“Capacidad cardiorespiratoria y su relación con el estilo de vida y la antropometría en estudiantes de medicina humana de la universidad San Ignacio de Loyola durante el 2021”

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la asociación de la capacidad cardiorrespiratoria con el estilo de vida y la antropometría de los estudiantes de medicina humana de la Universidad San Ignacio de Loyola. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico. La muestra estuvo conformada por 92 estud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cazorla Salinas, Pedro Juan
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15160
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15160
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Consumo máximo de oxígeno
Estilo de vida
Capacidad cardiorrespiratoria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la asociación de la capacidad cardiorrespiratoria con el estilo de vida y la antropometría de los estudiantes de medicina humana de la Universidad San Ignacio de Loyola. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico. La muestra estuvo conformada por 92 estudiantes de medicina humana de la Universidad San Ignacio de Loyola de Lima, Perú. La medición de la capacidad cardiorrespiratoria se realizó con el protocolo de Bruce que mide el consumo máximo de oxígeno y el estilo de vida con un cuestionario validado. Para identificar las variables asociadas, primero se realizó un análisis bivariado calculando los Odds Ratio al 95% de intervalo de confianza. Para las variables categóricas se utilizó el Chi cuadrado y se consideró como estadísticamente significativo cuando el p valor fue menor a 0,05. Resultados: El 6 % fueron obesos y solo el 27 % de ellos manifestaron tener un estilo de vida saludable. El 34 % eran sedentarios y el 76 % evidenciaron disturbios del sueño. Al analizar la variable “capacidad cardiorrespiratoria” se obtuvo que el 85 % tuvieron una baja capacidad cardiorrespiratoria. Se obtuvo una relación significativa entre la capacidad cardiorrespiratoria con la actividad física p-< 0.001 y con el sexo p= 0.028. Los estudiantes de sexo masculino (64.3 %) tuvieron mejor capacidad cardiorrespiratoria Conclusión: Se encontró asociación entre la capacidad cardiorrespiratoria con la actividad física y el sexo, pero no se encontró asociación con las variables índice de masa corporal, edad, estilo de vida y calidad de sueño.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).