1
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Se revisaron las historias clínicas de 21 pacientes que sufrieron traumatismo cardíaco penetrante, atendidos entre enero de 1984 y diciembre de 1993 en el Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima – Perú. Todos los pacientes fueron de sexo masculino y correspondieron en el 76%, a la segunda y tercera década de la vida. La mayoría de traumatismos fueron por herida cortopunzante (85.7%) y la forma de presentación más frecuente fué taponamiento cardíaco (77.8%). El ventrículo derecho (47.6%) e izquierdo (23.8%) fueron las cavidades cardíacas más afectadas. Se cometió error en el diagnóstico inicial, en 5 casos. Las complicaciones más frecuentes fueron atelectasia (25%) e isquemia o infarto de miocardio (18.75%). El tiempo promedio de hospitalización para los sobrevivientes fué de 13.5 días. Los pacientes que fallecieron presentaron valores de Indice de Traumat...
2
artículo
Las rupturas bronquiales como consecuencia de traumatismo cerrado de tórax son eventos raros (1,2). Por su rareza y por el hecho de tener dos modos diferentes de presentación pueden dilatar considerablemente el diagnóstico. Dependiendo de su localización anatómica y extensión pueden ser: a) extrapleurales, sin manifestación clínica importante que permita el diagnóstico temprano; y b) intrapleurales, donde el aire escapa al espacio pleural y con la inserción del drenaje torácico, se establece un flujo contínuo del mismo, en caso contrario puede llevar a u neumotórax a tensión que pone en peligro de vida al paciente. Sobre la base del reporte de un caso, se revisan las características clínicas de la ruptura bronquial causada por traumatismo torácico cerrado, así como los mecanismos fisiopatológicos, tratamiento y pronóstico.
3
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace
Enlace
“Solamente aquel que construye el futuro tiene derecho a juzgar el pasado”. Nietzsche, Friedrich El presente Expediente en materia Civil, signada con el número: Expediente Civil N° 250 – 1996, se ha dividido en 05 partes, habiéndose empleado el método de análisis de la inferencia de los métodos cuantitativos y cualitativos de la investigación científica y diversos métodos y técnicas que recomienda dictando la sociología jurídica entre otros aspectos propios del estudio de la abogacía y se ha dividido en etapas, Así tenemos: En la Primera parte, encontramos la síntesis del petitorio de la demanda, sus fundamentos de hecho y de derecho, los medios probatorios y sus respectivos anexos de la materia de Desalojo con la causal de Ocupante Precario por carecer de título. Consiguientemente En la Segunda parte, igualmente considerando el derecho positivo y respetando el orde...
4
tesis de grado
Publicado 2014
Enlace
Enlace
This research work entitled "Fertilization with NPK applied in three doses in growing peach palm to palm Bactris gasipaes h in acid soils - District Pongo de Cainarachi province of Lamas" had the specific objective to evaluate and study the effect three doses of NPK on the production and I or crop productivity of peach palm fer palm hearts, and establish the cost benefit of the treatments. Design Randomized Complete Block (RCBD) with four blocks and four treatments was used. The dese of each treatment were: T1: Control; T2: 100 N - 60 P20 5 - 220 K20; T3: 200 N - 60 P20 5 - 220 K20; T4: 400 N - 60 P20s - 220 K20. The results indicate a positive and proportional to the amount or dese of chemical fertilizer applied, and the inherence of mycorrhizal fungi, their adaptation to soil and climatic conditions in each of the treatments, increasing influence production was recorded. Fertilizer app...
5
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Objetivo: Describir la distribución, el mecanismo de las lesiones, el tratamiento y la evolución de los pacientes con trauma vascular periférico, atendidos en un hospital general. Material y métodos: Estudio descriptivo, realizado en pacientes con traumatismos vasculares periféricos atendidos en el HNCH entre 2010 y 2012. La información se obtuvo de las historias clínicas. Resultados: Se encontraron 46 pacientes, observándose 55 lesiones vasculares, 43 arteriales y 12 venosas. El mecanismo de lesión más frecuente fue la herida por arma de fuego (43,5%), siendo la causa más frecuente la agresión (57%). De las lesiones arteriales, 27 fueron en miembros superiores y 16 en miembros inferiores, siendo el tipo de lesión más frecuente la sección completa (61%) y el tratamiento más empleado el injerto de vena safena en el segmento de la arteria lesionada en el 40%. Las lesiones v...
