Los caminos de la arquitectura rural en el nor-oriente

Descripción del Articulo

Este artículo es parte de un trabajo de investigación de la arquitectura rural en un sector del norte del Perú denominado: corredor nor-oriental del Marañón, que hoy se promociona con fines turísticos. Pero su connotación va más allá de un mero circuito, pues fue un eje histórico de jerarquía region...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Correa Álamo, Rosana
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Revista USMP - Turismo y Patrimonio
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.revistaturismoypatrimonio.com:article/111
Enlace del recurso:http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/111
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura rural
Nor-oriente
Cultura Chachapoya
Kuelap
Arquitectura funeraria
Descripción
Sumario:Este artículo es parte de un trabajo de investigación de la arquitectura rural en un sector del norte del Perú denominado: corredor nor-oriental del Marañón, que hoy se promociona con fines turísticos. Pero su connotación va más allá de un mero circuito, pues fue un eje histórico de jerarquía regional que integró culturas como la Mochica, Chimú, Cajamarca, Chachapoya y otras que ocuparon áreas geográficas de Ecuador, Colombia y Brasil.Este trabajo es una puerta de ingreso a otras muchas investigaciones y, por lo tanto, presenta limitaciones a la vez que abre interrogantes. Llama la atención en esta zona, la presencia contundente de los pueblos amazónicos en el desarrollo cultural del norte, lo que se observa en las expresiones originales de tecnología y diseño constructivo que se consolidan en las obras de arquitectura rural del hombre de hoy.  
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).