1
artículo
Publicado 2021
Enlace

This essay explores how the poetry book The Equestrian Turtle by César Moro, written between 1938 and 1939, and the short film An Andalusian Dog by Luis Buñuel, released in 1929, two emblematic works of the surrealist avant-garde, addressed the iconic representation of the body. On the one had, this phenomenonis analyzedfrom the perspective of the chiasm found in the work of the philosopher Maurice Merleau-Ponty; on the other, from generative (Algirdas Julien Greimas and Joseph Courtés) and tensive (Jacques Fontanille and Claude Zilberberg) semiotics. The conclusion reached is that these works confirm that the surrealist discourse in poetry and cinema takes an awareness of chiasm through iconicity, by focusing the body and the world as a single entity, in an integral and unitary way.
2
otro
Publicado 2017
Enlace

El objetivo de este trabajo es determinar la manera en que el cine de Jodorowsky orientaliza las estructuras de géneros cinematográficos y literarios. Analizará semióticamente la manera en que se reestructuran orientalmente los géneros literarios y cinematográficos en su obra, la intertextualidad que articulan los géneros literarios y cinematográficos según como son empleados. Por último, se propone una revisión de las características del cine de Alejandro Jodorowsky desde las teorías sobre los géneros cinematográficos. La trascendencia de esta investigación no solo está en la relevancia que ha tenido la figura de Jodorowsky como director, sino también en cómo su obra hace una cruda y desoladora radiografía de la violencia política en Latinoamérica.
3
artículo
Publicado 2021
Enlace

This essay explores how the poetry book The Equestrian Turtle by César Moro, written between 1938 and 1939, and the short film An Andalusian Dog by Luis Buñuel, released in 1929, two emblematic works of the surrealist avant-garde, addressed the iconic representation of the body. On the one had, this phenomenonis analyzedfrom the perspective of the chiasm found in the work of the philosopher Maurice Merleau-Ponty; on the other, from generative (Algirdas Julien Greimas and Joseph Courtés) and tensive (Jacques Fontanille and Claude Zilberberg) semiotics. The conclusion reached is that these works confirm that the surrealist discourse in poetry and cinema takes an awareness of chiasm through iconicity, by focusing the body and the world as a single entity, in an integral and unitary way.
4
artículo
Publicado 2021
Enlace

Este ensayo tiene como objetivo explorar cómo el poemario La tortuga ecuestre de César Moro, escrito entre 1938 y 1939, y el cortometraje Un perro andaluz de Luis Buñuel, que vio la luz en el año 1929, dos obras emblemáticas de la vanguardia surrealista, abordaron la representación icónica del cuerpo. Este fenómeno es analizado, por un lado, desde la perspectiva del quiasmo hallada en la obra del filósofo Maurice Merleau-Ponty; y, por otro, desde las semióticas generativa (Algirdas Julien Greimas y Joseph Courtés) y tensiva (Jacques Fontanille y Claude Zilberberg). La conclusión a la que se llega es que dichas obras confirman que el discurso surrealista en la poesía y el cine toma a través de la iconicidad una conciencia del quiasmo al enfocar el cuerpo y el mundo como una sola entidad, de modo íntegro y unitario.
5
artículo
Publicado 2018
Enlace

Results: It was found that the HADS is best suited to a bifactorial structure where there is one general factor (emotional distress) and two specific factors (anxiety and depression). The HADS demonstrates invariance with respect to sex and years of education. It shows a moderate correlation with the Beck Anxiety Inventory and the Beck Depression Inventory. In addition, it presents acceptable levels of reliability and relationship with instruments used in the diagnosis of anxiety and depression.
6
7
contribución a publicación periódica
Publicado 2019
Enlace

Vladimiro Montesinos como personaje cinematográfico de ficción. Desde “Mariposa negra” hasta “Caiga quien caiga”, ¿cómo ha visto el cine al tristemente célebre exasesor presidencial?
8
artículo
Publicado 2016
Enlace

Repasamos junto con el reconocido sociólogo y catedrático las diversas representaciones etarias que el cine peruano ha dejado en nuestra memoria colectiva, comentando algunos de sus títulos más clásicos o populares.
9
artículo
Del mito de Orfeo a la película Videodrome: Cosmovisiones de la mujer y del descenso a los infiernos
Publicado 2008
Enlace

