Criminología clínica penitenciaria. Casos clínicos en la cárcel y programas de rehabilitación

Descripción del Articulo

Esta obra es crucial ya que llena un vacío en la investigación criminológica y penitenciaria en México y en otras partes del mundo. Se destaca la escasez de estudios sobre lo que sucede en las cárceles y la falta de propuestas para mejorarlas. La importancia radica en su enfoque multidisciplinario,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ríos Patio, Gino, Hikal Carreón, Wael Sarwat
Formato: libro
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/13886
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/13886
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sociedad
Criminología
Penitenciaria
Investigación criminológica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Esta obra es crucial ya que llena un vacío en la investigación criminológica y penitenciaria en México y en otras partes del mundo. Se destaca la escasez de estudios sobre lo que sucede en las cárceles y la falta de propuestas para mejorarlas. La importancia radica en su enfoque multidisciplinario, permitiendo una visión integral que vincula la criminología con el sistema penitenciario. Se resalta la necesidad de que criminólogos ocupen roles directivos en las cárceles para mejorar diagnósticos, clasificación, pronóstico y tratamiento. Además, la obra subraya la interdisciplinariedad de la criminología, destacando su capacidad para colaborar con otras ciencias como la psicología, la sociología y la psiquiatría en acciones penitenciarias. Esto es esencial dada la falta de bases científicas en el sistema penitenciario.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).