6
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Los tumores cardíacos primarios son una afección rara, con incidencias menores al 0.3% en series de necropsias. Objetivos: Determinar las características demográficas, clínicas, terapéuticas y evolución de los pacientes con tumor cardíaco atendidos en un hospital general. Material y métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo, tipo serie de casos. Se revisó la base de datos del Servicio para identificar los pacientes con diagnóstico final de tumor cardíaco, desde enero de 2008 a septiembre de 2015. Se revisaron las historias clínicas disponibles y se obtuvo el reporte de patología de los pacientes. Se determinaron las características clínicas de la población. Resultados: Se encontraron 10 pacientes que contaban con datos clínicos y de patología completos. La localización más común fue la aurícula izquierda. Los síntomas iniciales principales fueron disnea y sínd...
7
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El quilotórax consiste en la acumulación del líquido linfático del conducto torácico o de sus vasos afluentes en la cavidad pleural; no es una condición común (1). Existen varias causas de quilotórax, siendo una de ellas la traumática, la cual puede resultar de un traumatismo directo al conducto torácico o como complicación de cirugía o procedimientos intratorácicos.
8
artículo
Se revisó las historias clínicas de 102 pacientes con herida de tórax no penetrante a cavidad torácica, hospitalizados en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (Lima, Perú) en un período de 10 años. La mayoría de ellos fueron varones (95.1%), con heridas punzocortantes (76.5%), entre 11 y 30 años de edad 876.1%) y que sufrieron agresión (90.2%). Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron dolor torácico (n=92) y que sufrieron agresión (90.2%). Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron dolor torácico (n=92) y disnea (n=17). Los hallazgos físicos más frecuentes al arribo al hospital fueron taquipnea (n=51) y disminución del murmullo vesicular (n=20). Las lesiones extratorácicas asociadas más frecuentes fueron las de tejidos blandos (n=34). El manejo fue conservador en casi la totalidad de los casos. Ningún paciente fué sometido a toracotomí...
9
10
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
La transposición de grandes arterias se define como una discordancia en la conexión ventrículo-arterial; su incidencia varía entre 0,02 y 0,05% de todos los nacidos vivos, correspondiendo a 5 - 8% de todas las cardiopatías congénitas. El tratamiento de elección es la cirugía de Jatene. Objetivos: Describir las características de los pacientes con transposición de grandes arterias sometidos a tratamiento quirúrgico y explorar factores asociados con mortalidad. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo de pacientes con diagnóstico de transposición de grandes arterias tratados quirúrgicamente con la técnica de Jatene entre enero del 2001 y diciembre del 2010. Se creó una base datos en SPSS v19.0 y se analizaron las posibles variables asociadas a la mortalidad temprana. Resultados: De los 52 pacientes, 77% fueron varones, presentando un peso aproximado de 3 500 ...
11
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Objetivos: Describir las indicaciones de tratamiento quirúrgico de la endocarditis infecciosa, el momento de indicación quirúrgica, tipo de cirugía y morbi-mortalidad post-operatoria. Material y métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de Endocarditis Infecciosa (EI) definido según los Criterios de Duke, que no respondieron al tratamiento médico y que además contaban con indicación de tratamiento quirúrgico de acuerdo a la evaluación de los especialistas del Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Nacional Cayetano Heredia, desde enero del 2000 a diciembre de 2013. Se revisaron las historias clínicas y se determinaron las características clínicas de la población, indicaciones quirúrgicas, momento y tipo de cirugía, mortalidad y complicaciones. Resultados: De 27 pacientes con diagnóstico de EI e indicación de tratam...