1
contribución a publicación periódica
Publicado 2015
Enlace
Enlace
La moda de autorretrarse, o hacerse un selfi , no es exclusiva de nuestros tiempos, ni de la fotografía. En esta nota, se hace un recuento de realizadores de la región que han manifestado, mediante el documental, una mirada sobre sí mismos y lograron destacadas incursiones.
2
otro
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El trabajo se propuso como una revisión de la cartelera limeña de estrenos cinematográficos (y, por extensión, peruana) entre los años 1950 y 1969, es decir, dos décadas seguidas.Durante esos años se vivió una suerte de auge de la exhibición de películas en nuestro país, aun cuando desde fines de 1958 se abre el espacio de la televisión comercial.
3
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Ante la multiplicidad de plataformas, estilos y tendencias que conviven actualmente en el cine global, la cinematografía italiana lucha por encontrar una identidad definida como las que tuvo en el pasado. Al respecto de este tema conversan los críticos de cine Isaac León Frías y Ricardo Bedoya; abordan a los nuevos y viejos autores y la influencia de sus estilos más allá de sus fronteras nacionales.
4
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
A dos décadas de iniciado el siglo xxi, la distribución y consumo cinematográficos han encontrado su primera gran revolución en la forma del streaming. Sin embargo, su aparición es un eslabón más en lo que ha sido siempre una transformación constante, en ocasiones gradual y a veces más bien brusca, una historia de cambios que no ha estado libre de tensiones.
5
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
En el siguiente texto, el autor nos ofrece una mirada del erotismo trabajado en el cine de las últimas décadas. Sus características y principales nombres, así como las nuevas visiones que presenta la actual cinematografía oriental contemporánea al respecto.
6
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
La mostración del cuerpo ha ido variando a lo largo de la historia del cine. Poco a poco se ha ido mostrando más y el cuerpo ha adquirido un nuevo protagonismo, en especial, en torno a la sexualidad y la violencia. Actualmente, la anatomía humana presenta diversas características de acuerdo con el género donde es trabajada y se contemplan nuevas posibilidades para su representación gracias a la tecnología. El autor hace un repaso sobre estos temas en el siguiente artículo.
7
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
A cinco años de la publicación del primer número de la revista, el autor explica cuáles son las corrientes por las que fluye el cine actual.
8
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El tratamiento del espacio en el cine no siempre fue tan vasto como hoy en día, ni la Dirección de Arte un área implantada en el engranaje del quehacer cinematográfico. El autor nos habla sobre el desarrollo de estos terrenos.
9
artículo
El hecho de que el cine cuente con imágenes y sonidos llevó a que a lo largo de su historia se lo relacione con las demás artes que existían antes que él. A primera impresión, la asociación con la fotografía o la inminente relación con el teatro. El cine ha salido airoso de esta lucha de comparaciones por sus muchos elementos que lo hacen único y por los que cautiva a millones de personas alrededor del mundo, ganándose de esa manera el título de séptimop arte.
10
artículo
Las fibias y las fobias son algunos de los rasgos más singulares en el ejercicio de la crítica cinematográfica. Sin embargo, estos apegos o desapegos no se han mantenido inalterables en el tiempo, sino que han presentado diversas mutaciones. El autor de esa nota hace un recuento de tres importantes fases de la crítica cinematográfica al respecto.
11
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
La etapa del cine mudo es la que revela mayor concenso en la votación. En consecuencia, los resultados muestran un menor margen de diferencia entre las películas más votadas de este período. Amanecer, El acorazado Potemkin, La pasión de Juana de Arco y Luces de la ciudad conforman el top 4.
12
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
En esta edición, los colaboradores de Ventana Indiscreta revisan la obra de algunos directores de culto de distintas tendencias y épocas, de diferentes calidades y estilos. Descubramos la obra de realizadores que son objeto de una devoción a veces marginal, pero apasionada y fiel.
13
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
En 1982, el autor publicó en la revista Hablemos de cine un extenso análisis de la famosa y polémica cinta de Nagisa Oshima, quien fallecio a inicios de este año. A modo de homenaje al realizador japonés, publicamos la nota en esta edición de Ventana Indiscreta.
14
artículo
El artículo propone una aproximación a la película Roma de Alfonso Cuarón a partir de la descripción y el señalamiento del contexto de su realización, los personajes involucrados en la trama y los escenarios que se muestran y sirven para ambientar y darle sentido a la narración. Asimismo, el artículo propone un desarrollo analítico de los procedimientos audiovisuales y de los mecanismos narrativos aplicados. En tal sentido, para el análisis narrativo de la película de Cuarón se utilizan los conceptos semióticos de campo semántico y punto de vista narrativo.
15
tesis de maestría
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La tesis titulada Netflix: El nuevo paradigma en la producción y distribución cinematográfica global tiene como objetivos principales analizar el impacto de esa nueva plataforma tanto en lo que se refiere a la producción y distribución cinematográfica a escala global y latinoamericana; y como objetivo específico analizar el caso de la película Roma, que ha sido el primer largometraje coproducido por Netflix en México y en América Latina, a través de las características de su lanzamiento y de su funcionamiento narrativo. La metodología apela a tres instrumentos: el análisis documental, el análisis de contenido y las entrevistas. Los principales resultados reafirman las hipótesis de la investigación en el sentido de la incidencia que tiene en la actualidad la plataforma Netflix en la industria del cine y la televisión y, de manera particular, en lo que toca al cine de Am...
16
17
artículo
En este período la votación evidencia dos claras favoritas con respecto al resto de películas. Vértigo ocupó el primer lugar de la etapa y, además, resulto ser la película más votada de toda la encuesta. El ciudadano Kane se destaca en el segundo lugar de las preferencias, con una marcada diferencia con respecto a Más corazón que odio y Cuentos de la luna pálida. Esas fueron las cuatro cintas más votadas de esta etapa.
18
19
artículo
Publicado 1988
Enlace
Enlace
Entrevista a Carlos Monsiváis (1938-2010), escritor y periodista mexicano.