Mostrando 1 - 14 Resultados de 14 Para Buscar 'Canto Saenz, Manuel', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
Medir la sostenibilidad económica de las fincas productivos de tomate de árbol en el cantón Guachapala; en Ecuador, requiere buscar los indicadores, que permitan aplicar una metodología adecuada y que se adapten a las condiciones reales del cultivo. El objetivo general de esta investigación fue evaluar la sostenibilidad de las fincas que producen tomate de árbol, en el cantón Guachapala, para fortalecer el plan de desarrollo productivo. El objetivo específico fue evaluar la sostenibilidad económica de las fincas que producen tomate de árbol en el cantón Guachapala. La investigación se realizó en cuatro sectores: Guachapala, Guablid, Sacre y Don Julo, y es de tipo exploratoria descriptiva, transversal, no experimental. La metodología aplicada fue la de Sarandón et al., (2006), se trabajó con indicadores importantes desde el punto de vista económico de acuerdo a respaldos ...
2
artículo
El trabajo se realizó en un espacio territorial de 25,530 ha.; involucra cinco distritos (Yúngar, Anta, Marcará, Carhuaz y Ataquero) de la Cordillera Negra, en Carhuaz, con la finalidad de conocer el estado actual de los paisajes y de la sostenibilidad ecológica de la Producción Agropecuaria Tradicional (PAT) de esa zona. Para ello, se seleccionaron los indicadores más apropiados, acordes con los objetivos perseguidos; se realizó una encuesta a una muestra de 339 familias asentadas en el ámbito de estudio y, al mismo tiempo, se hizo la descripción de los paisajes del lugar. Los resultados demuestran que, en la zona de estudio se mantiene la conducción de actividades integradas; es decir cultivos, crianzas, actividad forestal y pasturas. Así mismo, se encontró la coexistencia de diferentes niveles de sostenibilidad ecológica de las unidades de producción agropecuaria tradici...
3
artículo
Este estudio caracteriza las fincas cultivadas con palto y mandarina en Cañete, Lima (Perú). De los 55 miembros de la Asociación de Agricultores de Cañete dedicados a dichos frutales, se seleccionó una muestra (n=48), para realizar una encuesta sobre aspectos técnicos, ambientales y socio-económicos. Los resultados obtenidos indicaron que las fincas son de extensión variable, manejo intensivo, dependencia media a alta de insumos externos, siendo el 81.25% de los productores orientados a la agroexportación, lo cual exige implementar Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y acatar disposiciones del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), sobre control de moscas de la fruta, en especial Ceratitis capitata. Adicionalmente, el 4.17% de los agricultores dedica pequeñas extensiones a cultivos básicos y un 14.58% cría animales para autoconsumo. El análisis de conglomerado (clúst...
4
artículo
El trabajo se realizó en un espacio territorial de 25,530 ha.; involucra cinco distritos (Yúngar, Anta, Marcará, Carhuaz y Ataquero) de la Cordillera Negra, en Carhuaz, con la finalidad de conocer el estado actual de los paisajes y de la sostenibilidad ecológica de la Producción Agropecuaria Tradicional (PAT) de esa zona. Para ello, se seleccionaron los indicadores más apropiados, acordes con los objetivos perseguidos; se realizó una encuesta a una muestra de 339 familias asentadas en el ámbito de estudio y, al mismo tiempo, se hizo la descripción de los paisajes del lugar. Los resultados demuestran que, en la zona de estudio se mantiene la conducción de actividades integradas; es decir cultivos, crianzas, actividad forestal y pasturas. Así mismo, se encontró la coexistencia de diferentes niveles de sostenibilidad ecológica de las unidades de producción agropecuaria tradici...
