Mostrando 1 - 12 Resultados de 12 Para Buscar 'Bustamante Quiroz, Emilio', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
otro
2
otro
Emilio Bustamante-Quiroz (ebusta@correo.ulima.edu.pe)
3
otro
La importancia de Armando Robles Godoy como director de cine es ampliamente reconocida, pero su labor como crítico cinematográfico, si bien ha sido mencionada en ocasiones, es menos conocida. Quizá porque fue breve (se desarrolló solo a lo largo de tres años) o porque él mismo se refería a esta (y a los críticos cinematográficos en general) con una mezcla de humor y desdén, aunque a la vez reconocía que la crítica de cine podía constituir una etapa por la que pasaban quienes más tarde se convertirían en realizadores. Pese a ello, los textos críticos de Robles Godoy trajeron un abordaje del cine novedoso en nuestro país, pues daban mayor importancia al cine moderno y de autor sobre el cine clásico de Hollywood, y no desde la valoración de temas o argumentos sino del lenguaje cinematográfico. La evaluación de la experiencia crítica de Armando Robles Godoy, de sus acie...
4
artículo
La canción criolla es considerada como un producto cultural de los sectores populares urbanos de comienzos del siglo XX. Se plantea que la canción crio lla fue creada y empleada por dichos sectores populares para expresar sus valores y vivencias; pero que fue también usada por el Estado y la elite en función de sus necesidades hegemónicas desde la década de 1930, contando para ello con los medios de comunicación masivaa, especialmente la radio.
5
artículo
El presente artículo se basa en el primer informe presentado por el autor al Instituto de Investigación de la Universidad de Lima sobre la historia de la radio en el Perú, como parte de un trabajo de investigación referido a la historia de los medios en el país, en el que participan varios profesores de la Facultad de Comunicación. El texto que sigue abarca el período 1925-1945, desde la inauguración de OAX, la primera emisora radial bajo la dictadura de Augusto B. Leguía, hasta el final del primer gobierno de Manuel Prado. El desarrollo del medio radial ha sido considerado en relación con las variables de propiedad, Estado, programación, recepción y géneros.
6
contribución a publicación periódica
A más de una semana del fallecimiento del cineasta Palito Ortega, un homenaje de Emilio Bustamante, autor del libro "El cine regional en el Perú".
7
artículo
Se expone un panorama del llamado cine regional en el Perú. Se señalan las causas de su aparición; se describe el perfil del cineasta regional; se explica el sistema de producción, realización, distribución y exhibición de las películas regionales; se analizan los principales géneros abordados por los cineastas regionales, y se mencionan algunas de las películas más importantes de cada género, así como los modos narrativos, la dramaturgia y el lenguaje audiovisual empleado en los filmes. Por último, se reseña el apoyo institucional brindado al cine regional, en especial de parte de Estado a través de los concursos convocados primero por Conacine y después por el Ministerio de Cultura.
8
artículo
En este trabajo se analizan los logros y limitaciones de la representación de los indígenas amazónicos en tres documentales peruanos, cada uno de ellos realizado según una modalidad diferente. Se ha utilizado la clasificación de modalidades de representación documental propuesta por Bill Nichols. El énfasis está puesto en la ausencia y la necesidad de la autorrepresentación indígena en el documental peruano.
9
artículo
Se examina la representación de la ciudad de Lima como ámbito siniestro, carcelario y mortuorio en tres películas peruanas de fines de los años ochenta y comienzos de los noventa: Juliana (1989), Caídos del cielo (1990) y Alias La Gringa (1991). Se vincula esa representación con el contexto político, económico y social en el que los filmes fueron producidos.
10
artículo
Aunque muchos en la capital no lo saben, existen cineastas que, fuera de ella, luchan por contar sus propias historias. El autor nos cuenta un poco sobre este inexplorado terreno que se ha visto beneficiado por las nuevas tecnologías digitales en términos de logros y estética; ha superado limitaciones y hace frente a las amenazas por las que atraviesa.
11
artículo
It is noticeable that, in regional Peruvian cinematography, the most common genre is melodrama, and that the region that has produced the most melodramas is Puno. The characteristics of this genre are reviewed and three melodramas by Juliaca filmmakers are analyzed: Flaviano Quispe’s El hijo del viento, Percy Pacco’s Amor en las alturas, and Marcados por el destino by Óscar Gonzales Apaza. The way genre conventions have been employed in these films (which has enabled effective communication with the public) is described, as well as the way the current issues in the region are addressed therein.
12
otro
Pese a las dificultades financieras y geográficas que enfrenta en cada nueva producción, el cine peruano hecho fuera de Lima y Callao muestra un interesante desempeño en las últimas dos décadas. Esto puede extraerse de “Las miradas múltiples. El cine regional peruano“, una muy interesante publicación de dos tomos a cargo de los críticos y profesores de la Universidad de Lima Emilio Bustamante y Jaime Luna Victoria. El primero de los libros que comprende esta edición profundiza en el perfil de los cineastas regionales, en algunos de sus trabajos más representativos y en las temáticas que abordan en sus creaciones. Por su parte, el segundo comprende 32 entrevistas a algunos de los más representativos realizadores del interior del Perú. Estos diálogos permiten conocer la idiosincrasia de cada uno pero también su punto de vista en torno a temas como el poco apoyo estatal, ...