Programa de control de emociones para mejorar el aprendizaje autónomo en los estudiantes del v ciclo de educación primaria

Descripción del Articulo

Esta investigación cuyo objetivo es aplicar un programa de control emocional para mejorar el aprendizaje autónomo en los estudiantes de educación primaria, planteándose así objetivos específicos como el de identificar el nivel de aprendizaje autónomo en los estudiantes, determinar las característica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zapata Ramos, Maricruz Eliana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/3192
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/3192
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Emociones en niños
Aprendizaje
Escolares
Educación primaria
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Esta investigación cuyo objetivo es aplicar un programa de control emocional para mejorar el aprendizaje autónomo en los estudiantes de educación primaria, planteándose así objetivos específicos como el de identificar el nivel de aprendizaje autónomo en los estudiantes, determinar las características del programa de control de emociones y medir el nivel de aprendizaje autónomo, después de la aplicación del programa de control de emociones, cuyo problema se abordó con una investigación de tipo cuantitativa, con un paradigma positivista, explicándose así la necesidad de medir y estimar magnitudes de los fenómenos y problemas de la investigación. Al logro de esta investigación se espera que el estudiante pueda tener dominio de sus emociones con el fin de mejorar su aprendizaje autónomo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).