Estrategias gráficas de aprendizaje para la mejora de la conceptualización arquitectónica en los alumnos del 3er ciclo de la carrera de Arquitectura de interiores de una universidad privada de Lima 2018-I

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo general determinar en qué medida el uso de las estrategias gráficas de aprendizaje propuesto por los autores mejora el proceso de conceptualización arquitectónica, en los alumnos del tercer ciclo de la carrera de Arquitectura de Interiores de una univers...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Díaz Calderón, Luis Felipe, Núñez Romero, José Antonio, Padilla Bautista, Benjamín, Vega Reyes, Ana Cecilia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/1705
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/1705
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Estilos de aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo general determinar en qué medida el uso de las estrategias gráficas de aprendizaje propuesto por los autores mejora el proceso de conceptualización arquitectónica, en los alumnos del tercer ciclo de la carrera de Arquitectura de Interiores de una universidad privada de Lima. Los resultados históricos para el nivel de aprendizaje del ciclo en mención, muestran notorias dificultades en la comprensión y valoración del manejo de la conceptualización para el desarrollo académico de los ejercicios propuestos para el aprendizaje. Además, siendo la conceptualización una metodología que permite conseguir proyectos de valor y consecuentes con la problemática para el desarrollo de las personas y de las ciudades, es preocupación de los investigadores lograr una metodología que ayude a cumplir a los alumnos, las metas y logros que favorezcan al desarrollo y bienestar de la ciudad. Debido a la naturaleza mixta de la investigación, se plantea una metodología cualitativa de recolección y procesamiento de datos que nos permiten construir un modelo de estrategias gráficas para aplicar posteriormente y medir a través de un cuestionario y validar a través de un focus group y por último a través de una matriz comparativa de notas. Estos instrumentos y técnicas permitieron monitorear el comportamiento específico de una población concreta y la aceptación de las estrategias gráficas propuestas en dos momentos y tiempos determinados dentro del semestre académico acotado. Consideramos que las estrategias gráficas de aprendizaje son una herramienta de muy fácil manejo debido a la naturaleza del estilo de aprendizaje que predomina en nuestros alumnos, el aprendizaje visual y la naturaleza propia de la experimentación y el pensamiento crítico. Además, nos apoyamos en metodologías basadas en teorías de la instrucción de autores como Vygotsky, Bruner, Piaget, por citar algunos y los resultados comparativos entre la etapa pre y post aplicación, demuestran la aplicabilidad de la herramienta propuesta (Se observa un incremento de alrededor de 30 puntos porcentuales en los resultados positivos de la comprensión del proceso de conceptualización), a su vez, el formato de un instrumento gráfico mejora considerablemente el entendimiento y el proceso de la conceptualización arquitectónica y podría beneficiar a otros cursos y procesos de diseño.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).