Mostrando 1 - 2 Resultados de 2 Para Buscar 'Tantaleán Valiente, Adolfo', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
La noción de jerarquía social, calidad o preeminencia, aspectos sobre los cuales se basó el honor durante la mayor parte del xviii, se trastocaron con el advenimiento de la Ilustración y de los movimientos en favor de la Independencia. La fidelidad al rey o el tomar partido por la nueva situación política que se creaba fueron los nuevos ejes de definición del honor. En relación con lo segundo, bajo el amparo de la Constitución de Cádiz, nuevos discursos políticos afloraron en el quehacer coti­diano. En los procesos judiciales, por ejemplo, el lenguaje legal tuvo referente constitucional y aquel buscó edifi­car una sociedad de iguales. En las causas por injurias contra el honor, la defensa de la calidad, preminencia o valía social tropezó con las reminiscencias del orden colonial tradicional; es así como el nuevo vocabulario político recreó formas conflictivas entre el ...
2
tesis de maestría
La presente tesis es de naturaleza cualitativa, busca encontrar en las formas discursivas elementos que muestren cuestiones cotidianas en pos de conseguir el blanqueamiento, como es entendido el honor por sujetos de distintas procedencias étnicas y como las injurias u ofensas de palabras afectaron su forjada preeminencia social. En ese sentido, la investigación tiene por hipótesis demostrar que en el transcurso del siglo XVIII varios sectores de las denominadas castas apelaron a nociones de “blancura” para ascender en la escala social en base al uso de la idea de honor. Bajo esta perspectiva, bien puede decirse, que la movilidad social era más flexible de lo que un sector de la historiografía asumía. Así, mestizos, pardos, chinos, mulatos, entre otros; litigando en el sistema judicial, conformaron identidades que les permitieron afianzar su propio honor en un contexto de grand...