5
artículo
Este estudio caracteriza las fincas cultivadas con palto y mandarina en Cañete, Lima (Perú). De los 55 miembros de la Asociación de Agricultores de Cañete dedicados a dichos frutales, se seleccionó una muestra (n=48), para realizar una encuesta sobre aspectos técnicos, ambientales y socio-económicos. Los resultados obtenidos indicaron que las fincas son de extensión variable, manejo intensivo, dependencia media a alta de insumos externos, siendo el 81.25% de los productores orientados a la agroexportación, lo cual exige implementar Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y acatar disposiciones del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), sobre control de moscas de la fruta, en especial Ceratitis capitata. Adicionalmente, el 4.17% de los agricultores dedica pequeñas extensiones a cultivos básicos y un 14.58% cría animales para autoconsumo. El análisis de conglomerado (clúst...
6
artículo
El trabajo se realizó en un espacio territorial de 25,530 ha.; involucra cinco distritos (Yúngar, Anta, Marcará, Carhuaz y Ataquero) de la Cordillera Negra, en Carhuaz, con la finalidad de conocer el estado actual de los paisajes y de la sostenibilidad ecológica de la Producción Agropecuaria Tradicional (PAT) de esa zona. Para ello, se seleccionaron los indicadores más apropiados, acordes con los objetivos perseguidos; se realizó una encuesta a una muestra de 339 familias asentadas en el ámbito de estudio y, al mismo tiempo, se hizo la descripción de los paisajes del lugar. Los resultados demuestran que, en la zona de estudio se mantiene la conducción de actividades integradas; es decir cultivos, crianzas, actividad forestal y pasturas. Así mismo, se encontró la coexistencia de diferentes niveles de sostenibilidad ecológica de las unidades de producción agropecuaria tradici...
7
artículo
Este estudio caracteriza las fincas cultivadas con palto y mandarina en Cañete, Lima (Perú). De los 55 miembros de la Asociación de Agricultores de Cañete dedicados a dichos frutales, se seleccionó una muestra (n=48), para realizar una encuesta sobre aspectos técnicos, ambientales y socio-económicos. Los resultados obtenidos indicaron que las fincas son de extensión variable, manejo intensivo, dependencia media a alta de insumos externos, siendo el 81.25% de los productores orientados a la agroexportación, lo cual exige implementar Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y acatar disposiciones del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), sobre control de moscas de la fruta, en especial Ceratitis capitata. Adicionalmente, el 4.17% de los agricultores dedica pequeñas extensiones a cultivos básicos y un 14.58% cría animales para autoconsumo. El análisis de conglomerado (clúst...
8
artículo
La firma de los Tratados de Libre Comercio (TLC) entre el Perú y varios países del mundo, ha dinamizado la economía rural, afectando no solo a los medianos productores, sino también a los pequeños, provocando cambios en la estructura productiva y en el manejo de cultivos y crianzas. En este nuevo contexto se hace una descripción de las características técnicas y tecnológicas de los sistemas de Producción Agropecuaria Tradicional (PAT) de Carhuaz y de las condiciones topográficas y edáfico-climáticas del lugar. Para ello se aplicaron encuestas a una muestra representativa de 339 jefes de familia de los cinco distritos involucrados: Yúngar, Anta, Marcará, Carhuaz y Ataquero. Entre los aspectos resaltantes encontrados se tiene la predominancia del minifundio, la baja disponibilidad de agua de riego, el uso de bajos niveles tecnológicos, bajo rendimiento de los cultivos, la g...
9
artículo
La firma de los Tratados de Libre Comercio (TLC) entre el Perú y varios países del mundo, ha dinamizado la economía rural, afectando no solo a los medianos productores, sino también a los pequeños, provocando cambios en la estructura productiva y en el manejo de cultivos y crianzas. En este nuevo contexto se hace una descripción de las características técnicas y tecnológicas de los sistemas de Producción Agropecuaria Tradicional (PAT) de Carhuaz y de las condiciones topográficas y edáfico-climáticas del lugar. Para ello se aplicaron encuestas a una muestra representativa de 339 jefes de familia de los cinco distritos involucrados: Yúngar, Anta, Marcará, Carhuaz y Ataquero. Entre los aspectos resaltantes encontrados se tiene la predominancia del minifundio, la baja disponibilidad de agua de riego, el uso de bajos niveles tecnológicos, bajo rendimiento de los cultivos, la g...
