1
2
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
Es una reflexión respecto de la Carta Encíclica "Caritas in veritate", sobre la verdad y su importancia para el ser humano
3
artículo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
Este artículo trata sobre el aporte de Víctor Andrés Belaunde con la noción de “síntesis viviente”, con la que se plantea el realismo filosófico de Víctor Andrés Belaunde.
4
artículo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
Partimos de un humanismo que esté a favor del ser humano, que a través de su profundo conocimiento lo promueva, lo impulse, a ser mejor. A partir de ahí hemos ido al cine para verlo centrado en el arte (diferente de aquél que tiene como finalidad ser comercial). Dentro del cine como arte nos hemos fijado en sus grandes directores, en los que se puede encontrar un gran humanismo. Como muestra hemos elegido a John Ford. Él es un gran cineasta que apuesta por el ser humano, profundiza en él de tal manera que logra un profundo equilibrio en su visión de la miseria y de la grandeza humana, evitando así el reduccionismo.
5
artículo
Se parte de la consideración poliana de la actividad vital como praxis, lo cual está dentro del planteamiento cibernético, en que se ve el movimiento interno como una cierta redundancia en los principios —retroalimentación—, una actividad unitaria, abierta al fin, con una clave: crecimiento. Es lo que se da en la constitución del ser humano y que la embriología ha detallado, pero que está presente en todas las actividades vitales desde las básicas hasta las espirituales.
6
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Este artículo resalta el aporte de Carlos Llano respecto al valor central de la persona en las organizaciones
7
artículo
Se señalan algunos principios que están en el nivel de las convicciones básicas para el desarrollo social en América Latina: el del respeto a la dignidad de la persona humana, la promoción de la libertad humana, incrementar el conocimiento y la educación, fortalecer la célula básica de la sociedad que es la familia, impulsar el trabajo a todos los niveles, promover la cooperación entre todos los agentes y fomentar la responsabilidad social
8
artículo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
Este artículo estudia algunos aportes claves de los filósofos socráticos a la Filosofía política: el respeto de la naturaleza y dignidad del ser humano, la libertad y su crecimiento ético.
9
artículo
Se empieza con los aportes y límites del planteamiento metafísico de Aristóteles quien en su búsqueda del acto a partir de la entelecheia y energeia se encuentra con límites y aporías; lo cual invita a tomarle la palabra y acceder a niveles más altos y radicales de actividad, de manera que la prosecución de la indagación metafísica a partir de Aristóteles lleva hasta el acto de ser.
10
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
El presente artículo ofrece una reflexión sobre la dimensión temporal de la vida humana y la vida familiar, con sus distintas posibilidades de aprovechar el tiempo para crecer tanto en el ámbito personal como en el familiar. El tiempo es un medio, un recurso, para aprender a ejercer mejor la libertad, para ser mejores y saber amar.
11
artículo
Publicado 2003
Enlace
Enlace
Se exponen los principales aportes y límites que, según Polo, ofrece la filosofía aristotélica, resaltando su realismo, y en especial su concepción de la entelécheia y de la enérgeia, señalando a partir de ahí la línea de prosecución que propone Leonardo Polo tanto respecto de su tratamiento de lo intemporal como de lo temporal
12
artículo
Publicado 1995
Enlace
Enlace
La unidad de la vida humana según Aristóteles es puesto en la virtud, lo cual hace posible una vida humana íntegra. Sin embargo, según Leonardo Polo, dicha unidad de la vida humana que está en el nivel de la simple actualidad, es entendida mejor en el nivel del ser personal.
13
artículo
Estudio sobre la imagen de la mujer peruana en la publicidad gráfica del suplemento sabatino “Somos”
Publicado 2009
Enlace
Enlace
Este artículo estudia la imagen de la mujer peruana en la publicidad gráfica del suplemento sabatino “Somos”. El objetivo es conocer cuál es la imagen predominante de la mujer en la publicidad, si es presentada como objeto sexual o como persona humana.
14
artículo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
El cuerpo humano tiene una gran e importante apertura a la acción del espíritu humano.
15
artículo
Publicado 2002
Enlace
Enlace
Este artículo contiene reflexiones antropológicas y éticas de algunas enseñanzas centrales de San Josemaría acerca del trabajo
16
artículo
Este artículo trata sobre los tipos humanos varón y mujer, orientando esa diferencia natural a la colaboración especialmente en la familia
17
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo general de la presente tesis es estudiar la naturaleza de los sistemas formales en las organizaciones en dos autores relevantes: Juan Antonio Pérez López y Carlos Llano. Para hacerse cargo de la dimensión histórico-social del tema, se ha partido de sus antecedentes más significativos en ese ámbito, así como también desde sus inicios en la teoría empresarial. De esta manera, se va llegando al planteamiento de los autores propuestos, con quienes se ofrece una visión adecuada de los sistemas formales. Las propuestas de Pérez López y Carlos Llano ofrecen una fundamentación antropológica, profundamente humanista de las organizaciones y de la tarea directiva, lo cual permite una visión más amplia de los sistemas formales al integrarlos en el desarrollo humano del trabajador y su empresa. Finalmente, se destaca que ambos autores son complementarios respecto de dichos...
18
artículo
Publicado 2008
Enlace
Enlace
La visión del hombre desde la filosofía aristotélica tiene grandes averiguaciones, pero se detiene al considerar al hombre como parte de los vivientes en general. La propuesta Poliana hace posible la superación del planteamiento aristotélico del hombre
19
artículo
Publicado 2000
Enlace
Enlace
En este documento se responde a un Cuestionario que le llegó a su autora, para comentar y sugerir aportes en torno a la Cultura y fe en el siglo XXI. Se propone un redescubrimiento de lo que es el ser humano para humanizar la cultura.
20
artículo
Leonardo Polo entiende a la esencia del hombre tomando como punto de partida la distinción real essentia-esse de Tomás de Aquino para proseguir su estudio sin perder de vista la dependencia de la esencia del acto de ser personal