Comparación de la composición corporal, somatotipo y capacidad cardiorrespiratoria en atletas y futbolistas a diferentes altitudes de Puno, Cusco y Arequipa, 2024
Descripción del Articulo
Esta investigación tuvo como objetivo comparar la composición corporal, el somatotipo y la capacidad cardiorrespiratoria de atletas y futbolistas que entrenan a distintas altitudes en las regiones de Puno, Cusco y Arequipa, Perú, durante el periodo 2023-2024. La muestra incluyó a 147 deportistas dis...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19846 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/19846 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Composición corporal Somatotipo Capacidad Cardiorrespiratoria Altitud Futbol Atletismo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | Esta investigación tuvo como objetivo comparar la composición corporal, el somatotipo y la capacidad cardiorrespiratoria de atletas y futbolistas que entrenan a distintas altitudes en las regiones de Puno, Cusco y Arequipa, Perú, durante el periodo 2023-2024. La muestra incluyó a 147 deportistas distribuidos entre atletismo y fútbol, con una mayoría de participantes masculinos (73%). Mediante evaluaciones antropométricas y pruebas de capacidad cardiorrespiratoria, se analizaron las variaciones en la composición corporal y el rendimiento aeróbico en función de la altitud. Los resultados muestran que la altitud influye significativamente en el somatotipo y la capacidad cardiorrespiratoria de los deportistas. Los atletas de Cusco presentaron un somatotipo más mesomórfico, mientras que en Arequipa se observó una mayor endomorfía, especialmente en mujeres, indicando una tendencia a la adiposidad. Asimismo, los deportistas de Cusco y Puno, ubicados en altitudes más elevadas, mostraron mejores adaptaciones cardiorrespiratorias, reflejadas en una frecuencia cardíaca en reposo y post-ejercicio más baja (p = 0.008 y p = 0.001, respectivamente). En mesomorfía, se observó un desarrollo muscular superior en Arequipa frente a Puno (p = 0.002). La composición corporal también mostró variaciones en masa residual y de piel, siendo más alta en Cusco frente a Arequipa (p = 0.004), y en masa residual entre Puno y Arequipa (p < 0.001). En conclusión, este estudio confirma que la altitud afecta la composición corporal y el rendimiento físico de los deportistas, resaltando la importancia de adaptar programas de entrenamiento a las condiciones geográficas. Estos hallazgos son útiles para entrenadores, nutricionistas y profesionales de la salud que buscan optimizar el rendimiento deportivo bajo condiciones específicas de altitud. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).