1
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Sr. Editor, Hemos leído con gran interés el artículo de Salomón Durand y col. publicado en el último número de su revista (1). Los autores realizan un estudio longitudinal durante la pandemia del 2011, buscando signos de alarma y gravedad según la clasificación de la guía de dengue de la OMS del año 2010. De todos los pacientes, el 37% presentaron algún signo de gravedad, sien-do el signo más frecuente la hipotensión (75,7%).
2
artículo
La neurocisticercosis en el Perú es una enfermedad hiperendémica en la sierra. No es definitoria de sida. La epilepsia y la cefalea son síntomas clínicas más frecuentes. Responde al tratamiento con albendazol.La toxoplasmosis cerebral es una enfermedad definitoria de sida y las posibilidades de desarrollarse se incrementan con recuentos de CD4 < de 100 . Responde a cotrimoxazol.Se presenta el reporte de caso por encontrarse coinfección de neurocisticercosis y toxoplasmosis cerebral en un paciente en estadio SIDA.Palabras clave: SIDA, Neurocisticercosis, Toxoplasmosis cerebral.
3
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Presentamos una revisión de las presentaciones atípicas más frecuentes de la infección por el virus del dengue en el Perú y en América; por ello presentamos datos de epidemiología, clínica, diagnóstico y control de esta enfermedad. El control de esta enfermedad está ligado al vector, Aedes aegypti. Un aspecto importante en el diagnóstico, es detectar las presentaciones atípicas que puedan complicar el curso de la enfermedad. Finalmente en zonas endémicas y con factores asociados se debe sospechar infección por leptospirosis.Palabras Clave: Aedes aegypti, Virus del dengue, encefalitis, hepatitis, miocarditis.
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
RESUMEN:La Tungiasis es una ectoparasitosis transitoria causada por la penetración en la piel de la hembra grávida: Tunga penetrans. Es una enfermedad endémica en Centro y Sudamérica. Las lesiones predominan en niños y ancianos además prevalece en zonas de pobreza extrema. Comunicamos el caso clínico de un anciano peruano sin comorbilidades con infestación en un solo miembro inferior y realizamos una revisión de la bibliografía.Palabras Clave: Tunga penetrans, ectoparasitosis, Tungiasis en Perú. DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2019.v14i03.07
5
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Introducción: El eritema pigmentado fijo ampolloso, es una forma de toxicodermia potencialmente grave. Se caracteriza por la aparición de lesiones cutáneas y/o mucosas, únicas o múltiples, pueden aparecer en cualquier zona, tras la administración de un fármaco u otra sustancia. Se presenta un varón de 73 años con diagnóstico de eritema pigmentado fijo ampolloso secundario a la ingesta de ivermectina. Es necesario que el medico sepa reconocer los efectos adversos de la automedicación con ivermectina contra el SARS CoV-2, a fin de realizar un diagnóstico temprano e iniciar un tratamiento oportuno.
6
artículo
La neurocisticercosis en el Perú es una enfermedad hiperendémica en la sierra. No es definitoria de sida. La epilepsia y la cefalea son síntomas clínicas más frecuentes. Responde al tratamiento con albendazol.La toxoplasmosis cerebral es una enfermedad definitoria de sida y las posibilidades de desarrollarse se incrementan con recuentos de CD4 < de 100 . Responde a cotrimoxazol.Se presenta el reporte de caso por encontrarse coinfección de neurocisticercosis y toxoplasmosis cerebral en un paciente en estadio SIDA.Palabras clave: SIDA, Neurocisticercosis, Toxoplasmosis cerebral.
7
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Presentamos una revisión de las presentaciones atípicas más frecuentes de la infección por el virus del dengue en el Perú y en América; por ello presentamos datos de epidemiología, clínica, diagnóstico y control de esta enfermedad. El control de esta enfermedad está ligado al vector, Aedes aegypti. Un aspecto importante en el diagnóstico, es detectar las presentaciones atípicas que puedan complicar el curso de la enfermedad. Finalmente en zonas endémicas y con factores asociados se debe sospechar infección por leptospirosis.Palabras Clave: Aedes aegypti, Virus del dengue, encefalitis, hepatitis, miocarditis.
