Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
1
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La construcción del mestizaje y de la memoria histórica no solo están presentes en la historiografía (Razón fuerte) de Garcilaso, sino también en el abordaje (Razón situada) de la cotidianeidad del mundo de la vida que él realizó a partir de sus recuerdos de niñez y adolescencia. Por lo tanto, es importante que para suscitar el interés de los estudiantes a favor de la obra de Garcilaso, la estrategia de lectura tiene que empezar por este segundo ámbito temático, para luego (o en paralelo) arribar a la parte historiográfica. Hacia eseobjetivo apuntamos en el presente texto.
2
3
capítulo de libro
Páginas 425-442
4
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El desarrollo de la cumbia peruana es parte de la crisis de la sociedad oligárquica y la expansion de la globalización. La cumbia peruana simboliza una prédica que modifica los estilos de la música tradicional peruana y actualmente deviene en uno de los géneros con mayor proyección internacional.
5
6
7
8
artículo
Publicado 1993
Enlace
Enlace
El artículo discute si los peruanos han logrado forjar una identidad nacional semejante a los de los distintos pueblos europeos. El autor sostiene que sí existe identidad nacional peruana, la misma que se manifiesta de múltiples y diferentes maneras. Sin embargo, sostiene también que el rasgo distintivo de esta identidad es un mestizaje aún problemático de la cultura andina y la cultura prehispánica. Por eso, no es posible hablar de una identidad nacional en el sentido europeo.
9
10
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
This essay will assess the Gramscian account of cultural Hegemony for the study of the mestizaje discourse in Peru. In the first part of this essay the Gramsci account of cultural Hegemony will be addressed. Then, the second part will present what mestizaje discourse in Peru is and how can it be analyzed using Gramsci’s report of cultural Hegemony. Finally, the third part will use this both unpacked concepts to show the strengths and weaknesses of cultural Hegemony.
11
artículo
Two great cultures, the European and the Andean embrace to become onein Peru, a fusion made evident in its literature. Writers such as Garcilaso theInca and Guaman Poma strive to express themselves in a language nottheirs. Arguedas chooses the variant (Quechua or Spanish) that best suitshis interests; Vallejo recurs to a broken syntax to reveal his caotic innerfears. In Mario Vargas Llosa's writing the European language wins easily,el ose to the decanted Spanish of Garcilaso and the tricky style of GuamanPoma. In all these writers, one language lives within the other, a cultureinside another culture.
12
artículo
Sabemos que las obras arquitectónicas de la época prehispánica, colonial y republicana, constituyen buena parte de nuestro patrimonio y dinamizan un turismo cultural en ascenso; sin embargo y desde siempre, el interés se ha concentrado exclusivamente en los grandes monumentos como Machu Picchu dejando de lado la observación de esas otras obras que el artesano rural hizo y sigue haciendo en su arquitectura cotidiana.La importancia de estas obras menores pero numerosas radica, por un lado, en que esta arquitectura viva, facilita el entendimiento de patrones constructivos utilizados en épocas pasadas. Para comprobar la hipótesis someramente delineada tomaremos el caso de Túcume, al norte de Chiclayo, pues es un pueblo con historia y grandes e interesantes manifestaciones de continuidad cultural.
13
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Investigaciones acerca de la identidad nacional y etnicidad muestran, que a nivel estadístico, el grado de identificación con la categoría social mestizo está asociada a la identificación con la categoría social peruano. Sin embargo, a nivel discursivo, lo mestizo no cuenta con claridad en su definición. Se investigan las representaciones sociales del mestizaje, y del mestizo, en relación con la construcción de la identidad nacional bajo un enfoque cualitativo. Se realizaron 20 entrevistas a estudiantes y egresados de carreras universitarias de entre 22 y 26 años, conformando dos grupos: (1) estudiantes de Ciencias Sociales y (2) estudiantes de otras carreras. A nivel general, se obtuvo que el mestizo y el mestizaje son términos que aluden a una mezcla racial y cultural, y que al estar asociados a la diversidad, no cuentan con una delimitación clara en su definición. Entonce...
