1
artÃculo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
En este trabajo de investigación se planteó el siguiente problema: ¿permitirá la aplicación de la desvianza positiva el logro de la seguridad alimentaria nutricional en gestantes y niños menores de 5 afias de las comunidades de Shirapucro y Laborpampa; distrito de San Miguel de Aco, durante el afio 2009?; para lo cual se consideró como objetivo general el aplicar la desvianza positiva para el logro de la seguridad alimentaria nutricional en gestantes y niños menores de 5 años de las comunidades antes mencionadas; formulando la siguiente hipótesis: si las familias aplican adecuadamente la clesvianza positiva, entonces se logrará la seguridad alimentaria nutricional en gestantes y nifios menores de 5 años. La investigación fue cuasiexperimental y longitudinal; en una muestra de 30 familias. Se usó como instrumentos: cartillas de evaluación nutricional,'.carné de control pre...
2
artÃculo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Se planteó el siguiente problema: ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Callejón de Huaylas durante el año 2012?, con el objetivo general de identificar los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Callejón de Huaylas, hipótesis: Los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Callejón de Huaylas son los factores individuales, socio-culturales y familiares. Investigación epidemiológica de casos y controles, con una muestra de 180 adolescentes embarazadas (casos) y 360 adolescentes no embarazadas (controles). Se usó como instrumentos dos cuestionarios, la información se procesó mediante el programa SPSS V19.0, realizándose la contrastación de la hipótesis mediante la prueba estadÃstica Odds Ratio (OR). Resultados: Las variables que mostraron más altos valores de asociación significativa fu...
3
artÃculo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
En este trabajo de investigación se planteó el siguiente problema: ¿permitirá la aplicación de la desvianza positiva el logro de la seguridad alimentaria nutricional en gestantes y niños menores de 5 afias de las comunidades de Shirapucro y Laborpampa; distrito de San Miguel de Aco, durante el afio 2009?; para lo cual se consideró como objetivo general el aplicar la desvianza positiva para el logro de la seguridad alimentaria nutricional en gestantes y niños menores de 5 años de las comunidades antes mencionadas; formulando la siguiente hipótesis: si las familias aplican adecuadamente la clesvianza positiva, entonces se logrará la seguridad alimentaria nutricional en gestantes y nifios menores de 5 años. La investigación fue cuasiexperimental y longitudinal; en una muestra de 30 familias. Se usó como instrumentos: cartillas de evaluación nutricional,'.carné de control pre...
4
artÃculo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Se planteó el siguiente problema: ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Callejón de Huaylas durante el año 2012?, con el objetivo general de identificar los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Callejón de Huaylas, hipótesis: Los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Callejón de Huaylas son los factores individuales, socio-culturales y familiares. Investigación epidemiológica de casos y controles, con una muestra de 180 adolescentes embarazadas (casos) y 360 adolescentes no embarazadas (controles). Se usó como instrumentos dos cuestionarios, la información se procesó mediante el programa SPSS V19.0, realizándose la contrastación de la hipótesis mediante la prueba estadÃstica Odds Ratio (OR). Resultados: Las variables que mostraron más altos valores de asociación significativa fu...
5
artÃculo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
En este trabajo de investigación se planteó el siguiente problema: ¿permitirá la aplicación de la desvianza positiva el logro de la seguridad alimentaria nutricional en gestantes y niños menores de 5 afias de las comunidades de Shirapucro y Laborpampa; distrito de San Miguel de Aco, durante el afio 2009?; para lo cual se consideró como objetivo general el aplicar la desvianza positiva para el logro de la seguridad alimentaria nutricional en gestantes y niños menores de 5 años de las comunidades antes mencionadas; formulando la siguiente hipótesis: si las familias aplican adecuadamente la clesvianza positiva, entonces se logrará la seguridad alimentaria nutricional en gestantes y nifios menores de 5 años. La investigación fue cuasiexperimental y longitudinal; en una muestra de 30 familias. Se usó como instrumentos: cartillas de evaluación nutricional,'.carné de control pre...
