Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 23 Directores de cine 16 Film makers 10 Cine peruano 9 Cine 7 Comunicación audiovisual 5 Estudios de cine, radio y televisión 5 más ...
Mostrando 1 - 20 Resultados de 59 Para Buscar '"director de cine"', tiempo de consulta: 0.13s Limitar resultados
1
artículo
“La primera proyección de una película sucede en la imaginación del director, mientras lee el guion que sostiene en sus manos” (p. 9); con esta frase inicia Antonio Sánchez-Escalonilla su libro; y bien se puede sostener que esa afirmación condensa la idea central del autor: un buen guion de ficción debe ser capaz de evocar imágenes en la mente del lector, y un buen lector de guiones debe saber extraer del texto todo su potencial visual.
2
tesis de grado
El presente trabajo de investigación analiza el lenguaje fílmico tomando como referencia la película Chicama, del realizador trujillano Omar Forero. En este sentido, se ha trabajado a partir del reconocimiento de los componentes básicos del lenguaje audiovisual y las técnicas cinematográficas estudiadas por David Bordwell y Kristin Thompson. Esta investigación presenta un diseño exploratorio de carácter cualitativo. Se obtuvo una narrativa de los resultados por medio de la interpretación de categorías y subcategorías que configuran el lenguaje fílmico. Finalmente se obtuvo como resultado la caracterización de estilo y estilística del cine de Forero.
3
artículo
“La primera proyección de una película sucede en la imaginación del director, mientras lee el guion que sostiene en sus manos” (p. 9); con esta frase inicia Antonio Sánchez-Escalonilla su libro; y bien se puede sostener que esa afirmación condensa la idea central del autor: un buen guion de ficción debe ser capaz de evocar imágenes en la mente del lector, y un buen lector de guiones debe saber extraer del texto todo su potencial visual.
4
tesis de grado
En el Perú, la exhibición de películas de producción nacional es mucho menos frecuente que la exhibición de películas de producción extranjera, particularmente estadounidense, que goza de un monopolio relativo. Como el fenómeno de exhibición está ligado al fenómeno de promoción, el intento de consolidación de la imagen de directores peruanos compite con el intento de consolidación de la imagen de directores foráneos. La industria cinematográfica extranjera, de mayor desarrollo que la peruana, cuenta con canales de promoción acordes con la realidad de su mercado y presenta una diversificación mayor en su oferta de mercancías ligadas a sus películas, tales como juguetes basados en su filmes, cuadernos, polos, revistas especializadas, videojuegos, vídeos, historietas, discos, etc.. Asimismo, la industria cinematográfica extranjera, expone un amplia oferta de sus técni...
5
artículo
Se expone un panorama del llamado cine regional en el Perú. Se señalan las causas de su aparición; se describe el perfil del cineasta regional; se explica el sistema de producción, realización, distribución y exhibición de las películas regionales; se analizan los principales géneros abordados por los cineastas regionales, y se mencionan algunas de las películas más importantes de cada género, así como los modos narrativos, la dramaturgia y el lenguaje audiovisual empleado en los filmes. Por último, se reseña el apoyo institucional brindado al cine regional, en especial de parte de Estado a través de los concursos convocados primero por Conacine y después por el Ministerio de Cultura.
6
artículo
En 1916, D. W. Griffith incorporó a sus películas la tipografía como componente significante en Intolerancia. Cada cartón contenía una composición de letras estáticas sobreimpuestas a un fondo fotográfico como la introducción de cada periodo histórico por presentar. Entre 1920 y 1930, Walt Disney hizo un avance tecnológico importante en la animación logrando que las acciones se vieran más refinadas al sincronizar música, sonido y diálogos e incorporar el color. Este aporte en pro del realismo de las imágenes causó una revolución entre los animadores y diseñadores que buscaban romper los límites creativos.
7
artículo
Si realizamos un balance comparativo de la evolución de las artes en el último siglo, para incorporar en él a la cinematografía, descubrimos, sin mucho esfuerzo, que el llamado séptimo arte es una supuesta escala de magnificencia, no la quinta rueda del coche, como expresé hace poco, sino la séptim, es decir la última.
8
artículo
En esta edición, los colaboradores de Ventana Indiscreta revisan la obra de algunos directores de culto de distintas tendencias y épocas, de diferentes calidades y estilos. Descubramos la obra de realizadores que son objeto de una devoción a veces marginal, pero apasionada y fiel.
9
tesis de maestría
La presente investigación identifica los aspectos que actualmente restringen la comercialización de las películas nacionales peruanas y sobre esta cuestión proponer una manual orientativo que sirva como hoja de ruta para destrabar su proceso en el mercado cinematográfico nacional e internacional.
10
artículo
Partimos de un humanismo que esté a favor del ser humano, que a través de su profundo conocimiento lo promueva, lo impulse, a ser mejor. A partir de ahí hemos ido al cine para verlo centrado en el arte (diferente de aquél que tiene como finalidad ser comercial). Dentro del cine como arte nos hemos fijado en sus grandes directores, en los que se puede encontrar un gran humanismo. Como muestra hemos elegido a John Ford. Él es un gran cineasta que apuesta por el ser humano, profundiza en él de tal manera que logra un profundo equilibrio en su visión de la miseria y de la grandeza humana, evitando así el reduccionismo.
