1
2
3
4
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
El plan de trabajo que exponemos, persigue optimizar la docencia de la modernidad en los Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y consiste en un conjunto de talleres dirigidos primero a los profesores universitarios, y posteriormente a los alumnos, con la intención de permitir el descubrimiento de redes de significados en la historia que se desarrolla entre el siglo de la caída de Bizancio y el de la Revolución Francesa, a través de tres ejes ideológico-mentales: Humanismo, Barroco e Ilustración. Cada uno de ellos será analizado desde la interdisciplinariedad, la multidisciplinariedad y la transdisciplinariedad, mediante las herramientas que ofrecen: la filosofía, la literatura, la música y las artes plásticas. De esta manera, los procesos históricos se verán enriquecidos en su dimensión cultural.
5
6
7
artículo
El artículo no presenta resumen.
8
artículo
No contiene resumen
9
10
11
12
13
14
15
artículo
El artículo no presenta resumen.
16
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
This research explains and analyzes the «montañeses» (or Cantabrian) presence in Peru during the Bourbon era, specifically its distribution in the diocesan areas of the southern viceroyalty: Arequipa, Huamanga, and Cuzco. This historical phenomenon is studied by highlighting the most significant cases of the mentioned Spanish group, through their leading role and their ties to the social elites of southern Peru in the late viceregal period.
17
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
En 1613, con gran visión de la realidad de su tiempo, y también del porvenir, el inca Garcilaso de la Vega (1959, p. 87) afirmó: «todo el Perú es largo y angosto como un cuerpo humano». La sensibilidad geográfica del cronista mestizo no estaba errada. Más allá del centralismo capitalino, el territorio virreinal se percibía como un organismo con miembros, órganos, arterias y articulaciones, y estas eran, sin lugar a duda, las regiones. Se trataba de espacios diversos y variados, cuyas poblaciones interactuaban espontáneamente, a través de circuitos económicos y culturales, y se complementaban para darle vida al reino. Tal fenómeno, que implica la heterogeneidad, se hace visible aún en la etapa republicana, y se puede definir, como «espacios geográficos-mentales variables», organizados sobre vínculos humanos que entretejen todas las características de las sociedades al...
18
19