6
artÃculo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Se planteó el siguiente problema: ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Callejón de Huaylas durante el año 2012?, con el objetivo general de identificar los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Callejón de Huaylas, hipótesis: Los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Callejón de Huaylas son los factores individuales, socio-culturales y familiares. Investigación epidemiológica de casos y controles, con una muestra de 180 adolescentes embarazadas (casos) y 360 adolescentes no embarazadas (controles). Se usó como instrumentos dos cuestionarios, la información se procesó mediante el programa SPSS V19.0, realizándose la contrastación de la hipótesis mediante la prueba estadÃstica Odds Ratio (OR). Resultados: Las variables que mostraron más altos valores de asociación significativa fu...
7
artÃculo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Se planteó el siguiente problema: ¿Será efectiva la enseñanza problémica para el logro del aprendizaje significativo en los estudiantes de ecografia obstétrica de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo durante el año 2011?, con el objetivo general de evaluar la efectividad de la enseñanza problémica para el logro del aprendizaje significativo en los estudiantes de la asignatura antes mencionada. Hipótesis: La enseñanza problémica es altamente efectiva para el logro del aprendizaje significativo en los estudiantes de ecografÃa obstétrica de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo. Investigación cuasiexperimental y longitudinal, con una muestra de 80 estudiantes divididos en el grupo experimental y grupo de control. Se usó los siguientes instrumentos: prueba objetiva de evaluación, prueba aplicativa de solución de problemas y guÃa de observaciÃ...
8
artÃculo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Se planteó el siguiente problema: ¿Será efectiva la enseñanza problémica para el logro del aprendizaje significativo en los estudiantes de ecografia obstétrica de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo durante el año 2011?, con el objetivo general de evaluar la efectividad de la enseñanza problémica para el logro del aprendizaje significativo en los estudiantes de la asignatura antes mencionada. Hipótesis: La enseñanza problémica es altamente efectiva para el logro del aprendizaje significativo en los estudiantes de ecografÃa obstétrica de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo. Investigación cuasiexperimental y longitudinal, con una muestra de 80 estudiantes divididos en el grupo experimental y grupo de control. Se usó los siguientes instrumentos: prueba objetiva de evaluación, prueba aplicativa de solución de problemas y guÃa de observaciÃ...
9
artÃculo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Se planteó el siguiente problema: ¿Será efectiva la enseñanza problémica para el logro del aprendizaje significativo en los estudiantes de ecografia obstétrica de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo durante el año 2011?, con el objetivo general de evaluar la efectividad de la enseñanza problémica para el logro del aprendizaje significativo en los estudiantes de la asignatura antes mencionada. Hipótesis: La enseñanza problémica es altamente efectiva para el logro del aprendizaje significativo en los estudiantes de ecografÃa obstétrica de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo. Investigación cuasiexperimental y longitudinal, con una muestra de 80 estudiantes divididos en el grupo experimental y grupo de control. Se usó los siguientes instrumentos: prueba objetiva de evaluación, prueba aplicativa de solución de problemas y guÃa de observaciÃ...
10
artÃculo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Se planteó el siguiente problema: ¿Cuáles son los factores de riesgo relacionados con el abandono de métodos anticonceptivos artificiales en el Centro de Salud Monterrey de Huaraz, durante el año 2012?, con el objetivo general de identificar los factores de riesgo relacionados con el abandono de métodos anticonceptivos artificiales en el Centro de Salud Monterrey. Hipótesis: Los factores de riesgo relacionados con el abandono de métodos anticonceptivos artificiales en el Centro de Salud Monterrey de Huaraz son los factores generales, socio-económicos, el entorno social, la actitud del personal de salud y los efectos secundarios del método. Investigación epidemiológica de casos y controles, con una muestra de 210 usuarias discontinuadoras (casos) y 210 usuarias continuadoras (controles). Se usó como instrumentos dos cuestionarios, la información se procesó mediante el progr...
