Estrategias que transforman: innovación y calidad como claves de la competitividad en las mypes
Descripción del Articulo
En el contexto altamente competitivo de las micro y pequeñas empresas (MYPEs), la adopción de estrategias orientadas a la innovación y la calidad resulta crucial para asegurar su permanencia en el mercado. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la capacidad predictiva del enfoque organizaci...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16230 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/16230 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Administración Enfoque organizacional innovador Competitividad empresarial Liderazgo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos Gestión empresarial y de entidades no lucrativas. Ciencias económicas, administrativas, empresariales y gestión de recursos |
| id |
USIL_8898fb1f0222aa3d03bb9d5ce8ee7085 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16230 |
| network_acronym_str |
USIL |
| network_name_str |
USIL-Institucional |
| repository_id_str |
3128 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Estrategias que transforman: innovación y calidad como claves de la competitividad en las mypes |
| title |
Estrategias que transforman: innovación y calidad como claves de la competitividad en las mypes |
| spellingShingle |
Estrategias que transforman: innovación y calidad como claves de la competitividad en las mypes Quiñones More, Carlos Enrique Administración Enfoque organizacional innovador Competitividad empresarial Liderazgo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos Gestión empresarial y de entidades no lucrativas. Ciencias económicas, administrativas, empresariales y gestión de recursos |
| title_short |
Estrategias que transforman: innovación y calidad como claves de la competitividad en las mypes |
| title_full |
Estrategias que transforman: innovación y calidad como claves de la competitividad en las mypes |
| title_fullStr |
Estrategias que transforman: innovación y calidad como claves de la competitividad en las mypes |
| title_full_unstemmed |
Estrategias que transforman: innovación y calidad como claves de la competitividad en las mypes |
| title_sort |
Estrategias que transforman: innovación y calidad como claves de la competitividad en las mypes |
| author |
Quiñones More, Carlos Enrique |
| author_facet |
Quiñones More, Carlos Enrique |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pacheco Pumaleque, Liz Beni |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Quiñones More, Carlos Enrique |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Administración Enfoque organizacional innovador Competitividad empresarial Liderazgo |
| topic |
Administración Enfoque organizacional innovador Competitividad empresarial Liderazgo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos Gestión empresarial y de entidades no lucrativas. Ciencias económicas, administrativas, empresariales y gestión de recursos |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| dc.subject.sdg.none.fl_str_mv |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos |
| dc.subject.usilarea.none.fl_str_mv |
Gestión empresarial y de entidades no lucrativas. |
| dc.subject.usillinea.none.fl_str_mv |
Ciencias económicas, administrativas, empresariales y gestión de recursos |
| description |
En el contexto altamente competitivo de las micro y pequeñas empresas (MYPEs), la adopción de estrategias orientadas a la innovación y la calidad resulta crucial para asegurar su permanencia en el mercado. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la capacidad predictiva del enfoque organizacional innovador (EOI) y la gestión de la calidad (GC) sobre la competitividad empresarial (CE). Se empleó un diseño cuantitativo, no experimental, de tipo predictivo y transversal, utilizando el modelo de ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM) con una muestra de 150 participantes del sector servicios. Los resultados revelaron relaciones positivas y estadísticamente significativas entre las variables analizadas. El EOI mostró un efecto directo sobre la CE (β = 0.492) y sobre la GC (β = 0.568), mientras que la GC también influyó significativamente en la CE (β = 0.409), con un nivel de significancia de p = 0.001. Asimismo, se obtuvieron valores positivos de relevancia predictiva, destacando la competitividad (Q² = 0.512), lo que valida el modelo propuesto. En conclusión, tanto el enfoque organizacional innovador como la gestión de la calidad se confirman como factores determinantes de la competitividad empresarial en las MYPEs. Este estudio aporta un modelo teórico y empírico replicable, con implicancias prácticas para el diseño de políticas organizacionales que promuevan el desarrollo sostenible y fortalezcan la ventaja competitiva en economías emergentes. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-09-04T23:54:10Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-09-04T23:54:10Z |
| dc.date.other.none.fl_str_mv |
2025-08-25 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2025 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/16230 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/16230 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
| instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| instacron_str |
USIL |
| institution |
USIL |
| reponame_str |
USIL-Institucional |
| collection |
