Mostrando 1 - 20 Resultados de 99 Para Buscar 'Alvarado, Luis', tiempo de consulta: 0.12s Limitar resultados
1
libro
El objetivo de esta investigación fue cuantificar el almacenamiento y fijación de carbono y establecer los lineamientos básicos de un procedimiento para la determinación de carbono en ecosistemas inundables o aguajales de la Amazonía peruana. El área de estudio fue en dos bosques de aguajales (denso y mixto) ubicados en la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS), en el distrito de Parinari, provincia de Loreto, departamento de Loreto.
2
artículo
En este trabajo es estudiado el efecto de dos densidades de siembra de la palmera aguaje (Mauritia flexuosa L.f.) sobre su crecimiento en altura; cuantificamos la proporción de plantas según sexo y determinamos los requerimientos ecológicos de iluminación y forma de copa del aguaje. El estudio se desarrolló en dos subparcelas con diferente densidad de siembra que fueron monitoreadas por 6 años después de 6 años de haber sido plantadas. Los resultados muestran que los individuos presentan mayor altura promedio y por lo tanto mayor crecimiento a mayor densidad de siembra. Es así que a los 12 años de establecidas las plantaciones, los individuos tuvieron en promedio 15.28 m y 13.1 m de altura a densidades de siembra mayores y menores, respectivamente. La proporción de palmeras fértiles se fue incrementando con el tiempo, siendo por lo general mayor a bajas densidades e increment...
3
El aguaje es uno de los recursos no maderables más importantes del bosque amazónico desde el punto de vista ecológico, social y económico Las poblaciones naturales de "aguajales" constituyen un centro de diversidad genética de la especie en la región amazónica y en particular en el departamento de Loreto. El IIAP, ejecuta trabajos de investigación sobre aguaje en temas de colecta, caracterización y evaluación, a fin de obtener el material genético promisorio que sirva como base para la ejecución de un programa de mejoramiento de la especie, con la visión de establecer plantaciones comerciales. Dentro de este marco, consideramos necesario contar con herramientas básicas necesarias como son los "descriptores"; que permitan la evaluación sistemática de características propias de la especie y diferenciar fácilmente los morfotipos que habitan en las poblaciones de aguaje. En...
4
Se describe la composición florística y estructural de cuatro comunidades boscosas de terraza baja. Se realizaron inventarios florísticos y estructurales para el conjunto de árboles con diámetros a la altura del pecho mayores o iguales que 5 cm ó 6 m de altura total, en parcelas estructurales compuestas de tres unidades de levantamiento. Los bosques estudiados se denominan según la terminología local como: Chamizal de Terraza Baja, Varillal de Terraza Baja, Palmeral de Terraza Baja o Sacha Aguajal y Bosque Latifoliado de Terraza Baja; ubicados en la reserva forestal perteneciente al Centro de Investigaciones Jenaro Herrera.
5
artículo
In this work, the effect of two planting distances of Mauritia flexuosa on its height is studied, quantified the sex ratio and ecological requirements needed by the species, e.g. light and crown shape. We conducted this study in two plots, each one with a different planting distance, which were monitored throughout 6 years starting after 6 years of the establishment of the plantations. Increased planting distance in between individuals gave increased average height and thus increased growth. Individuals planted with higher vs lower distances grew in average 15.28 m and 13.1 m in height respectively. The proportion of fertile palms increased throughout time and was lower in plantations with higher palm densities. The presence of female individuals increased also with time. There was a strong competition among palm crowns related to light requirements in good and acceptable categories. We ...
6
artículo
In this work, the effect of two planting distances of Mauritia flexuosa on its height is studied, quantified the sex ratio and ecological requirements needed by the species, e.g. light and crown shape. We conducted this study in two plots, each one with a different planting distance, which were monitored throughout 6 years starting after 6 years of the establishment of the plantations. Increased planting distance in between individuals gave increased average height and thus increased growth. Individuals planted with higher vs lower distances grew in average 15.28 m and 13.1 m in height respectively. The proportion of fertile palms increased throughout time and was lower in plantations with higher palm densities. The presence of female individuals increased also with time. There was a strong competition among palm crowns related to light requirements in good and acceptable categories. We ...