10
artículo
La firma de los Tratados de Libre Comercio (TLC) entre el Perú y varios países del mundo, ha dinamizado la economía rural, afectando no solo a los medianos productores, sino también a los pequeños, provocando cambios en la estructura productiva y en el manejo de cultivos y crianzas. En este nuevo contexto se hace una descripción de las características técnicas y tecnológicas de los sistemas de Producción Agropecuaria Tradicional (PAT) de Carhuaz y de las condiciones topográficas y edáfico-climáticas del lugar. Para ello se aplicaron encuestas a una muestra representativa de 339 jefes de familia de los cinco distritos involucrados: Yúngar, Anta, Marcará, Carhuaz y Ataquero. Entre los aspectos resaltantes encontrados se tiene la predominancia del minifundio, la baja disponibilidad de agua de riego, el uso de bajos niveles tecnológicos, bajo rendimiento de los cultivos, la g...
11
artículo
El tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) es una planta nativa de América del Sur que está teniendo dificultades en mantenerse en las áreas de producción en Ecuador por problemas fitosanitarios, ocasionando la disminución de estas. Es una planta con bastante demanda en el cantón Guachapala, y últimamente se está expandiendo su producción. El objetivo de esta investigación fue evaluar la sostenibilidad social de las fincas productoras de tomate de árbol en el cantón Guachapala, Azuay-Ecuador. Se utilizó la “Metodología Multicriterio”. La población objetivo estuvo constituida por fincas con una plantación no menor de 12 meses de edad, contado a partir del trasplante a campo y en plena fructificación. Se trabajó con 52 productores y la información se obtuvo a través de encuestas estructuradas y adaptadas al medio. Se encontró que la producción del tomate d...
12
artículo
El objetivo de este trabajo fue determinar la sustentabilidad ambiental de las fincas cafetaleras después de un proceso de certificación orgánica en La Convención (Cusco, Perú). Se utilizó el Método de Análisis Multicriterio adaptado para fincas cafetaleras, se consideró que la sustentabilidad se logra cuando el Indicador General Ambiental (IA) es > 2 puntos, de un máximo de 4 puntos. La población fue de 1 520 fincas y se tomó una muestra (n=61). Los responsables de las fincas seleccionadas fueron encuestados en dos momentos, primero cuando trabajaban con un sistema de producción convencional y luego cuando pasaron a trabajar con un sistema certificado de producción orgánica, con un intervalo de tiempo de siete años. Se encontró que el sistema de producción orgánica alcanzó un mayor Indicador General Ambiental (IA = 2.71), más alto que el que alcanzó el sistema d...
13
artículo
The present study was conducted in the fields of the Chavimochic irrigation, located in La Libertad Region-Peru. Prodiplosis longifila Gagné (Diptera Cecidomyiidae) is considered the key pest of asparagus and other vegetables cultivation. This study aimed to characterize the presence of this insect pest in asparagus crop under drip irrigation conditions, in order to find the best alternatives for its control. The cultivar most planted in the Chavimochic Irrigation is cultivar UC 157 and that the meteorological conditions of the area are optimal for the production of asparagus; but also for the establishment and reproduction of the insect. The morphology of asparagus is favorable for reproduction of the insect, from larva to adult, since it frequently bracts and flowers at larval stage and establishs itself at the adult stage; at the base of the plant. All experiments conducted, had at l...
14
artículo
The quality of cotton fiber determines its value in the textile market, influencing agricultural profitability and the efficiency of textile processing. The selection of genotypes with superior fibers is a key factor for genetic improvement programs seeking adaptability and sustainability in the face of climate change. This demonstrates the strategic importance of this plant for sustainable agriculture and the global textile industry. The objective of this research was to decipher the fiber quality of Gossypium barbadense var. brasiliensis in the native Amazonian communities of La Convencion, Cusco-Peru, and to evaluate other critical aspects of native cotton that have not yet been identified. The methodology included non-probability sampling for accessibility, qualitative and quantitative analyses, and multivariate analyses. The fiber length (mm), micronaire index (maturity/fineness), f...