Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 18 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 11 Perú-Chile 9 Orthodontics 6 Ortodoncia 6 Cleft palate 4 Educación secundaria 4 más ...
Buscar alternativas:
de chile » de chilca (Expander búsqueda)
Mostrando 1 - 20 Resultados de 212 Para Buscar '"Universidad de Chile"', tiempo de consulta: 0.13s Limitar resultados
1
artículo
Introduction: Medical professionalism is facing a crisis due to the transition from liberal practice to becoming employees of corporations that manage health related issues with criteria corresponding to the prevailing socioeconomic model which also influences medical concepts and practices. Objectives: To describe how medical students perceive their professionalism; to identify influencing contextual factors and to portray its implications in student´s lives and professional performance. Design: Qualitative research framed in a study regarding the contribution of the rural internship to the medical undergraduate program. Participants: Last year students of medical school. Setting. Faculty of Medicine, Universidad de Chile. Interventions. Fifteen semi-structured interviews were performed to students in their last year at medical school. Narrative analysis followed by interpretation of i...
2
objeto de conferencia
El propósito general de esta investigación es diseñar una propuesta curricular decolonial para la carrera Licenciatura en Artes con mención en Danza de la Universidad de Chile. Para esto, se realizó un estudio cualitativo de caso único intrínseco, utilizando el método de triangulación de datos y triangulación metodológica para el análisis y credibilidad de la investigación. Para recopilar los datos se usaron las técnicas de revisión de documentos y entrevistas en profundidad semiestructuradas, de las cuales se construyen siete categorías de análisis que son la fuente para realizar la propuesta preliminar de transformación curricular. Este análisis se realizó en base a tres fuentes elementales: currículum en educación superior, danzas y decolonialidad. De esta manera, la propuesta preliminar diseñada se enmarca en esa triada que permite observar la transformación c...
5
artículo
Objetive. The present study aimed to analyze the prevalence of dentomaxillary anomalies in children aged 3 to 10 years old who requested attention at the Faculty of Dentistry of the University of Chile in the year 2018. Methods. A descriptive and cross-sectional study was carried out, where the universe corresponded to the patients attended in the SWU (Student Work Unit) of the Child and Adolescent Clinic of the 4th year of the Faculty of Dentistry of the University of Chile. Cohort 2018. For the evaluation of dentomaxillary anomalies, the Modified Bonn Biogenetic Classification was considered. Intermaxillary abnormalities. Results. Of the total sample analyzed (n: 106), 45.1% of the patients presented transverse, vertical and/or sagittal type alterations. Conclusions. The most prevalent transversal anomaly was the unilateral cross bite. The most prevalent vertical anomaly was the deep b...
6
artículo
Objetive. The present study aimed to analyze the prevalence of dentomaxillary anomalies in children aged 3 to 10 years old who requested attention at the Faculty of Dentistry of the University of Chile in the year 2018. Methods. A descriptive and cross-sectional study was carried out, where the universe corresponded to the patients attended in the SWU (Student Work Unit) of the Child and Adolescent Clinic of the 4th year of the Faculty of Dentistry of the University of Chile. Cohort 2018. For the evaluation of dentomaxillary anomalies, the Modified Bonn Biogenetic Classification was considered. Intermaxillary abnormalities. Results. Of the total sample analyzed (n: 106), 45.1% of the patients presented transverse, vertical and/or sagittal type alterations. Conclusions. The most prevalent transversal anomaly was the unilateral cross bite. The most prevalent vertical anomaly was the deep b...
7
artículo
Coordinado por Alejandro Barranquero, comunicador español, Doctor en Periodismo por la Universidad de Málaga y Profesor e Investigador en el Departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid, y Chiara Sáez Baeza, socióloga chilena, Doctora en Comunicación y Posdoctorada en Políticas Públicas por la Universidad Autónoma de Barcelona, Profesora Asociada del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, este volumen colectivo está compuesto de siete capítulos, escritos por una decena de investigadores. Su aporte es triple: empírico, teórico y político.