11
artÃculo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Se planteó el siguiente problema: ¿Cuáles son los factores de riesgo relacionados con el abandono de métodos anticonceptivos artificiales en el Centro de Salud Monterrey de Huaraz, durante el año 2012?, con el objetivo general de identificar los factores de riesgo relacionados con el abandono de métodos anticonceptivos artificiales en el Centro de Salud Monterrey. Hipótesis: Los factores de riesgo relacionados con el abandono de métodos anticonceptivos artificiales en el Centro de Salud Monterrey de Huaraz son los factores generales, socio-económicos, el entorno social, la actitud del personal de salud y los efectos secundarios del método. Investigación epidemiológica de casos y controles, con una muestra de 210 usuarias discontinuadoras (casos) y 210 usuarias continuadoras (controles). Se usó como instrumentos dos cuestionarios, la información se procesó mediante el progr...
12
artÃculo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Se planteó el siguiente problema: ¿Cuáles son los factores de riesgo relacionados con el abandono de métodos anticonceptivos artificiales en el Centro de Salud Monterrey de Huaraz, durante el año 2012?, con el objetivo general de identificar los factores de riesgo relacionados con el abandono de métodos anticonceptivos artificiales en el Centro de Salud Monterrey. Hipótesis: Los factores de riesgo relacionados con el abandono de métodos anticonceptivos artificiales en el Centro de Salud Monterrey de Huaraz son los factores generales, socio-económicos, el entorno social, la actitud del personal de salud y los efectos secundarios del método. Investigación epidemiológica de casos y controles, con una muestra de 210 usuarias discontinuadoras (casos) y 210 usuarias continuadoras (controles). Se usó como instrumentos dos cuestionarios, la información se procesó mediante el progr...
13
artÃculo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Se planteó el siguiente problema: ¿cuál es el comportamiento epidemiológico de los pacientes reincidentes intoxicados por plaguicidas en el Hospital de Barranca durante el perÃodo de enero del 2000 a diciembre del 2010?, con el objetivo general de describir el comportamiento epidemiológico de los pacientes reincidentes intoxicados por plaguicidas, en el hospital antes mencionado. Hipótesis: el comportamiento epidemiológico de los pacientes reincidentes intoxicados por plaguicidas en el Hospital de Barranca incluye sus caracterÃsticas personales y clÃnicas. Investigación observacional y descriptiva, con una muestra de 220 pacientes reincidentes. Se usó como instrumento una ficha de recolección de datos. La información se procesó mediante el programa SPSS V15.0. Se concluyó que el comportamiento epidemiológico de los pacientes reincidentes intoxicados por plaguicidas en el...
14
artÃculo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Se planteó el siguiente problema: ¿cuál es el comportamiento epidemiológico de los pacientes reincidentes intoxicados por plaguicidas en el Hospital de Barranca durante el perÃodo de enero del 2000 a diciembre del 2010?, con el objetivo general de describir el comportamiento epidemiológico de los pacientes reincidentes intoxicados por plaguicidas, en el hospital antes mencionado. Hipótesis: el comportamiento epidemiológico de los pacientes reincidentes intoxicados por plaguicidas en el Hospital de Barranca incluye sus caracterÃsticas personales y clÃnicas. Investigación observacional y descriptiva, con una muestra de 220 pacientes reincidentes. Se usó como instrumento una ficha de recolección de datos. La información se procesó mediante el programa SPSS V15.0. Se concluyó que el comportamiento epidemiológico de los pacientes reincidentes intoxicados por plaguicidas en el...
15
artÃculo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Se planteó el siguiente problema: ¿cuál es el comportamiento epidemiológico de los pacientes reincidentes intoxicados por plaguicidas en el Hospital de Barranca durante el perÃodo de enero del 2000 a diciembre del 2010?, con el objetivo general de describir el comportamiento epidemiológico de los pacientes reincidentes intoxicados por plaguicidas, en el hospital antes mencionado. Hipótesis: el comportamiento epidemiológico de los pacientes reincidentes intoxicados por plaguicidas en el Hospital de Barranca incluye sus caracterÃsticas personales y clÃnicas. Investigación observacional y descriptiva, con una muestra de 220 pacientes reincidentes. Se usó como instrumento una ficha de recolección de datos. La información se procesó mediante el programa SPSS V15.0. Se concluyó que el comportamiento epidemiológico de los pacientes reincidentes intoxicados por plaguicidas en el...