Estrategias de reperfusión en pacientes con infarto agudo de miocardio ST elevado en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2015-2016

Descripción del Articulo

El objetivo fue conocer las características de las estrategias de reperfusión en pacientes con infarto agudo de miocardio ST elevado en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de 2015 a 2016. El estudio es descriptivo, observacional, transversal, retrospectivo. Fueron incluidos 246 pacientes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Purilla Janto, Juan Miguel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3252
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/3252
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infarto del miocardio con elevación del ST
Reperfusión miocárdica
Intervención coronaria percutánea
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El objetivo fue conocer las características de las estrategias de reperfusión en pacientes con infarto agudo de miocardio ST elevado en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de 2015 a 2016. El estudio es descriptivo, observacional, transversal, retrospectivo. Fueron incluidos 246 pacientes de la unidad de cuidados intensivos coronarios del 2015-2016. Se realizaron análisis descriptivos univariados, bivariados y se utilizó el Chi cuadrado para un p valor de 0,05. Finalmente, se realizó una regresión logística multivariada con IC 95%. La intervención coronaria primaria presenta un flujo TIMI III similar a la intervención de rescate (p 0,18), facilitada (p 0,20). Un tiempo de evolución al ingreso de dos a más horas al parecer incrementa más cinco veces el riesgo de complicaciones eléctricas (95,4% versus 4,6%; 0R: 5,22; p 0,001; IC 95%:1,7-15,32) y mecánicas (95,52% versus 4,58%; 0R: 5,22; p 0,001; IC 95%:1,78-15,34) frente a un tiempo inferior a dos horas. Un tiempo de evolución de más de 12 horas de evolución al parecer incrementa más dos veces el riesgo de presentar Killip Kimball igual o mayor a II (53,9% versus 46,1%; OR: 2,58; IC: 1,50-4,41). Los pacientes dentro de 12 horas de evolución referidos tienen un tiempo puerta-balón mayor a los directos (599,17 minutos versus 158,46 minutos, t:-3,106; p: 0,001; IC 95%: -739,43 < -453,38 < -167,32). Los pacientes de dos a más horas de evolución al ingreso presentan más complicaciones.La intervención coronaria primaria es la estrategia más usada. El tiempo puerta-balón de nuestro centro difiere al compararlo con otros estudios. Se sugiere realizar estudios analíticos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).