8
artículo
The IVE Model has been designed to evaluate environmental conditions of emissions from mobile sources operating in cities. So far, it is being succesfully applied in megacities such as Los Angeles, Santiago, Kajastan, Nairobi, among others, and in 2003 it was succesfully applied also in Lima, the City of Kings. For that purpose, institutional coordinations are made together with the Clean Air National Committee, in order to support this proposal set upon by Riverside University of California and Universidad de Chile. The IVE methodology is based on established protocols such as conduction characteristics, vehicles startings (VOCE units), fleet surveys and videos of the circuits chosen, which were carried out in a severe and technical way, thus obtaining valuable data for the following simulations of greenhouse gases, emission factors, the behaviour pattern of the whole of vehicles in the...
9
artículo
El Modelo IVE se ha diseñado para evaluar las condiciones ambientales de las emisiones de fuentes móviles que operan en las ciudades, a la fecha se viene aplicando exitosamente en megaciudades como los Ángeles, Santiago , Kajastán , Nairobi , entre otras , y en el 2003 se aplicó en forma exitosa en la Ciudad de los Reyes, Lima , para ello se realiza las coordinaciones institucionales con la Comisión Nacional de Aire Limpio para apoyar esta iniciativa que planteaban la Universidad de California Riverside y la Universidad de Chile. La metodología IVE se basa en protocolos establecidos como características de conducción, Partidas de vehículos (unidades VOCE), encuestas de flota y videos de los circuitos elegidos, que se cumplieron en forma rigurosa y técnica, lográndose una data valiosa para las simulaciones posteriores de los gases efecto invernadero, de los factores de emisió...
10
documento de trabajo
Continuando con el esfuerzo iniciado hace más de cuatro años destinado a proponer formas y mecanismos de mejorar nuestras relaciones bilaterales, el Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Instituto de Estudios Internacionales (IEI) de la Universidad de Chile, con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer (KAS), presentamos en esta oportunidad el séptimo documento de trabajo del Proyecto Generación de Diálogo Perú-Chile, referido a las posibilidades de cooperación entre ambos países, en el ámbito de la energía, recursos hídricos y medio ambiente. Para tal efecto, se ha reunido a un conjunto de expertos nacionales de ambos países, algunos de los cuales han desempeñado importantes funciones públicas en la materia. Nos referimos a Ana Lya Uriarte, con el artículo “Medio Ambiente y Energía: Una Relación Dinámica...
11
artículo
Se planteó el siguiente problema: ¿Será efectiva la enseñanza problémica para el logro del aprendizaje significativo en los estudiantes de ecografia obstétrica de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo durante el año 2011?, con el objetivo general de evaluar la efectividad de la enseñanza problémica para el logro del aprendizaje significativo en los estudiantes de la asignatura antes mencionada. Hipótesis: La enseñanza problémica es altamente efectiva para el logro del aprendizaje significativo en los estudiantes de ecografía obstétrica de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo. Investigación cuasiexperimental y longitudinal, con una muestra de 80 estudiantes divididos en el grupo experimental y grupo de control. Se usó los siguientes instrumentos: prueba objetiva de evaluación, prueba aplicativa de solución de problemas y guía de observaci...
12
artículo
Se planteó el siguiente problema: ¿Será efectiva la enseñanza problémica para el logro del aprendizaje significativo en los estudiantes de ecografia obstétrica de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo durante el año 2011?, con el objetivo general de evaluar la efectividad de la enseñanza problémica para el logro del aprendizaje significativo en los estudiantes de la asignatura antes mencionada. Hipótesis: La enseñanza problémica es altamente efectiva para el logro del aprendizaje significativo en los estudiantes de ecografía obstétrica de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo. Investigación cuasiexperimental y longitudinal, con una muestra de 80 estudiantes divididos en el grupo experimental y grupo de control. Se usó los siguientes instrumentos: prueba objetiva de evaluación, prueba aplicativa de solución de problemas y guía de observaci...
13
tesis de maestría
El objetivo de este trabajo es doble. En primer lugar se analiza el impacto de las instituciones, el capital humano y físico sobre el crecimiento económico cuando un país depende de los recursos naturales usando un sistema de ecuaciones simultáneas. En segundo lugar, se usa una estimación 3SLS-GMM en panel de datos que permite corregir las deficiencias metodológicas de estudios previos. Los resultados muestran que si las instituciones son malas (excelentes), los países incrementan la tasa de crecimiento del PIB per cápita en 0.56 (1.01), 0.45 (1.02), 0.24 (0.40) puntos porcentuales si aumenta las exportaciones de alimentos, materias primas agrícolas y primarias por una desviación estándar, respectivamente. Para el caso de oro y metales, con malas (excelentes) instituciones la tasa de crecimiento del PIB per cápita disminuye en 1.34 (1.18) puntos porcentuales ante un increment...