7
artículo
El objetivo de este estudio es proveer información ecológica y silvicutural de Mauritia flexuosa para un adecuado manejo del ecosistema aguajal y de la especie en su medio natural. Se instaló una parcela permanente de muestreo de una hectárea, subdividida en 25 subparcelas de 20 m x 20 m, y donde reportamos las existencias de Mauritia flexuosa distribuidas en cuatro estados de desarrollo: brinzales, latizales, fustales y palmeras maduras. La información levantada comprende parámetros de la estructura vertical y horizontal e información sobre la condición silvicultural de las palmeras: iluminación de la copa y forma de la copa. El bosque presenta 443 brinzales, 94 latizales, 45 fustales y 144 palmeras adultas. El 85.4% de las palmeras adultas se desarrollan bajo condiciones óptimas de luz y el 73.6% poseen buenas formas de copa tipo círculo irregular. Más del 50% de lo...
8
artículo
Se presentan y discuten la fenología reproductiva de dos Annonáceas: Unonopsis floribunda Diels y Oxandra sphaerocarpa R.E. Fries. Durante seis años, 34 árboles de Unonopsis floribunda y 15 de Oxandra sphaerocarpa fueron observados en un bosque de la planicie inundable, ubicado a lo largo de la parte baja del río Ucayali en la Amazonía peruana. Todos los árboles crecen en las terrazas naturales, las cuales en la mayoría de los años están inundadas en marzo y abril. Oxandra sphaerocarpa, principalmente florece en el período más seco, de julio a octubre, y fructifica en enero y febrero. La floración de Unonopsis floribunda es bimodal, con picos en junio - julio y en octubre - noviembre, pero varía considerablemente de año en año, aparentemente controlado principalmente por las fluctuaciones del nivel de agua antes que por los patrones de precipitación. Su fructif...
9
artículo
El aguaje Mauritia flexuosa L.f., es una especie que presenta una gran variabilidad fenotípica, por lo que este trabajo esta orientada a la generación de conocimientos referentes a la variabilidad morfométrica de frutos y racimos en tres zonas productoras de aguaje: “Yanayacu-Pucate”, “Parinari” y “Tigre”. Se ha encontrado que existe variación tanto en la forma y tamaño del fruto así como en el color de la pulpa dentro de una misma población. Del total de plantas evaluadas en las tres áreas de estudio, los frutos de pulpa color rojizo son los más abundantes, y se localizan en la zona de “Yanayacu-Pucate” en 51.4% de los casos. En tanto que los frutos de pulpa amarilla son más abundantes en la zona de “Parinari” con 46.2%. En la zona de “Yanayacu-Pucate” las formas de fruto predominantes son el tipo redondo en 46.9% de los casos y ovoide en 42.9%. ...
10
artículo
El aguaje (Mauritia flexuosa L.f.), es una palmera de gran importancia socioeconómica en la Amazonía peruana. La especie presenta una gran variabilidad de características de frutos y altura de plantas; características que tienen que ser aprovechadas para realizar cruzamientos orientados a obtener híbridos selectos para el establecimiento de plantaciones comerciales. En el estudio, se realizaron pruebas de polinización controlada aplicando el Diseño Irrestrictamente al Azar, mediante un arreglo trifactorial con tres repeticiones y ocho tratamientos. Se analizaron las interacciones entre los factores tipo de conservación de polen (8 °C y -8 °C), frecuencia de aplicación de polen (1 y 2 aplicaciones) y períodos de desembolso (7 y 14 días), con el fin de determinar la influencia en la producción de frutos de aguaje. La viabilidad del polen conservado a 8 °C y -8 °C, mantienen...
