Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 555 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 505 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 289 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 218 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 159 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 97 Conocimiento 75 más ...
Mostrando 1 - 20 Resultados de 2,933 Para Buscar '"Honorable"', tiempo de consulta: 0.88s Limitar resultados
1
artículo
Toda confrontación no sólo acoge posiciones divergentes, sino que puede llevar, bajo la euforia del debate, a situaciones emocionales de descontrol que terminen en ofensas y agravios hacia el contrincante. Por supuesto que ello es una conducta impropia y reprochable, pero, es una posibilidad que pueda suceder, sobre todo si se trata de una confrontación judicial, donde las pasiones e indignaciones terminan avasallando la ecuanimidad, no solo de los propios litigantes, sino de apoderados y abogados en la defensa de sus posiciones.
2
capítulo de libro
Tomo 3. Páginas [703]-704
3
tesis de grado
La presente investigación busca explorar la relación entre la cultura del honor, los códigos de honor y los estereotipos de género en hombres peruanos. Para tal fin, la investigación sigue una metodología del tipo cuantitativa, en la que participaron 103 hombres de Lima y provincias. Los resultados mostraron que mayores puntuaciones en cultura del honor y sus dimensiones, presentan una relación positiva con los códigos de honor y los estereotipos de género (masculinidad y femineidad), lo cual podría estar vinculado a la legitimización del uso de la violencia como un medio para la defensa del honor y el cumplimiento de los estereotipos de género impuestos en la sociedad. Asimismo, en cuanto a las variables sociodemográficas analizadas, los resultados indican que existen diferencias en cuanto la edad de los participantes.
4
tesis de grado
La presente investigación busca explorar la relación entre la cultura del honor, los códigos de honor y los estereotipos de género en hombres peruanos. Para tal fin, la investigación sigue una metodología del tipo cuantitativa, en la que participaron 103 hombres de Lima y provincias. Los resultados mostraron que mayores puntuaciones en cultura del honor y sus dimensiones, presentan una relación positiva con los códigos de honor y los estereotipos de género (masculinidad y femineidad), lo cual podría estar vinculado a la legitimización del uso de la violencia como un medio para la defensa del honor y el cumplimiento de los estereotipos de género impuestos en la sociedad. Asimismo, en cuanto a las variables sociodemográficas analizadas, los resultados indican que existen diferencias en cuanto la edad de los participantes.
5
artículo
Toda confrontación no sólo acoge posiciones divergentes, sino que puede llevar, bajo la euforia del debate, a situaciones emocionales de descontrol que terminen en ofensas y agravios hacia el contrincante. Por supuesto que ello es una conducta impropia y reprochable, pero, es una posibilidad que pueda suceder, sobre todo si se trata de una confrontación judicial, donde las pasiones e indignaciones terminan avasallando la ecuanimidad, no solo de los propios litigantes, sino de apoderados y abogados en la defensa de sus posiciones.
6
artículo
El ejercicio del derecho de defensa es un supuesto medular en todo proceso judicial, sin embargo, no cabe duda que, en el ejercicio de la misma, en ocasiones,  las adjetivaciones tendientes a  desacreditar lo pretendido por la contraparte trasciendan hasta llegar a afectar el propio honor de esta, mellando su dignidad. En el presente artículo la autora realiza un análisis completo de la figura de la injuria dentro de los procesos judiciales, estableciendo cuales serian los parámetros sobre los cuales se asienta el régimen de atipicidad presente en el art.133 inciso 1 del Código Penal y cuales son las consecuencias de su realización en el ámbito administrativo.
7
capítulo de libro
Tomo 1. Páginas [129]-136
8
artículo
El ejercicio del derecho de defensa es un supuesto medular en todo proceso judicial, sin embargo, no cabe duda que, en el ejercicio de la misma, en ocasiones,  las adjetivaciones tendientes a  desacreditar lo pretendido por la contraparte trasciendan hasta llegar a afectar el propio honor de esta, mellando su dignidad. En el presente artículo la autora realiza un análisis completo de la figura de la injuria dentro de los procesos judiciales, estableciendo cuales serian los parámetros sobre los cuales se asienta el régimen de atipicidad presente en el art.133 inciso 1 del Código Penal y cuales son las consecuencias de su realización en el ámbito administrativo.