11
tesis de grado
La siguiente propuesta investigativa permitirá manejar el conocimiento previo y el compromiso para dar a conocer la obra de Hayao Miyazaki. No obstante, me exigirá como reto personal, separar mi subjetividad respecto de mi afición por los animes y lograr descubrir, interpretar y exponer el sentido del trabajo de Miyazaki, abarcando una dimensión social, artística y transcultural. Del mismo modo, se busca contribuir con la apreciación y selección de material de consulta para futuros trabajos audiovisuales y que en las universidades las películas no occidentales puedan ser temas de estudio. Adicionalmente, se dará a conocer el estilo de Hayao Miyazaki, que sería un instrumento destacable en el tipo de enseñanza virtual a la niñez, a través de una educación que motive el respeto a la naturaleza, cultura y potenciar el rol femenino, algo que es necesario en todo el mundo y en e...
12
tesis de grado
La siguiente propuesta investigativa permitirá manejar el conocimiento previo y el compromiso para dar a conocer la obra de Hayao Miyazaki. No obstante, me exigirá como reto personal, separar mi subjetividad respecto de mi afición por los animes y lograr descubrir, interpretar y exponer el sentido del trabajo de Miyazaki, abarcando una dimensión social, artística y transcultural. Del mismo modo, se busca contribuir con la apreciación y selección de material de consulta para futuros trabajos audiovisuales y que en las universidades las películas no occidentales puedan ser temas de estudio. Adicionalmente, se dará a conocer el estilo de Hayao Miyazaki, que sería un instrumento destacable en el tipo de enseñanza virtual a la niñez, a través de una educación que motive el respeto a la naturaleza, cultura y potenciar el rol femenino, algo que es necesario en todo el mundo y en e...
13
tesis de grado
La presente investigación analiza el diseño de sonido –la identificación de sus elementos, formas e interrelaciones- en la película El laberinto del fauno, para explicar en qué forma es que estos elementos trabajan entre sí y en conjunto con la imagen, para apoyar la narración de la historia. La pregunta central es: ¿Cómo aporta el sonido en la película ‘El laberinto del fauno’ a la narración de la historia? De ella se desprende una serie de preguntas secundarias en torno a las relaciones de los distintos elementos de la banda sonora entre sí y con la imagen, al sonido como herramienta narrativa para la caracterización de personajes, la creación de mundos y la atribución de personalidad a los espacios. La resolución de estas interrogantes, pretende, finalmente, hablar del sonido como herramienta narrativa en los productos audiovisuales en general. La hipótesis cent...
14
tesis de grado
La presente investigación analiza el diseño de sonido –la identificación de sus elementos, formas e interrelaciones- en la película El laberinto del fauno, para explicar en qué forma es que estos elementos trabajan entre sí y en conjunto con la imagen, para apoyar la narración de la historia. La pregunta central es: ¿Cómo aporta el sonido en la película ‘El laberinto del fauno’ a la narración de la historia? De ella se desprende una serie de preguntas secundarias en torno a las relaciones de los distintos elementos de la banda sonora entre sí y con la imagen, al sonido como herramienta narrativa para la caracterización de personajes, la creación de mundos y la atribución de personalidad a los espacios. La resolución de estas interrogantes, pretende, finalmente, hablar del sonido como herramienta narrativa en los productos audiovisuales en general. La hipótesis cent...
15
contribución a publicación periódica
A más de una semana del fallecimiento del cineasta Palito Ortega, un homenaje de Emilio Bustamante, autor del libro "El cine regional en el Perú".
16
tesis de grado
Desde inicios del siglo hasta la actualidad, en el Perú, se viene desarrollando un incremento de la creación y producción cinematográfica, así como de su consumo nacional y alcance internacional. Frente a ello, la dirección de actores es un área determinante en la representación de los universos ficticios de las películas de ficción del cine peruano. Por lo que consideramos urgente explorar el tema de manera práctica y teórica. Este trabajo se alinea en esa dirección, ya que propone generar un primer registro académico de la dirección de actores en el cine peruano para dar pie a nuevos cuestionamientos y conversaciones. Así, en un futuro, se crearán métodos de dirección de actores en cine aplicables a la realidad de las producciones peruanas. Esta investigación cualitativa analiza las características que asume la dirección de actores en las películas peruanas de fi...
17
tesis de grado
Desde inicios del siglo hasta la actualidad, en el Perú, se viene desarrollando un incremento de la creación y producción cinematográfica, así como de su consumo nacional y alcance internacional. Frente a ello, la dirección de actores es un área determinante en la representación de los universos ficticios de las películas de ficción del cine peruano. Por lo que consideramos urgente explorar el tema de manera práctica y teórica. Este trabajo se alinea en esa dirección, ya que propone generar un primer registro académico de la dirección de actores en el cine peruano para dar pie a nuevos cuestionamientos y conversaciones. Así, en un futuro, se crearán métodos de dirección de actores en cine aplicables a la realidad de las producciones peruanas. Esta investigación cualitativa analiza las características que asume la dirección de actores en las películas peruanas de fi...
18
tesis de grado
Afirma que Wes Anderson es uno de los directores de cine que más se ha diferenciado por su estilo, su peculiar atención a los detalles, el color, la simetría, la narrativa, entre otros, y ha logrado crear un estilo propio que lo diferencia de otros directores.
19
20
capítulo de libro
Páginas 43-59