11
artículo
Los rodales de Calycophyllum spruceanum (Benth.) Hook. f. ex K. Schum., conocidos localmente como capironales, ocurren naturalmente en la planicie de inundación de los ríos principales de la Amazonía baja peruana. En el presente estudio, se caracterizó la estructura horizontal y se analizó la condición silvicultural de un rodal de capirona ubicado en el distrito de Belén, departamento de Loreto. Se realizó un inventario forestal y se midieron los parámetros sobre la condición silvicultural de las plantas según categorías de tamaño. El rodal tiene 8 años y presenta 961 individuos, 7,68 m2 de área basal y un volumen de 25,68 m3 . La condición silvicultural según iluminación de copas muestra que el 40,48% de la población se encuentra en condiciones deficientes de luz y pertenecen al grupo de latizales, esta situación también afecta la forma de las copas, ya que dentro d...
12
artículo
In this study, we generated information on the structural characteristics and reproductive phenology of aguaje in six plantations from 11,6 to 17 years old established in the Jenaro Herrera Research Centre, Loreto, Peru. We observed and measured plant survival, structural characteristics, and phenology. The results showed that plant survival ranged from 66% to 96%. The majority of the variables did not show an increase with the age of the plantation, except for the mean stem height and total height, which were higher in the 17‑year‑old plantation than in the younger plantations. The reproductive stage of plants began at 6‑7 years with the flowering of a few individuals and showing an increase in the number of flowering plants in the plantations each year. The flowering and fruiting of aguaje plants occurred annually with synchrony in the flowering of male and female plants. However...
13
artículo
El objetivo de este estudio es proveer información ecológica y silvicutural de Mauritia flexuosa para un adecuado manejo del ecosistema aguajal y de la especie en su medio natural. Se instaló una parcela permanente de muestreo de una hectárea, subdividida en 25 subparcelas de 20 m x 20 m, y donde reportamos las existencias de Mauritia flexuosa distribuidas en cuatro estados de desarrollo: brinzales, latizales, fustales y palmeras maduras. La información levantada comprende parámetros de la estructura vertical y horizontal e información sobre la condición silvicultural de las palmeras: iluminación de la copa y forma de la copa. El bosque presenta 443 brinzales, 94 latizales, 45 fustales y 144 palmeras adultas. El 85.4% de las palmeras adultas se desarrollan bajo condiciones óptimas de luz y el 73.6% poseen buenas formas de copa tipo círculo irregular. Más del 50% de lo...
14
artículo
Se presentan y discuten la fenología reproductiva de dos Annonáceas: Unonopsis floribunda Diels y Oxandra sphaerocarpa R.E. Fries. Durante seis años, 34 árboles de Unonopsis floribunda y 15 de Oxandra sphaerocarpa fueron observados en un bosque de la planicie inundable, ubicado a lo largo de la parte baja del río Ucayali en la Amazonía peruana. Todos los árboles crecen en las terrazas naturales, las cuales en la mayoría de los años están inundadas en marzo y abril. Oxandra sphaerocarpa, principalmente florece en el período más seco, de julio a octubre, y fructifica en enero y febrero. La floración de Unonopsis floribunda es bimodal, con picos en junio - julio y en octubre - noviembre, pero varía considerablemente de año en año, aparentemente controlado principalmente por las fluctuaciones del nivel de agua antes que por los patrones de precipitación. Su fructif...
15
artículo
El aguaje Mauritia flexuosa L.f., es una especie que presenta una gran variabilidad fenotípica, por lo que este trabajo esta orientada a la generación de conocimientos referentes a la variabilidad morfométrica de frutos y racimos en tres zonas productoras de aguaje: “Yanayacu-Pucate”, “Parinari” y “Tigre”. Se ha encontrado que existe variación tanto en la forma y tamaño del fruto así como en el color de la pulpa dentro de una misma población. Del total de plantas evaluadas en las tres áreas de estudio, los frutos de pulpa color rojizo son los más abundantes, y se localizan en la zona de “Yanayacu-Pucate” en 51.4% de los casos. En tanto que los frutos de pulpa amarilla son más abundantes en la zona de “Parinari” con 46.2%. En la zona de “Yanayacu-Pucate” las formas de fruto predominantes son el tipo redondo en 46.9% de los casos y ovoide en 42.9%. ...