14
libro
El libro "Desafíos en la relación entre Chile y el Perú", junto con dar a conocer el trabajo realizado en el marco del Proyecto Generación de Diálogo Chile/Perú y Perú/Chile, tiene como objetivo informar y capacitar sobre las áreas de proyección de la relación entre Chile y Perú, de cara a fomentar el desarrollo de una relación positiva, que supere los vaivenes coyunturales, así como dar cuenta de la multidis ciplinariedad y riqueza temática de esta labor, que vienen desarrollando hace ya siete años los Institutos de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile y de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer, institución con una vasta experiencia en el acompañamiento del proceso de reconciliación de Alemania y que ha estado desde la gestación en esta experiencia de diálogo, colaborando en la reunión de los encu...
15
tesis de maestría
Analiza en esta tesis el problema de entregar condiciones suficientes para obtener la existencia y unicidad de la solución casi automórfica para las siguientes ecuaciones: i) Ecuaciones integrales de convolución; ii) Ecuaciones integro-diferenciales; iii) Ecuaciones diferenciales no-autónomas y iv) Ecuaciones diferenciales con argumento constante a trozos no-autónomas.En el caso de las ecuaciones integrales de convolución se dan nuevos teoremas que permiten obtener la solución casi automórfica de una ecuación que es de tipo avanzado y retardado. Para estudiar la solución casi automorfica de las ecuaciones diferenciales no-autónomas se emplea la teoría de dicotomía exponencial, la que ayuda a obtener la ecuación integral equivalente en cuya expresión participa una función de Green que depende de dos variables; cuando ésta es Bi-casi automórfica se logra determinar que la...
16
documento de trabajo
Los Institutos de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Universidad de Chile, se complacen en presentar en esta oportunidad a la comunidad académica y al público en general, el noveno volumen de la serie Generación de Dialogo Perú-Chile / Chile-Perú, en seguimiento al proyecto del mismo nombre, que desde hace más de cuatro años vienen desarrollando ambos centros de investigación con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer. Se trata de cuatro ensayos elaborados por especialistas de ambos países, sobre el rol de la educación en relación al futuro de la relación peruano-chilena. En este sentido, el primer estudio a cargo de Mercedes García de Valenzuela, analiza la contribución que pueden llevar a cabo los sistemas educativos de ambos países en el objetivo de fortalecer la confianza y la integración entre ambos pueblos. Para tal ...
17
documento de trabajo
Los Institutos de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Universidad de Chile, se complacen en presentar en esta oportunidad a la comunidad académica y al público en general, el octavo volumen de la serie Generación de Dialogo Perú-Chile / Chile-Perú, en seguimiento al proyecto del mismo nombre, que desde hace más de cuatro años vienen desarrollando ambos centros de investigación con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer. Se trata de cuatro ensayos elaborados por jóvenes profesionales de ambos países, sobre la perspectiva de la juventud en relación al futuro de la relación peruanochilena. En este sentido, el primer estudio a cargo de Alberto de Belaunde, analiza las distintas generaciones de peruanos y chilenos que han existido a partir del siglo XX y las visiones que cada una de ellas ha tenido en torno a la relación bilateral,...
18
artículo
Estudio crítico sobre el libro de Carlos Beorlegui: Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Una búsqueda incesante de identidad. Bilbao: Universidad de Deusto, 2004; 895 pp.
19
tesis de grado
Descargue el texto completo en el repositorio institucional de la Universidad de Chile: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136549
20
Verruga peruana / por P. Patrón, p. 201.-- Tesis Presentada a la Universidad de Chile( por el Dr. Dn. Nicolás Malo, el día 2 de Noviembre de 1852, pp. 201-211.-- Sobre la curación radical de la sífilis, p. 211.-- Inyecciones de suero artificial, p. 211-212.-- Quinina en la preñez, p. 212.-- Formulario, p. 212-213.-- Crónica, pp. 213-215.-- Publicaciones recibidas, pp. 215-216.--