8
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
RESUMEN:La Tungiasis es una ectoparasitosis transitoria causada por la penetración en la piel de la hembra grávida: Tunga penetrans. Es una enfermedad endémica en Centro y Sudamérica. Las lesiones predominan en niños y ancianos además prevalece en zonas de pobreza extrema. Comunicamos el caso clínico de un anciano peruano sin comorbilidades con infestación en un solo miembro inferior y realizamos una revisión de la bibliografía.Palabras Clave: Tunga penetrans, ectoparasitosis, Tungiasis en Perú. DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2019.v14i03.07
9
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Hepatic Fasciola is a frequent disease in the Peruvian highlands. We present a case of hepatic Fasciola from the Andean zone of La Libertad, with symptoms of several months of evolution with pain in the right hypochondrium, jaundice and coluria. An abdominal CT scan was performed, demonstrating a liver mass probable neoplasm, and was referred to the Institute of Neoplastic Diseases. Laboratory tests were completed finding eosinophilia and variable increases in liver function tests. Fascioliasis was presented as a differential diagnosis and a Western Bloot examination was performed confirming its diagnosis. Treatment with 2 cycles of Triclabendazole was started, with a favorable clinical evolution.
10
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo: Establecer la asociación entre la edad, sexo, Índice de masa corporal, consumo de bebidas alcohólicas y consumo de cigarrillos con la respuesta inadecuada a la vacuna contra la Hepatitis B, en los pacientes con infección por VIH que fueron atendidos en la Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Tropicales del Hospital Regional Docente de Trujillo - Perú, entre 2014-2016. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, de corte transversal, tipo casos y controles. Resultados: De los pacientes vacunados se encontró que la edad ≥ 50 años; con OR=3,4 y el CD4<200, con OR=35,0, son los factores de riesgo para la respuesta inadecuada a la vacuna contra hepatitis B. Conclusiones: Existe asociación entre el recuento de células CD4 <200 y la edad mayor de 50 años con una respuesta Inadecuada a la vacunación contra hepatitis B en pacie...
11
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Background: Bullous fixed pigmented erythema is a potentially serious form of toxicoderma. It is characterized by the appearance of cutaneous and / or mucosal lesions, single or multiple, which can appear in any area, after the administration of a drug or other substance. A 73-year-old man is presented with a diagnosis of bullous fixed pigmented erythema secondary to the ingestion of ivermectin. It is necessary for the physician to recognize the adverse effects of self-medication with ivermectin against SARS CoV-2, to make an early diagnosis and initiate timely treatment.
12
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La automedicación es una práctica realizada por algunas personas desde hace mucho tiempo y sus causas son múltiples; siendo más frecuentes en enfermedades respiratorias. El COVID-19 es una enfermedad producida por el SARS CoV-2, que produce afectación respiratoria y está produciendo muchas muertes en el mundo. En el Perú se ha detectado un incremento de la automedicación para control de los síntomas de esta enfermedad. Se realiza una revisión narrativa de la evidencia actual acerca de los riesgos de la automedicación del paciente con COVID-19 y se describen los efectos adversos de los medicamentos más frecuentes usados por la población, con la finalidad de educar a la población y disminuir esta conducta en las personas que la realizan. PALABRAS CLAVE: COVID-19, SARS CoV-2, automedicación. (fuente: DeCS BIREME). DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2020.v16i01.0...
13
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El SARS CoV-2 produce la enfermedad denominada COVID-19, la que ha llevado a declarar en emergencia Global por la OMS. Los factores de riego para tener cuadro severo son diversos, uno de ellos podría ser la infección por VIH. Se Realiza una revisión narrativa de la evidencia actual acerca de la inmunidad sobre el SARS-CoV-2 y el VIH. Se describe también la fisiopatogenia y la actividad de linfocitos CD4 subyacente, con intención de clarificar la posible utilidad de biomarcadores inflamatorios y el desarrollo de tratamientos en esta coinfección. Además, se habla del enfoque diagnóstico para pacientes coinfectados y recomendaciones de ONUSIDA. PALABRAS CLAVE: Sistema inmunológico, SARS CoV-2, CD4, VIH/SIDA. (fuente: DeCS BIREME). DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2020.v16i01.11
14
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La automedicación es una práctica realizada por algunas personas desde hace mucho tiempo y sus causas son múltiples; siendo más frecuentes en enfermedades respiratorias. El COVID-19 es una enfermedad producida por el SARS CoV-2, que produce afectación respiratoria y está produciendo muchas muertes en el mundo. En el Perú se ha detectado un incremento de la automedicación para control de los síntomas de esta enfermedad. Se realiza una revisión narrativa de la evidencia actual acerca de los riesgos de la automedicación del paciente con COVID-19 y se describen los efectos adversos de los medicamentos más frecuentes usados por la población, con la finalidad de educar a la población y disminuir esta conducta en las personas que la realizan. PALABRAS CLAVE: COVID-19, SARS CoV-2, automedicación. (fuente: DeCS BIREME). DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2020.v16i01.0...