14
tesis de grado
Este modesto trabajo de investigación que presento ante usted, con entusiasmo y perseverancia tiene como problema general ¿Cómo ha ido evolucionando el mestizaje del traje típico Abanquino, Abancay - 2013? con el cual intente reunir todos los detalles posibles del verdadero origen y evolución de nuestro traje mestizo típico abanquino y las modificaciones que fueron dándose a través del tiempo, y los problemas específicos que se planteó fueron "Cómo surgió el inicio del mestizaje del traje típico abanquino en Abancay tanto del caballero y de la dama abanquina? " con ello se realizó la elaboración de la guía de entrevista para dar a conocer el origen de cada prenda que conforma tanto de la dama abanquina que son el sombrero, la chamarra, llikllita, pollera, botines, en su forma, material, tamaño, color, procedencia, lugar de confección que se usan para cada parte con sus ...
15
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Investigaciones acerca de la identidad nacional y etnicidad muestran, que a nivel estadístico, el grado de identificación con la categoría social mestizo está asociada a la identificación con la categoría social peruano. Sin embargo, a nivel discursivo, lo mestizo no cuenta con claridad en su definición. Se investigan las representaciones sociales del mestizaje, y del mestizo, en relación con la construcción de la identidad nacional bajo un enfoque cualitativo. Se realizaron 20 entrevistas a estudiantes y egresados de carreras universitarias de entre 22 y 26 años, conformando dos grupos: (1) estudiantes de Ciencias Sociales y (2) estudiantes de otras carreras. A nivel general, se obtuvo que el mestizo y el mestizaje son términos que aluden a una mezcla racial y cultural, y que al estar asociados a la diversidad, no cuentan con una delimitación clara en su definición. Entonce...
16
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Mestizo es un término que fue utilizado en las colonias españoles para referirse a una persona mitad española y mitad nativa. El fenómeno de hibridación fue llamado mestizaje y actualmente se usa para definir la mezcla cultural. En este artículo, se analiza esa hibridación a través de la cocina local. El objetivo es dar una nueva lectura a lo que significa lo nuevo y la innovación utilizando como referente la evolución de la cocina en diferentes puntos del mundo y de la historia. La colonización, fenómeno esencial del mestizaje culinario, puede ser trazada desde distintas localizaciones geográficas durante diversos períodos de la historia. Las comidas y bebidas no son el resultado de hilos evolutivos individuales, sino de un tejido de factores políticos y económicos, de aceptación cultural, de disponibilidad geográfica, de curiosidad e incluso de la suerte.
17
18
artículo
El presente artículo se ocupa del mestizaje y la etnicidad como componentes que intervienen en el proceso de la construcción de la identidad cultural en el Perú, y las relaciones de interculturalidad que se desarrollan.
19
artículo
El instituto de Arte Peruano (IAP), creado en 1931, perteneció en sus orígenes al Departamento de Antropología que, junto con el Departamento de Historia, confirmó en Museo Nacional. Desde sus inicios tuvo como director al pintor José Sabogal y como encargado de la sección de Investigación Dibujada a su discípulo Camilo Blas, que ganó su plaza por concurso público. Su objetivo principal fue el "desarrollo del arte en las diversas manifestaciones culturales del antiguo Perú, procurando la reanudación del proceso estético nacional".
20
artículo
El instituto de Arte Peruano (IAP), creado en 1931, perteneció en sus orígenes al Departamento de Antropología que, junto con el Departamento de Historia, confirmó en Museo Nacional. Desde sus inicios tuvo como director al pintor José Sabogal y como encargado de la sección de Investigación Dibujada a su discípulo Camilo Blas, que ganó su plaza por concurso público. Su objetivo principal fue el "desarrollo del arte en las diversas manifestaciones culturales del antiguo Perú, procurando la reanudación del proceso estético nacional".