Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Buscar alternativas:
benedict » benedicto (Expander búsqueda), benedicta (Expander búsqueda), benefica (Expander búsqueda)
benedict » benedicto (Expander búsqueda), benedicta (Expander búsqueda), benefica (Expander búsqueda)
1
capítulo de libro
Páginas 369-372
2
artículo
Esta nota es un breve resumen de la vida y obra de Benedict Anderson, uno de los preeminentes especialistas en el sudeste asiático, cuyas contribuciones al estudio de Indonesia, Tailandia y Filipinas siguen influyendo en nuevas generaciones de académicos. Al conocer algunos de los factores claves de su vida y obra académica −tales como su crianza multicultural, dominio de múltiples lenguas y vigoroso compromiso con los principales acontecimientos políticos que ocurrieron durante su vida− podremos comprender cómo estos dieron pie a la aparición de un libro como Comunidades imaginadas.
3
artículo
This is a brief overview of Benedict Anderson’s life and work. As one of the world’s preeminent Southeast Asianists his contributions to the study of Indonesia, Thailand, and the Philippines continue to influence newer generations of scholars. Knowledge of some of the key factors of his life and intellectual work −such as his multicultural upbringing, mastery of multiple languages, and vigorous engagement with the major political events of his lifetime− we may understand how a book such as Imagined Communities came about.
4
artículo
This is a brief overview of Benedict Anderson’s life and work. As one of the world’s preeminent Southeast Asianists his contributions to the study of Indonesia, Thailand, and the Philippines continue to influence newer generations of scholars. Knowledge of some of the key factors of his life and intellectual work ?such as his multicultural upbringing, mastery of multiple languages, and vigorous engagement with the major political events of his lifetime? we may understand how a book such as Imagined Communities came about.
5
6
7
8
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Este artículo examina diferentes conceptos de nación que van desde lo étnico, lo moderno, y lo utópico. Esboza la evolución del significado de la palabra nación desde el Renacimiento al siglo XXI y distingue entre la nación y el estado-nación que secuestra el papel de la primera. Para entender el concepto durante el Renacimiento se acude a los Comentarios reales del Inca Garcilaso, así como diversos diccionarios del período. Para entender el concepto a partir del siglo XIX, se acude a las teorías de Benedict Anderson y Eric Hobsbawm, y las ideas de Mario Vargas Llosa al respecto. Se ofrecerá algunas conclusiones aplicables al Perú.
9
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
This article examines different concepts of nation that range from the ethnic, modern, and utopian. It outlines the evolution of the meaning of the word nation from the Renaissance to the 21st century and distinguishes between the nation and the nation-state, the latter kidnapping the role formerly held by the former. To understand the concept during the Renaissance, Inca Garcilaso’s Royal Commentaries will offer background as will several period dictionaries. To understand the concept from the nineteenth century on, the article considers the theories of Benedict Anderson and Eric Hobsbawm, as well as Mario Vargas Llosa’s ideas on the topic. Some conclusions applicable to Peru will be drawn.
10
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
This article analyzes the representation of the national flag in two specific episodes of the Peruvian narrative in order to expose how it can be used as a means that, on the one hand, enervates national sentiment and, on the other, denounces the injustices against the Ande communities. In the first place, in the story “El hombre de la bandera”, by the writer Enrique López Albújar, the flag is manifested as the symbol that breeds a foundational nationalist discourse. It inspires in the inhabitants of the Andes an intimate identification with Peru and defense of the territory with their own lives, despite the unquestionable injustices they have suffered historically. Second, in the novel Redoble por Rancas, by Manuel Scorza, the flag highlights the contradictions and fissures in the ideological base that sustains the nation project. The national banner fosters solidarity between the...
11
tesis de maestría
Publicado 2015
Enlace
Enlace
La palabra nación, dice el historiador Miguel Maticorena Estrada, ha admitido diversidades y pasado por varias etapas. Una acepción del siglo XVIII la significaba como un contrato entre las personas para hacer un ‘proyecto’, palabra que empezó a divulgarse en el histórico semanario limeño Mercurio Peruano, la primera publicación responsable de poner voz a la opinión pública en el Perú. En la siguiente centuria se reconoció a la nación como un “cuerpo” viviente (el cuerpo de la nación) y también como comunidad ‘imaginada’, añade Maticorena (Chuhue 2009), recogiendo la magnífica definición de Benedict Anderson: la nación es “una comunidad política imaginada, inherentemente limitada y soberana” (1997: 19).
12
capítulo de libro
Páginas 153-158
13
14
15
tesis doctoral
Publicado 2007
Enlace
Enlace
El estudio de la Guerra de la Independencia en América y específicamente en la región de Charcas -conocida en ese momento como Alto Perú-ha sido una preocupación de los intelectuales dedicados a la historia desde el siglo XIX. No es de extrañar que los primeros libros sobre historia que se publicaron en Bolivia estuvieran precisamente dedicados a describir el proceso de la independencia, y es que el conocimiento de esta etapa era fundamental para imaginar la nación (utilizando el término de Benedict Anderson). Es con este objetivo que surgió la llamada Historia Patria, dedicada no sólo a recrear los hechos del pasado que pudieran sentar las bases de la nueva república, sino también a resaltar la vida y la obra de los personajes que participaron en ella en el lado —correcto“, es decir, al lado de los partidarios de la independencia (...) A partir de la anterior reflexión,...
16
tesis de maestría
Publicado 2015
Enlace
Enlace
La palabra nación, dice el historiador Miguel Maticorena Estrada, ha admitido diversidades y pasado por varias etapas. Una acepción del siglo XVIII la significaba como un contrato entre las personas para hacer un ‘proyecto’, palabra que empezó a divulgarse en el histórico semanario limeño Mercurio Peruano, la primera publicación responsable de poner voz a la opinión pública en el Perú. En la siguiente centuria se reconoció a la nación como un “cuerpo” viviente (el cuerpo de la nación) y también como comunidad ‘imaginada’, añade Maticorena (Chuhue 2009), recogiendo la magnífica definición de Benedict Anderson: la nación es “una comunidad política imaginada, inherentemente limitada y soberana” (1997: 19).
17
tesis de grado
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El presente trabajo corresponde a un análisis de Conversación en La Catedral (1969) de Mario Vargas Llosa, cuyo tema central es la forma en que se define el concepto de ‘nación’. Si bien esta novela describe un período de la historia peruana contemporánea, la dictadura militar del general Manuel A. Odría, el análisis que se llevará a cabo no pretende examinar las relaciones, ni similitudes entre el mundo ficticio y el real. Es necesario hacer tal aclaración porque lo que pretende esta tesis es definir la idea de ‘nación’, imaginario que se irá construyendo a lo largo de la historia. Para alcanzar el objetivo propuesto será necesario analizar los personajes; ver cómo ellos definen al país en sus propios discursos y acciones; así como también se reparará en la forma que tienen de interactuar entre sí los distintos grupos sociales y étnicos. Como se ha mencionado,...