. La muestra estuvo estructurada por 30 docentes de una Institución Educativa de Guayaquil. Los resultados demostraron que con una sig.= (,004) < 5%, el programa basado en sesiones de actividades lúdicas tiene una influencia significativa en el fortalecimiento de la dimensión conocimiento preexistente de los estudiantes. Asimismo, con una sig.= (,004) < 5%, se determinó que el programa basado en sesiones de actividades lúdicas tiene una influencia significativa en el fortalecimiento de la dimensión conocimiento preexistente de los estudiantes. Se concluye que al...
6
tesis de maestría
En la población de los Centennials y Millennials, la motivación laboral emerge como un factor crucial para consolidar la rentabilidad empresarial, que es una métrica relevante para el éxito sostenido de las organizaciones en un entorno cada vez más competitivo y dinámico. Estas generaciones, caracterizadas por su búsqueda de propósito y desarrollo personal en el trabajo, demandan un entorno laboral que les brinde significado y oportunidades de crecimiento. La investigación tuvo el objetivo de revisar la literatura y analizar cómo la motivación laboral puede influir en la rentabilidad empresarial en la población Millennials y Centennials. La metodología se basa en una revisión literaria, donde se empleó un enfoque metodológico sistemático para analizar y sintetizar la literatura relevante, acerca de estas variables: motivación laboral y rentabilidad empresarial. Esto per...
7
tesis de grado
Los trastornos Hipertensivos en la gestación son la primera causa de muerte materna (1), se presenta un caso clínico de Síndrome HELLP asociado a preeclampsia. (2) Objetivos: Describir el manejo de un caso clínico de muerte materna asociada a Síndrome de HELLP e identificar las demoras presentadas durante la atención brindada a la paciente. Metodología: Estudio descriptivo y retrospectivo, basado en la revisión de la historia clínica. Resultado: El caso terminó con mal pronóstico, produciéndose el deceso materno. Considerándose la demora presentada en la institución hospitalaria al momento de manejar el caso. Conclusiones y recomendaciones: es importante revisar el caso para evaluar las fallas presentadas al momento de atender los cuadros por síndrome HELLP, de tal manera que los índices de muerte materna disminuyan y evaluar si el personal médico cumple con las normas t...
8
tesis de grado
La presente investigación titulada “Atención al Cliente y Nivel de Ventas de la Ferretería Lumicentro Pianto SRL, Huancayo – 2017”, es un trabajo no experimental que genero un problema: ¿Cómo la Atención al Cliente se relaciona con el Nivel de Ventas de la Ferretería Lumicentro Pianto SRL, Huancayo - 2017?, considerando lo mencionado posteriormente se plantea el objetivo general: Determinar como la Atención al Cliente se relaciona con el Nivel de Ventas de la Ferretería Lumicentro Pianto SRL, Huancayo – 2017, este factor facilita el comprender de forma concreta para el planteamiento de la hipótesis: La atención al cliente se relaciona significativamente con el nivel de ventas de la Ferretería Lumicentro Pianto SRL; se pretende demostrar que se puede generar una amplia gama de estrategias que posibiliten plantear soluciones al problema de nivel de Ventas en diferentes ...
9
tesis doctoral
Realiza el inventario etnobotánico de la flora silvestre, evalúa si la popularidad, la versatilidad y la riqueza de especies son factores determinantes de la importancia cultural de una especie, así como constatar si hay similitud entre las plantas medicinales silvestres que se comercializan entre mercados andinos del Perú. La metodología se basó en la recolección intensiva de la flora útil a través de visitas guiadas; asimismo, la toma de datos etnobotánicos se realizó mediante listas libres, entrevistas semiestructuradas y entrevistas de mercado a colaboradores locales que tenían un sólido conocimiento tradicional sobre las plantas silvestres útiles. Además, se utilizó el índice de Importancia Cultural con el fin de estimar la significancia cultural de las especies, familias, categorías de uso y partes usadas de las plantas silvestres. Para comparar la riqueza de espe...