16
artículo
El aguaje (Mauritia flexuosa L.f.), es una palmera de gran importancia socioeconómica en la Amazonía peruana. La especie presenta una gran variabilidad de características de frutos y altura de plantas; características que tienen que ser aprovechadas para realizar cruzamientos orientados a obtener híbridos selectos para el establecimiento de plantaciones comerciales. En el estudio, se realizaron pruebas de polinización controlada aplicando el Diseño Irrestrictamente al Azar, mediante un arreglo trifactorial con tres repeticiones y ocho tratamientos. Se analizaron las interacciones entre los factores tipo de conservación de polen (8 °C y -8 °C), frecuencia de aplicación de polen (1 y 2 aplicaciones) y períodos de desembolso (7 y 14 días), con el fin de determinar la influencia en la producción de frutos de aguaje. La viabilidad del polen conservado a 8 °C y -8 °C, mantienen...
17
artículo
Horizontal structure and silvicultural conditions of a naturally-regenerated Calycophyllum spruceanum (known in Peru as “Capirona”) stand in an alluvial floodplain were assessed. A forestry inventory was carried out and silvicultural conditions parameters were measured according their size categories. C. spruceanum stand has 961 individuals, 7.68m2 of basal area and 25.68m3 of volume. Silvicultural condition by crown lighting indicated that 40.48% of total population has deficient lighting and belongs to the latizales class. This deficient lighting also affected the crown shape because 33.51% of the stand belong to the “tolerable” class with half-crown circle and 22.27% varies from poor to very poor crown. Regarding the stem quality, 30.07% of individuals shows well straight and cylindrical stems and 25.7% with straight stems in higher of its length. The silvicultural analysis of...
18
artículo
In this study, we generated information on the structural characteristics and reproductive phenology of aguaje in six plantations from 11,6 to 17 years old established in the Jenaro Herrera Research Centre, Loreto, Peru. We observed and measured plant survival, structural characteristics, and phenology. The results showed that plant survival ranged from 66% to 96%. The majority of the variables did not show an increase with the age of the plantation, except for the mean stem height and total height, which were higher in the 17‑year‑old plantation than in the younger plantations. The reproductive stage of plants began at 6‑7 years with the flowering of a few individuals and showing an increase in the number of flowering plants in the plantations each year. The flowering and fruiting of aguaje plants occurred annually with synchrony in the flowering of male and female plants. However...
19
tesis de grado
En la presente tesis, se determinó la propuesta de un modelo de asociatividad, orientado a los artesanos textiles identificando así cuáles son los principales indicadores de confianza, características y necesidades comunes, acceso a mercados ,control de costos y productividad, en Porcón Alto- Cajamarca, 2017. Para ello se aplicó una encuesta, la cual contiene preguntas sobre las dimensiones de asociatividad y competitividad, para lo cual fue necesario viajar a los kilómetros 15, 16, 17, 18, 19, 20 y 21 de Porcón Alto. Como resultado, de la aplicación de encuestas obtuvimos que los artesanos textiles si tienen conocimiento que desarrollando un modelo de asociatividad hará que sus productos sean vendidos en grandes cantidades; por ende solo se reforzaría en asociarlos para que así generen un producto de buena calidad, que pueda ser competitivo y ayude al crecimiento del sector....
20
tesis de maestría
A pesar del tiempo transcurrido, los procesos de selección de personal para la organización policial no evidencian modificaciones significativas. El proceso que se sigue no es más que una réplica de los concursos de admisión que, en el pasado, se llevaron a cabo en la Guardia Republicana, Guardia Civil y Policía de Investigaciones, con algunas leves modificaciones de forma, como la tercerización de los exámenes psicotécnicos y de conocimientos. Lo anterior se traduce en que los ingresantes al cuerpo policial, insumo principal para la formación y prestación del servicio policial, no necesariamente responden a las pretensiones de la Policía Nacional del Perú. Esta investigación parte de la siguiente hipótesis: en los procesos de selección de postulantes se vienen presentando importantes problemas. Para demostrarla, se ha realizado trabajo de campo, con especial énfasis en ...