1
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Sabemos que las obras arquitectónicas de la época prehispánica, colonial y republicana, constituyen buena parte de nuestro patrimonio y dinamizan un turismo cultural en ascenso; sin embargo y desde siempre, el interés se ha concentrado exclusivamente en los grandes monumentos como Machu Picchu dejando de lado la observación de esas otras obras que el artesano rural hizo y sigue haciendo en su arquitectura cotidiana.La importancia de estas obras menores pero numerosas radica, por un lado, en que esta arquitectura viva, facilita el entendimiento de patrones constructivos utilizados en épocas pasadas. Para comprobar la hipótesis someramente delineada tomaremos el caso de Túcume, al norte de Chiclayo, pues es un pueblo con historia y grandes e interesantes manifestaciones de continuidad cultural.
2
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Este artículo es parte de un trabajo de investigación de la arquitectura rural en un sector del norte del Perú denominado: corredor nor-oriental del Marañón, que hoy se promociona con fines turísticos. Pero su connotación va más allá de un mero circuito, pues fue un eje histórico de jerarquía regional que integró culturas como la Mochica, Chimú, Cajamarca, Chachapoya y otras que ocuparon áreas geográficas de Ecuador, Colombia y Brasil.Este trabajo es una puerta de ingreso a otras muchas investigaciones y, por lo tanto, presenta limitaciones a la vez que abre interrogantes. Llama la atención en esta zona, la presencia contundente de los pueblos amazónicos en el desarrollo cultural del norte, lo que se observa en las expresiones originales de tecnología y diseño constructivo que se consolidan en las obras de arquitectura rural del hombre de hoy.
3
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Sabemos que las obras arquitectónicas de la época prehispánica, colonial y republicana, constituyen buena parte de nuestro patrimonio y dinamizan un turismo cultural en ascenso; sin embargo y desde siempre, el interés se ha concentrado exclusivamente en los grandes monumentos como Machu Picchu dejando de lado la observación de esas otras obras que el artesano rural hizo y sigue haciendo en su arquitectura cotidiana.La importancia de estas obras menores pero numerosas radica, por un lado, en que esta arquitectura viva, facilita el entendimiento de patrones constructivos utilizados en épocas pasadas. Para comprobar la hipótesis someramente delineada tomaremos el caso de Túcume, al norte de Chiclayo, pues es un pueblo con historia y grandes e interesantes manifestaciones de continuidad cultural.
4
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Este artículo es parte de un trabajo de investigación de la arquitectura rural en un sector del norte del Perú denominado: corredor nor-oriental del Marañón, que hoy se promociona con fines turísticos. Pero su connotación va más allá de un mero circuito, pues fue un eje histórico de jerarquía regional que integró culturas como la Mochica, Chimú, Cajamarca, Chachapoya y otras que ocuparon áreas geográficas de Ecuador, Colombia y Brasil.Este trabajo es una puerta de ingreso a otras muchas investigaciones y, por lo tanto, presenta limitaciones a la vez que abre interrogantes. Llama la atención en esta zona, la presencia contundente de los pueblos amazónicos en el desarrollo cultural del norte, lo que se observa en las expresiones originales de tecnología y diseño constructivo que se consolidan en las obras de arquitectura rural del hombre de hoy.
5
artículo
Sabemos que las obras arquitectónicas de la época prehispánica, colonial y republicana, constituyen buena parte de nuestro patrimonio y dinamizan un turismo cultural en ascenso; sin embargo y desde siempre, el interés se ha concentrado exclusivamente en los grandes monumentos como Machu Picchu dejando de lado la observación de esas otras obras que el artesano rural hizo y sigue haciendo en su arquitectura cotidiana.La importancia de estas obras menores pero numerosas radica, por un lado, en que esta arquitectura viva, facilita el entendimiento de patrones constructivos utilizados en épocas pasadas. Para comprobar la hipótesis someramente delineada tomaremos el caso de Túcume, al norte de Chiclayo, pues es un pueblo con historia y grandes e interesantes manifestaciones de continuidad cultural.
6
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Este artículo es parte de un trabajo de investigación de la arquitectura rural en un sector del norte del Perú denominado: corredor nor-oriental del Marañón, que hoy se promociona con fines turísticos. Pero su connotación va más allá de un mero circuito, pues fue un eje histórico de jerarquía regional que integró culturas como la Mochica, Chimú, Cajamarca, Chachapoya y otras que ocuparon áreas geográficas de Ecuador, Colombia y Brasil.Este trabajo es una puerta de ingreso a otras muchas investigaciones y, por lo tanto, presenta limitaciones a la vez que abre interrogantes. Llama la atención en esta zona, la presencia contundente de los pueblos amazónicos en el desarrollo cultural del norte, lo que se observa en las expresiones originales de tecnología y diseño constructivo que se consolidan en las obras de arquitectura rural del hombre de hoy.