Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Vargas Bautista, Abraham', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de grado
El presente trabajo corresponde a un análisis de Conversación en La Catedral (1969) de Mario Vargas Llosa, cuyo tema central es la forma en que se define el concepto de ‘nación’. Si bien esta novela describe un período de la historia peruana contemporánea, la dictadura militar del general Manuel A. Odría, el análisis que se llevará a cabo no pretende examinar las relaciones, ni similitudes entre el mundo ficticio y el real. Es necesario hacer tal aclaración porque lo que pretende esta tesis es definir la idea de ‘nación’, imaginario que se irá construyendo a lo largo de la historia. Para alcanzar el objetivo propuesto será necesario analizar los personajes; ver cómo ellos definen al país en sus propios discursos y acciones; así como también se reparará en la forma que tienen de interactuar entre sí los distintos grupos sociales y étnicos. Como se ha mencionado,...
2
3
artículo
This article analyzes the novel Diario de Santa María by Edgardo Rivera Martínez. Critics have agreed to highlight the harmonic miscegenation as the great contribution of his work. This concept refers to the representation of a horizontal relationship between Andean and Western cultures. So, the novel would be proposing a society without social conflicts, where the portrayed societies manage to coexist peacefully and symmetrically. The analysis proposed in this article is a critique of the idea of harmonic miscegenation. Our reading is based on the category of heterogeneity of Cornejo Polar. This concept has allowed us to take a critical look at the harmonic miscegenation in Diario de Santa María. We conclude that although racism and classism do not govern the interpersonal relationships between the characters, a colonial thought does underlie the work, where European culture enjoys g...
4
artículo
Este artículo analiza los cuentos «El carrito» del libro Los peligros de fumar en la cama y «El chico sucio» que corresponde al volumen Las cosas que perdimos en el fuego, en los cuales se evidencia una relación tensa entre sujetos de distintos estratos económicos. Para el análisis de estos relatos se hace uso del concepto de «aporofobia» enunciado por Adela Cortina, quien propone el término para hacer visible un problema social que se está acentuando en Europa producto de la llegada de inmigrantes que arriban en busca de mejores condiciones de vida. Los cuentos trabajados en el presenta artículo presentan sujetos marginales y empobrecidos con características grotescas o monstruosas, como estrategia narrativa para indagar en esa incapacidad de entendimiento de grupos sociales que pueden confluir en un mismo espacio, que aún así están muy distantes.