USIL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8886c1d4-37d3-43c4-bbd7-a3519b646d74/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/702af66d-6b64-4f75-a3cd-e35bd40ff4f6/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ffc3b299-fcf3-48a0-96b6-caacfa0bdda7/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9134f577-dd4b-476a-ad65-14b7a3ecb997/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4e9c5f53-8d5c-41f8-82c2-402b5b4e2f24/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2dc6e29b-9e1b-41dd-b9f0-ff4c186fe2e2/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cd9e000b-fac3-483b-9355-b84b9f4f9b07/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d308c43f-6690-4cf8-b961-8ebf1df91e36/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/40937546-bddf-4423-ba35-977f0584896d/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4012c0ac-3070-4e05-9443-3d52b9966595/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 d96efcde8e2f4bbf7c1004d3c10f27c2 701caaa14e56f3876e00e21716881eda 6c93283d431f0b6ff295943664412ad3 8f5590bc90cfc035aedbb784349e08dd 3b60f31c1d42f7c53a61b8d33ea6185f e3158b1a25cddea36ffff964a77e85c6 2eb7b316468abee3f3a72eb07f35d9d3 b73d641d1c08ecf6d04f9cb1be7861eb 068b363f8d5078dfc8b4c66928da92b7 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
| _version_ |
1846977117242261504 |
| spelling |
ca3b8415-5381-4218-bb5a-5878be554493-1Pacheco Pumaleque, Liz Beni0d4e5f82-416f-4e63-860d-0b19c38d888b-1Quiñones More, Carlos Enrique2025-09-04T23:54:10Z2025-09-04T23:54:10Z20252025-08-25En el contexto altamente competitivo de las micro y pequeñas empresas (MYPEs), la adopción de estrategias orientadas a la innovación y la calidad resulta crucial para asegurar su permanencia en el mercado. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la capacidad predictiva del enfoque organizacional innovador (EOI) y la gestión de la calidad (GC) sobre la competitividad empresarial (CE). Se empleó un diseño cuantitativo, no experimental, de tipo predictivo y transversal, utilizando el modelo de ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM) con una muestra de 150 participantes del sector servicios. Los resultados revelaron relaciones positivas y estadísticamente significativas entre las variables analizadas. El EOI mostró un efecto directo sobre la CE (β = 0.492) y sobre la GC (β = 0.568), mientras que la GC también influyó significativamente en la CE (β = 0.409), con un nivel de significancia de p = 0.001. Asimismo, se obtuvieron valores positivos de relevancia predictiva, destacando la competitividad (Q² = 0.512), lo que valida el modelo propuesto. En conclusión, tanto el enfoque organizacional innovador como la gestión de la calidad se confirman como factores determinantes de la competitividad empresarial en las MYPEs. Este estudio aporta un modelo teórico y empírico replicable, con implicancias prácticas para el diseño de políticas organizacionales que promuevan el desarrollo sostenible y fortalezcan la ventaja competitiva en economías emergentes.TesisTesis en Formato de Artículo Científico (TFAC)application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/16230spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILAdministraciónEnfoque organizacional innovadorCompetitividad empresarialLiderazgohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todosGestión empresarial y de entidades no lucrativas.Ciencias económicas, administrativas, empresariales y gestión de recursosEstrategias que transforman: innovación y calidad como claves de la competitividad en las mypesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication44000401https://orcid.org/0000-0002-4323-129373257021413016Javier Vidalon, Jorge LuisCoronel Aquiles, JorgePacheco Pumaleque, Liz Benihttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisAdministraciónUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ciencias Empresariales. Carrera de AdministraciónTítulo ProfesionalLicenciado en AdministraciónLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8886c1d4-37d3-43c4-bbd7-a3519b646d74/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2025_QUIÑONES MORE.pdf2025_QUIÑONES MORE.pdfapplication/pdf574606https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/702af66d-6b64-4f75-a3cd-e35bd40ff4f6/downloadd96efcde8e2f4bbf7c1004d3c10f27c2MD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf2798525https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ffc3b299-fcf3-48a0-96b6-caacfa0bdda7/download701caaa14e56f3876e00e21716881edaMD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf222910https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9134f577-dd4b-476a-ad65-14b7a3ecb997/download6c93283d431f0b6ff295943664412ad3MD54TEXT2025_QUIÑONES MORE.pdf.txt2025_QUIÑONES MORE.pdf.txtExtracted texttext/plain59197https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4e9c5f53-8d5c-41f8-82c2-402b5b4e2f24/download8f5590bc90cfc035aedbb784349e08ddMD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain791https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2dc6e29b-9e1b-41dd-b9f0-ff4c186fe2e2/download3b60f31c1d42f7c53a61b8d33ea6185fMD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain3930https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cd9e000b-fac3-483b-9355-b84b9f4f9b07/downloade3158b1a25cddea36ffff964a77e85c6MD59THUMBNAIL2025_QUIÑONES MORE.pdf.jpg2025_QUIÑONES MORE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9160https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d308c43f-6690-4cf8-b961-8ebf1df91e36/download2eb7b316468abee3f3a72eb07f35d9d3MD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6058https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/40937546-bddf-4423-ba35-977f0584896d/downloadb73d641d1c08ecf6d04f9cb1be7861ebMD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14372https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4012c0ac-3070-4e05-9443-3d52b9966595/download068b363f8d5078dfc8b4c66928da92b7MD51020.500.14005/16230oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/162302025-09-06 03:05:52.504http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
| score |
13.413352 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).