15
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El SARS CoV-2 produce la enfermedad denominada COVID-19, la que ha llevado a declarar en emergencia Global por la OMS. Los factores de riego para tener cuadro severo son diversos, uno de ellos podría ser la infección por VIH. Se Realiza una revisión narrativa de la evidencia actual acerca de la inmunidad sobre el SARS-CoV-2 y el VIH. Se describe también la fisiopatogenia y la actividad de linfocitos CD4 subyacente, con intención de clarificar la posible utilidad de biomarcadores inflamatorios y el desarrollo de tratamientos en esta coinfección. Además, se habla del enfoque diagnóstico para pacientes coinfectados y recomendaciones de ONUSIDA. PALABRAS CLAVE: Sistema inmunológico, SARS CoV-2, CD4, VIH/SIDA. (fuente: DeCS BIREME). DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2020.v16i01.11
16
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Investigación de tipo no experimental y diseño retrospectivo que tuvo como objetivo principal describir las características clínico-epidemiológicas de los pacientes adultos con dengue en Trujillo. Se revisaron historias clínicas de los pacientes con dengue atendidos en los hospitales MINSA nivel III de la ciudad de Trujillo. De 141 pacientes seleccionados, se encontró que el 64% fueron mujeres, el promedio de edad fue 35.5 años y el grupo etáreo más afectado fue el comprendido entre los 18-30 años (51%). La procedencia más común fueron de los distritos de El Porvenir (25.5%) y Florencia de Mora (20.6%). 91% de los casos fueron pacientes con de ngue con signos de alarma. Los hallazgos clínicos y de laboratorio más comunes fueron cefalea (76.7%), plaquetopenia (75.2%). Los signos de alarma más frecuentes fueron: plaquetopenia (82.2%), dolor abdominal (64.3%). Palabras...
17
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Investigación de tipo no experimental y diseño retrospectivo que tuvo como objetivo principal describir las características clínico-epidemiológicas de los pacientes adultos con dengue en Trujillo. Se revisaron historias clínicas de los pacientes con dengue atendidos en los hospitales MINSA nivel III de la ciudad de Trujillo. De 141 pacientes seleccionados, se encontró que el 64% fueron mujeres, el promedio de edad fue 35.5 años y el grupo etáreo más afectado fue el comprendido entre los 18-30 años (51%). La procedencia más común fueron de los distritos de El Porvenir (25.5%) y Florencia de Mora (20.6%). 91% de los casos fueron pacientes con de ngue con signos de alarma. Los hallazgos clínicos y de laboratorio más comunes fueron cefalea (76.7%), plaquetopenia (75.2%). Los signos de alarma más frecuentes fueron: plaquetopenia (82.2%), dolor abdominal (64.3%). Palabras...
18
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El quilotórax congénito es una patología infrecuente a nivel mundial; sin embargo, es la principal causa de derrame pleural en neonatos, siendo en su mayoría de causa idiopática. Al tener una clínica inespecífica, hace que su diagnóstico y manejo se retrase poniendo en riesgo la vida del paciente. Comunicamos el caso de un recién nacido pretérmino con quilotórax bilateral y realizamos una revisión actualizada sobre su abordaje diagnóstico y terapéutico.Palabras Clave: Quilotórax congénito, recién nacido prematuro, derrame pleural, linfa.DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2019.v14i04.08
19
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El quilotórax congénito es una patología infrecuente a nivel mundial; sin embargo, es la principal causa de derrame pleural en neonatos, siendo en su mayoría de causa idiopática. Al tener una clínica inespecífica, hace que su diagnóstico y manejo se retrase poniendo en riesgo la vida del paciente. Comunicamos el caso de un recién nacido pretérmino con quilotórax bilateral y realizamos una revisión actualizada sobre su abordaje diagnóstico y terapéutico.Palabras Clave: Quilotórax congénito, recién nacido prematuro, derrame pleural, linfa.DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2019.v14i04.08
20
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Objetive: To determine if arterial blood gas alterations are associated with retinopathy in very low birth weight premature infants. Methods: Observational, analytical, retrospective and longitudinal study, design of cases and controls. Medical records of premature infants born at the Hospital Belén de Trujillo (2013-2017) were reviewed. The association between each alteration in arterial blood gas and ROP was evaluated with the chi-square test and multivariate logistic regression analysis was used to adjust for the effect of the remaining alterations. Results: There were 49 cases and 147 controls. Hyperoxemia, gestational age <28 weeks, birth weight <1 000 grams, resuscitation, intubation, apgar <7 at minute, and mechanical ventilation were associated with ROP (p <0,05). Cesarean delivery was a protective factor for ROP (p <0,05). In the multivariate analysis, the only s...