1
artículo
The Relationship between Innovation and Employment in the Peruvian Manufacturing Industry, 2012-2014
Publicado 2020
Enlace
Enlace
This paper explores the relationship between innovation and employment in the Peruvian manufacturing industry based on the model developed by Jaumandreu (2003) and Harrison et al. (2008) and distinguishes between two types of innovation: product and process. The results show that process innovation reduces the level of employment by an average of 0.45% by replacing employment with more efficient physical capital. However, product innovation is found to increase the level of employment by an average of 0.67%, mainly because a new product is brought to market. The results obtained are robust according to size of firm, the quality structure of the workforce, and technological capacity.
2
tesis de maestría
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El objetivo de este trabajo es doble. En primer lugar se analiza el impacto de las instituciones, el capital humano y físico sobre el crecimiento económico cuando un país depende de los recursos naturales usando un sistema de ecuaciones simultáneas. En segundo lugar, se usa una estimación 3SLS-GMM en panel de datos que permite corregir las deficiencias metodológicas de estudios previos. Los resultados muestran que si las instituciones son malas (excelentes), los países incrementan la tasa de crecimiento del PIB per cápita en 0.56 (1.01), 0.45 (1.02), 0.24 (0.40) puntos porcentuales si aumenta las exportaciones de alimentos, materias primas agrícolas y primarias por una desviación estándar, respectivamente. Para el caso de oro y metales, con malas (excelentes) instituciones la tasa de crecimiento del PIB per cápita disminuye en 1.34 (1.18) puntos porcentuales ante un increment...
3
documento de trabajo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El objetivo de este trabajo es realizar un análisis empírico que permita evaluar la existencia de la hipótesis de la maldición de los recursos naturales para la economía peruana durante el periodo 2003-2019. A partir de la estimación de un modelo de Vectores Autorregresivos (VAR) entre el ingreso minero, precio del cobre, tipo de cambio y crecimiento económico, se encuentra que dicha hipótesis no se cumple para el caso peruano en el corto plazo. Por su parte, los principales resultados del análisis impulso respuesta indican que ante un incremento del 10% en el precio del cobre el PBI se elevaría en aproximadamente 0.3 puntos porcentuales (pp.) mientras que el tipo de cambio se apreciaría 0.8 pp. Finalmente, un aumento del ingreso minero del 10% incrementaría el PBI alrededor de 0.1 pp.
4
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En este documento se explora la relación de la innovación con el empleo en la industria manufacturera peruana con base en el modelo desarrollado por Jaumandreu (2003) y Harrison et al. (2008), y se distingue entre dos tipos de innovación: en producto y proceso. Los resultados muestran que la innovación en proceso reduce en promedio un 0,45% el nivel de empleo, por la sustitución del empleo por capital físico más eficiente. Sin embargo, se encuentra que la innovación en producto incrementa en promedio un 0,67% el nivel de empleo, principalmente por haber introducido un nuevo producto al mercado. Los resultados obtenidos son robustos según el tamaño de la empresa, la estructura de calidad de mano de obra y la capacidad tecnológica.
5
6
otro
Publicado 2017
Enlace
Enlace
A nivel nacional, la literatura sobre innovación es limitada y no hay evidencia cuantitativa que considere cuales son los determinantes de la innovación y su efecto en la productividad, por lo que resulta interesante estimar la incidencia de cada una de estas variables. Las hipótesis que se proponen son: a) las empresas manufactureras son principalmente pequeñas, con limitada inversión en innovación tecnológica debido a la regulación tributaria, y recurren principalmente a fuentes propias para financiar sus esfuerzos de innovación; b) la innovación se incrementa con el tamaño de las empresas, cuando accede a fuentes de financiamiento público o si hay cooperación en actividades de innovación con universidades o institutos tecnológicos; c) el incremento en la innovación y la reducción en la regulación tributaria incrementa la productividad de las empresas. Para desarrolla...
7
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En este documento se explora la relación de la innovación con el empleo en la industria manufacturera peruana con base en el modelo desarrollado por Jaumandreu (2003) y Harrison et al. (2008), y se distingue entre dos tipos de innovación: en producto y proceso. Los resultados muestran que la innovación en proceso reduce en promedio un 0,45% el nivel de empleo, por la sustitución del empleo por capital físico más eficiente. Sin embargo, se encuentra que la innovación en producto incrementa en promedio un 0,67% el nivel de empleo, principalmente por haber introducido un nuevo producto al mercado. Los resultados obtenidos son robustos según el tamaño de la empresa, la estructura de calidad de mano de obra y la capacidad tecnológica.