En la película Videodrome del realizador David Cronenberg se cuenta la historia ficticia de Max Renn (James Woods), el presidente de TV Cívica/Canal 83, una estación televisiva dedicada a transmitir material audiovisual que contiene desde erotismo soft hasta violencia extrema (tortura, sadomasoquismo, etc.); en parte, y al parecer, debido a una señal satelital de video que es decodificada por Harlan, uno de sus empleados. Según Masha, una de las proveedoras de videos para su canal, aquella señal, denominada Videodrome, muestra snuff movies; es decir, grabaciones de asesinatos reales, que son producidas en Pittsburgh (EE. UU.).
10
artículo
Publicado 2018
Enlace

Aunt Julia and the scriptwriter, novel written by Mario Vargas Llosa, is an emblematic work of metafiction, a type of fiction generally related to the fiction itself that reflects on its conventions and its construction modes, and plays with them. This analysis aims to address the metafictional strategies that articulate this novel, based on generative and tensive semiotics.
11
artículo
Publicado 2018
Enlace

Las películas que en general nos parecieron más atractivas en la última edición del Festival de Cine de Lima son las que comentaremos brevemente a continuación. No se han tomado en consideración las películas peruanas, que reseñaremos en los próximos números de la revista.
12
artículo
Publicado 2014
Enlace

Ni contigo ni sin ti: relaciones entre cine y literatura se titula el libro que publicará próximamente nuestra entrevistada, la poeta y guionista Giovanna Pollarolo. Dicha publicación compilará distintos artículos vinculados a los nexos que existen entre los libros y las películas. A propósito de ello, conversamos sobre el eterno dilema entre la supremacía del texto literario versus el filme. ¿Siguen existiendo los mismos paradigmas y prejuicios para calificar despectivamente a la adaptación cinematográfica de una novela?
13
artículo
Publicado 2014
Enlace

Se dice que la realidad supera la ficción y eso es porque la ficción siempre está inspirada en la realidad. Muchas veces una una mentira tiene más verdad de la que imaginamos, pues encontramos en esta los sentimientos más profundos y las verdaderas necesidades de alguien. La fantasía que existe en las historias simplemente es la variación de al menos un elemento verídico, que el autor al no estar conforme decide modificar.
14
artículo
Publicado 2013
Enlace

La representación erótica en el cine, en muchos casos, tiene que ver con la visión de una belleza que termina siendo violentada, profanada, o hasta destruida. Eso se puede apreciar en algunas cintas de Hitchcock Cronenberg o Masumura, y a la luz de lo expuesto por Georges Bataille en su libro El erotismo.
15
artículo
Publicado 2014
Enlace

En las últimas décadas la visión del cuerpo ha cambiado y esto se ha visto reflejado en el protagonismo que ha adquirido en el cine. Conversamos con Liuba Kogan, socióloga y catedrática de la Universidad del Pacífico, sobre los nuevos prototipos de belleza masculina y femenina, la exploración del cuerpo a través del cine y la tendencia minimalista que ha adquirido en la actualidad.
16
artículo
Publicado 2012
Enlace

El cine de la “serie B”, que incluye películas de bajo presupuesto, tiene una sensibilidad especial. El narrador Carlos Torres Rotondo y el poeta José Carlos Yrigoyen vienen preparando un libro acerca de cierto espíritu “serie B” en distintas representaciones artísticas en nuestro país. Conversamos con ellos y nos hablaron sobre algunos “tesoros” cinematográficos nacionales, plagados de anécdotas excéntricas y personajes estrafalarios.
17
artículo
Publicado 2012
Enlace

Fans que recorren los escenarios de sus héroes de ficción. Sujetos que ven una película y encuentran la ruta que deben seguir en su vida. Personas que para comprender algunas películas deben convertirse en “iniciados”. En una conversación con el antropólogo Raúl Castro, catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Perú, analizamos las distintas maneras en que algunos cinéfilos desarrollan su culto hacia la luz de la pantalla.
18
artículo
Publicado 2016
Enlace

Uno de los temas que se ha tratado infinidad de veces en el cine es el de las relaciones de hombres maduros con chicas muy jóvenes, o de mujeres mayores con varones que podrían ser hasta sus hijos. ¿Cómo surge ese deseo entre personajes de generaciones tan distintas en la pantalla? ¿De qué manera se expresa a través de los sentidos, por medio del acto de mirar, de escuchar, de oler, de tocar o de besar?
19
artículo
Publicado 2016
Enlace

En las películas como en la vida real algunos de los miembros de la familia son más protagonistas que otros. Un hijo, una madre, un padre o hasta un abuelo pueden tomar la batuta de una buena historia.
20
artículo
Nuestra ciudad como objeto de las miradas de distintos realizadores peruanos. ¿Cómo se construye Lima, la multiforme y otrora 'Ciudad de los Reyes', a través de las historias contadas por nuestro cine?