9
artículo
El ejercicio del derecho de defensa es un supuesto medular en todo proceso judicial, sin embargo, no cabe duda que, en el ejercicio de la misma, en ocasiones,  las adjetivaciones tendientes a  desacreditar lo pretendido por la contraparte trasciendan hasta llegar a afectar el propio honor de esta, mellando su dignidad. En el presente artículo la autora realiza un análisis completo de la figura de la injuria dentro de los procesos judiciales, estableciendo cuales serian los parámetros sobre los cuales se asienta el régimen de atipicidad presente en el art.133 inciso 1 del Código Penal y cuales son las consecuencias de su realización en el ámbito administrativo.
10
artículo
11
artículo
12
artículo
The author aims to address the question of whether law is an honorable profession by analyzing the relationship between lawyer and client and the moral dilemmas that lawyers may face in the exercise of their profession. In this context, it addresses three difficult scenarios that may arise in the course of a career: (i) Can the lawyer discredit a witness who is telling the truth? (ii) Can the lawyer offer a witness who is lying? (iii) Can the lawyer defend a client whom the lawyer knows is guilty? While recognizing the importance of loyalty and confidentiality between the lawyer and his client, it is emphasized that lawyers are primarily responsible to the law and the judiciary. In this regard, the author notes that lawyers have a duty to their clients, but that duty is subordinate to a higher duty associated with the proper administration of justice, respect for the law, and the truth.
13
artículo
The author aims to address the question of whether law is an honorable profession by analyzing the relationship between lawyer and client and the moral dilemmas that lawyers may face in the exercise of their profession. In this context, it addresses three difficult scenarios that may arise in the course of a career: (i) Can the lawyer discredit a witness who is telling the truth? (ii) Can the lawyer offer a witness who is lying? (iii) Can the lawyer defend a client whom the lawyer knows is guilty? While recognizing the importance of loyalty and confidentiality between the lawyer and his client, it is emphasized that lawyers are primarily responsible to the law and the judiciary. In this regard, the author notes that lawyers have a duty to their clients, but that duty is subordinate to a higher duty associated with the proper administration of justice, respect for the law, and the truth.
14
artículo
La noción de jerarquía social, calidad o preeminencia, aspectos sobre los cuales se basó el honor durante la mayor parte del xviii, se trastocaron con el advenimiento de la Ilustración y de los movimientos en favor de la Independencia. La fidelidad al rey o el tomar partido por la nueva situación política que se creaba fueron los nuevos ejes de definición del honor. En relación con lo segundo, bajo el amparo de la Constitución de Cádiz, nuevos discursos políticos afloraron en el quehacer coti­diano. En los procesos judiciales, por ejemplo, el lenguaje legal tuvo referente constitucional y aquel buscó edifi­car una sociedad de iguales. En las causas por injurias contra el honor, la defensa de la calidad, preminencia o valía social tropezó con las reminiscencias del orden colonial tradicional; es así como el nuevo vocabulario político recreó formas conflictivas entre el ...
15
informe técnico
Hay, por lo menos, dos películas hollywoo­denses que fueron presentadas en habla hispana como "Cuestión de Honor": A fotu good men ([992) y Pride and Giory (2008). A pesar de esa confusa y molesta costumbre publicitaria, en este caso el cambio, al menos, resulta coherente.
16
libro
«Idealmente, uno debería ser capaz de enseñar macroeconomía en la universidad durante la mañana, asesorar al ministro sobre cómo aplicar la macroeconomía en la tarde y escribir artículos académicos en la noche, practicando el mismo oficio todo el día». Esta definición del macroeconomista comprometido con su tiempo y su gente dibuja bien a Félix Jiménez, quien ha dictado durante años los cursos de macroeconomía en la PUCP, ha circulado por los corredores del poder donde se decide la política económica, y ha participado en debates públicos sobre cuestiones como las políticas monetarias y fiscales y el modelo neoliberal implantado en la década de 1990. Además, ha producido una amplia colección de artículos y libros académicos. Este libro contiene nueve ensayos. Cuatro de estos artículos presentan modelos macroeconómicos básicos para determinar la actividad econó...
17
artículo
No presenta resumen
18
19
20