8
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
The aim of this work is to examine the relationship between innovative efforts, the level of exports and productivity in Peruvian manufacturing firms. Using data from the National Manufacturing Industry Innovation Survey (ENIIM), I estimate Tobit and quintile estimates to conclude that the initial productivity of the Peruvian firms is a determinant of the level exports (self-selection), which in turn encourages spending on innovation (exports as the determinant of innovation) to compete in the international market. Subsequently, the firm's innovation leads to a greater supply of exportable products (innovation as determining exports) and an increase in productivity (learning by exporting). Thus, it is found that the direct and indirect effects of technological innovation are reflected in increments of 23 %-44 % and 16 %-45 % according to labor productivity quintile and TFP, respectively.
9
otro
El Perú desea llegar a su bicentenario como miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que agrupa a los países de mayores ingresos del mundo. Sin embargo, los principales indicadores económicos y sociales del Perú aún distan mucho de aquellos de los países miembros de la OCDE. Para conseguirlo, es necesario aumentar el gasto público destinado a asuntos tan diversos como la infraestructura y la consolidación de las instituciones. Este trabajo estima que la imposibilidad de aumentar el gasto público radica, fundamentalmente, en la baja recaudación tributaria, y determina que el Perú recauda solo el 52,8 % de su potencial, lo cual no se debe a exoneraciones u otros fenómenos relacionados, sino a la alta evasión tributaria, que persiste desde hace muchos años. Luego, se desarrollan experimentos sociales para determinar las causas de est...
10
artículo
This study examines the fiscal effort and voluntary compliance in the payment of taxes in Peru, given that in 2014, the Peruvian economy collected only 52.8% of its total tax potential. Through an experiment, the research shows that dissuasive policies only do not explain the whole phenomenon of tax compliance; on the contrary, some psychological factors, denoted in the literature as “tax morale”, should also be considered in such study. Thus, if Peru expects to join the OECD (a goal for celebrating the bicentennial of its independence), it must improve tax compliance to standards equal to those of more developed countries; some non-dissuasive and low-cost public policies based on tax morale research may help to achieve this goal.
11
libro
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Economía y Planificación. Departamento Académico de Economía y Planificación
12
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
La Productividad Total de Factores (PTF) se obtiene a partir de una función de producción neoclásica la cual depende normalmente de los factores mano de obra y capital. Al ser obtenida como residual, la PTF mide la contribución al crecimiento del producto que no es explicada por ambos factores. Siguiendo a Tzouvelekas, Vouvaki y Xepapadeas (2007), el presente estudio propone incorporar un factor ambiental (medido como emisiones de CO2) y un factor humano (capital humano) a la función de producción agregada del Perú a fin de obtener un PTF más apropiado. Usando series de tiempo para el periodo 1960-2009, se encontró que la variable ambiental resultó significativa y por ende, su omisión podría sobreestimar la típica PTF. Asimismo, se demuestra que el capital humano no explica el producto, lo cual va en línea con lo encontrado por Carranza, Fernández-Baca y Morón (2003) y Ya...
13
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Se aplicó el Método de Valoración Contingente (MVC) para determinar la Disposición a Pagar (DAP) de los usuarios del servicio público de agua potable de Iquitos para financiar un mecanismo tipo PSA para contribuir a la conservación de los ecosistemas que regulan la provisión del recurso hídrico. Los resultados muestran que la DAP mensual (promedio) por hogar asciende a S/.1,77 (US$ 0.59) y S/.1,72 (US$ 0.57) utilizando especificaciones logit y probit respectivamente. Los valores en medianas, usando las técnicas no paramétricas de Kriström y Turnbull, se estimaron en S/. 1,91 (US$ 0.64) y S/ 1.69 (US$ 0.56), respectivamente. Por lo tanto, se pudieron identificar los atributos de los potenciales contribuyentes al fondo de conservación, y generar evidencia empírica de la aplicación de los métodos de valoración económica en el contexto de la Amazonia baja peruana.
14
artículo
Corruption and informality are issues which have attracted a great amount of empirical research, since they are variables that can affect economic development in various and complex ways, with direct and indirect effects on economic growth. In this context, the objective of this investigation is to assess the impacts of corruption and informality on economic growth and productivity in countries from Latin America and the OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development). To achieve this, a 3SLS-GMM estimation is proposed to manage the endogeneity of the variables in the system of equations. Subsequently, a simulation analysis is conducted to quantify the impacts of increases in corruption and informality on growth and productivity, as well as the influence of human capital in counteracting these impacts. The main findings of the research are as follows: (i) corruption decreas...