10
tesis de grado
Rescata el conocimiento tradicional asociado a la flora silvestre, evaluando la significancia de ésta en el contexto de la cultura tradicional de los pobladores de la zona de estudio. La metodología aplicada en la investigación se basó en la ejecución de entrevistas semiestructuradas, empleándose el índice de Valor Cultural (VC) de Reyes-García et al. (2006). Se encuestaron a 87 informantes, reportándose un total de 147 especies útiles agrupadas en 131 géneros y 55 familias botánicas. La familia Asteraceae reportó el mayor número de especies (19%) seguida de Fabaceae (8%), Poaceae (7%) y Solanaceae (6%). Así mismo, las especies fueron agrupadas en 11 categorías de uso, siendo la categoría medicinal la que presentó mayor número de especies y la que tuvo mayor frecuencia de citaciones, seguida de las categorías forraje, combustible y alimento. Las especies vegetales con...
11
tesis de maestría
Los índices de Significancia Cultural (SC) dan a conocer las plantas más importantes para una determinada comunidad y son un criterio más al momento de decidir qué especies manejar o conservar con fines de beneficiar al ecosistema y la población. Se comparan tres índices basados en consenso de informantes: Importancia Relativa (IR), Valor Cultural (VC) e Importancia Cultural (IC). Cada uno tiene como objetivo evaluar la SC de las especies vegetales tradicionalmente utilizadas en el caserío de Pisha. Los índices de IR y VC dependen de la frecuencia de citación (FC) y número de usos (NU) y le confieren mayor peso a la versatilidad de usos; mientras que el índice de IC depende de los reportes de uso (RU) y se apoya más en la FC que en el NU, lo que lo hace más objetivo. La metodología aplicada en la investigación se basó en la ejecución de entrevistas informales y semiestru...
12
artículo
Para el distrito de Lircay se reporta un total de 46 especies y una subespecie de la familia Poaceae agrupadas en 21géneros, 11 tribus y 6 subfamilias. El género Calamagrostis es el más diverso con 9 especies, seguido por Poa con 5 especies. Asimismo, Aciachne acicularis “paccupaccu”, Arundo donax “carrizo”, Cortaderia hieronymi y Ortachne erectifolia “iruichu” constituyen nuevos registros para la región Huancavelica. Además, se presentan claves dicotómicas para la determinación de las especies en los casos de un género con más de una especie. Para cada especie se incluyen datos sobre su hábitat, distribución, material estudiado y nombre común.
13
artículo
Se presenta un catálogo de las gramíneas (Poaceae) de Huancavelica que consiste del registro de siete subfamilias, 21 tribus, 74 géneros, 255 especies, dos subespecies, ocho variedades, dos formas y un híbrido. El catálogo constituye un consolidado de la flora agrostológica de la región Huancavelica; cuyas fuentes de registros constituyen años de recolección de muestras en el campo, así como consultas en herbarios de Perú. Todos los registros están respaldados por colecciones de herbario, de las cuales, la mayoría es accesible vía base de datos y referencias publicadas.
14
artículo
This study was carried out to determine the digestibility coefficients and digestible energy of Arachis pintoi, Stylozanthes guianensis, Erythrina poeppigiana, Centrocema macrocarpum and Pueraria phaseoloides. The direct method was used, using the same forage as the only food. The experiment had two phases, one for adaptation and one of faeces collection, with duration of 15 and 5 days, respectively. We used 25 male guinea pigs in growth stage distributed in order to get 5 guinea pigs for each tropical legume evaluated. The digestibility coefficients of nutrients were numerically higher for Arachis pintoi (51,96, 56,80, 29,46 y 71,32 percent of the dry matter, crude protein, crude fiber and nitrogen free extract digestibility, respectively) than for all the other treatments, except for the ash. Likewise, digestible energy values (in dry basis) were greater for Arachis pintoi (2,20 kcal/g...