Efectos entre la innovación, productividad y actividad exportadora: un análisis de las empresas manufactureras peruanas
Descripción del Articulo
A nivel nacional, la literatura sobre innovación es limitada y no hay evidencia cuantitativa que considere cuales son los determinantes de la innovación y su efecto en la productividad, por lo que resulta interesante estimar la incidencia de cada una de estas variables. Las hipótesis que se proponen...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | otro |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad de Lima |
| Repositorio: | ULIMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/4995 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/4995 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Perú Empresas exportadoras Pequeñas y medianas empresas Innovación administrativa Export enterprises Small and medium-sized enterprises https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | A nivel nacional, la literatura sobre innovación es limitada y no hay evidencia cuantitativa que considere cuales son los determinantes de la innovación y su efecto en la productividad, por lo que resulta interesante estimar la incidencia de cada una de estas variables. Las hipótesis que se proponen son: a) las empresas manufactureras son principalmente pequeñas, con limitada inversión en innovación tecnológica debido a la regulación tributaria, y recurren principalmente a fuentes propias para financiar sus esfuerzos de innovación; b) la innovación se incrementa con el tamaño de las empresas, cuando accede a fuentes de financiamiento público o si hay cooperación en actividades de innovación con universidades o institutos tecnológicos; c) el incremento en la innovación y la reducción en la regulación tributaria incrementa la productividad de las empresas. Para desarrollar el análisis se recurrirá a la Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012 y 2015 y la Encuesta Nacional de Empresas 2015. Para el tratamiento interpretativo se tomará como base el modelo de CDM de Crepon, Duguet y Mairessec. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).