Mostrando 1 - 20 Resultados de 24 Para Buscar 'Bedoya Wilson, Ricardo', tiempo de consulta: 0.08s Limitar resultados
1
artículo
This text offers a panoramic view of some of the representations of the internal armed conflict offered by Peruvian cinema from the end of the 1980s to the present day. By mentioning some emblematic titles, we point out the coincidences and divergences shown in the cinematographic perspectives and treatments of political violence in Peru over the years. 
2
contribución a publicación periódica
Este es un recorrido por alguna de las tendencias más importantes del cine de ficción latinoamericano de los últimos diez años. El neocostumbrismo, la variación de generos, el minimalísmo, entre otros razgos, son los que se abordan en este texto.
3
artículo
This text offers a panoramic view of some of the representations of the internal armed conflict offered by Peruvian cinema from the end of the 1980s to the present day. By mentioning some emblematic titles, we point out the coincidences and divergences shown in the cinematographic perspectives and treatments of political violence in Peru over the years. 
4
5
otro
En las pasadas dos décadas se han transformado las imágenes y los tratamientos en el cine de la región. Imágenes y sonidos han dejado de ser fílmicos para pasar a ser grabados, conservados y difundidos en soportes digitales. La investigación busca dar cuenta de esas nuevas escrituras y de los modos en que se manifiestan en el cine de América Latina.
6
7
otro
Rbedoya@correo.ulima.edu.pe
8
9
10
otro
¿Qué es el Perú para el cine de Occidente?. Después de revisar alrededor de mil películas, el catedrático y crítico Ricardo Bedoya detecta – en El Perú imaginado– las pistas de una representación marcada por la narrativa del exotismo y la lejanía, un escenario que hace cada vez más necesaria la consolidación del cine nacional.
11
artículo
This text offers a panoramic view of some of the representations of the internal armed conflict offered by Peruvian cinema from the end of the 1980s to the present day. By mentioning some emblematic titles, we point out the coincidences and divergences shown in the cinematographic perspectives and treatments of political violence in Peru over the years. 
12
artículo
En este texto especulamos con las causas de la elección [de Andrei Tarkovski] de “Los asesinos”. Este es, pues, un ejercicio hipotético, una suma de suposiciones y, por eso, caprichoso. Imaginamos aquí los intereses iniciales de un autor a la luz de lo que hizo luego, mirando las raíces de una obra que años más tarde dio frutos maduros e importantes.
13
artículo
A pesar de que la visión de Lima ofrecida por el cine peruano se fue modelando con el transcurso de las épocas y las sensibilidades, algo se mantuvo constante desde la década de 1930: la representación cinematográfica de la capital del Perú mantuvo un vínculo esencial con el imaginario costumbrista, su exaltación de los modos de vida tradicionales y la nostalgia por aquello que la ciudad perdía con la llegada de la modernidad. Pero lo sustancial de esa mirada se transforma con el advenimiento del nuevo siglo y la irrupción de una promoción de cineastas que se embarca en el tránsito hacia lo digital, en tiempos de liberalismo económico y “posconflicto”, y se perfilan cuestionamientos a las imágenes del pasado.
14
artículo
Film making, since its beginning on late 19th century, focused its attention in registry of human activities. It made of man and its manifestations a centre of interest and object of diverse representations. The manuscript reviews some of those human encounters along films and producers that showed man during its born, while loving and desiring, making decisions, building societies, feeling pain, dying along others.
15
artículo
A diferencia de lo ocurrido en otros países, en los que el cine fue descalificado por los sectores sociales altos como un espectáculo de "ilotas", en el Perú encontró inmediata atención en los círculos más exclusivos de la "República Aristocrática". No es casual entonces que en esta etapa formativa del público cinematográfico, que se extiende hasta mediados de la segunda década del siglo XX, las películas se convirtieran en el centro de la actividad social o cultural de instituciones conformadas por personas de nuestra "mejor sociedad".
16
artículo
17
contribución a publicación periódica
2017 se recordará como un año clave para el cine: las plataformas digitales se consolidan y grandes cineastas empiezan a crear “contenidos” para las “otras” pantallas. Martin Scorsese prepara El irlandés, con Pacino, de Niro y Pesci, para Netflix; David Lynch produjo la revolucionaria Twin Peaks: The Return con Showtime; David Fincher se embarcó en Mindhunter con Netflix. Esta empresa de servicio televisivo (¿solo televisivo?) por streaming se dio el lujo de pisar la alfombra del Festival de Cannes con más de una producción y tiene entre manos el título más esperado de los últimos cuarenta años, La otra cara del viento, filme póstumo de Orson Welles, que se verá al fin en 2018 luego de un proceso de recuperación financiado por ella.
18
artículo
El Cine Club de Lima fue la institución dedicada a la difusión de la cultura cine matográfica más importante en la Lima de los años cincuenta. Fue también precursora de los cineclubes de las décadas siguientes, agrupando a un núcleo de importantes intelectuales pe ruanos, provenientes de diversas áreas de la práctica artística, en una labor de promoción cultural. El artículo trata de describir la trayectoria del Cine Club de Lima desde sus orígenes hasta su disolución, dando cuenta de la línea de su programación.
19
artículo
En su paso por el Festival de Lima del año pasado, el reconocido editor y crítico de cine de la legendaria revista francesa Positif nos concedió una entrevista, con algunas afirmaciones bastante polémicas sobre su gusto por Del Toro o González Iñárritu por encima de las películas de Alonso, la importancia de las publicaciones impresas de cine, los límites borrosos que hay ahora entre la ficción y el documental, entre otros temas.
20
artículo
En este período la votación evidencia dos claras favoritas con respecto al resto de películas. Vértigo ocupó el primer lugar de la etapa y, además, resulto ser la película más votada de toda la encuesta. El ciudadano Kane se destaca en el segundo lugar de las preferencias, con una marcada diferencia con respecto a Más corazón que odio y Cuentos de la luna pálida. Esas fueron las cuatro cintas más votadas de esta etapa.