Los juegos y el método de Polya como estrategias metodológicas para generar aprendizajes significativos en los estudiantes de 2° “B” de la I.E. José Abelardo Quiñones en el periodo 2013 - 2015

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación fue aplicado en la I.E. José Abelardo Quiñones de Huancabamba en el aula del segundo grado “B” de nivel secundaria con una relación de 26 estudiantes quienes fueron los actores principales para el desarrollo del proyecto. Las falencias identificadas en mi práctica pedagóg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dalmer Hernan, Ignacio Mattos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5436
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5436
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Práctica pedagógica
Propuesta pedagógica
Método de Polya
Estrategias metodológicas
Aprendizajes significativos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UNSA_e641978b7aa0226a93f381522e44b654
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5436
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Dalmer Hernan, Ignacio Mattos2018-02-12T13:53:15Z2018-02-12T13:53:15Z2015El trabajo de investigación fue aplicado en la I.E. José Abelardo Quiñones de Huancabamba en el aula del segundo grado “B” de nivel secundaria con una relación de 26 estudiantes quienes fueron los actores principales para el desarrollo del proyecto. Las falencias identificadas en mi práctica pedagógica es precisamente la inadecuada utilización de estrategias de enseñanza y aprendizaje caracterizado por ser expositiva, receptivo y memorístico que no permite lograr aprendizajes exitosos en mis estudiantes. Por consiguiente la implementación de la propuesta pedagógica alternativa “Los juegos y el método de Polya como estrategias metodológicas para generar aprendizajes significativos en los estudiantes de 2° “B” de la I.E. JAQ” es aplicado a través de sesiones de aprendizaje planificadas incluyendo todos los procesos pedagógicos, uso de materiales educativos manipulables y virtuales, juegos recreativos y la aplicación del método de Polya en el proceso de resolución de problemas matemáticos contextualizados; es el más eficiente para lograr un mejor desarrollo de capacidades para la resolución de problemas considerando los cuatro pasos que propone. Este proyecto aplicado de acuerdo a un plan de acción cobra una gran importancia ya que nuestra población fueron todos los estudiantes de aula quienes participaron de nuevas e innovadoras estrategias metodológicas que propiciaron cambios de conductas y nuevas habilidades que mejoraron la capacidad de resolución de problemas. Este método aplicado logró despertar el interés de los estudiantes por la matemática y especialmente por la resolución de problemas ya que el planteamiento de enunciados era relacionado a sus vivencias y por lo tanto eran significativos; finalmente son capaces de resolver conflictos y problemas encontrados en su entorno ya que cuentan con saberes propios y pueden aplicar con facilidad. Por todo lo mencionado consideramos que la aplicación de éste proyecto fue de suma importancia porque pudo mejorar en los estudiantes la capacidad para resolver problemas matemáticos haciendo uso del trabajo en equipo para que sus saberes se vean reforzados y contrastados en bien de cada uno de ellos.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5436spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAPráctica pedagógicaPropuesta pedagógicaMétodo de PolyaEstrategias metodológicasAprendizajes significativoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Los juegos y el método de Polya como estrategias metodológicas para generar aprendizajes significativos en los estudiantes de 2° “B” de la I.E. José Abelardo Quiñones en el periodo 2013 - 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDidactica de la MatemáticaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias de la EducaciónTítulo de Segunda EspecialidadSegunda especialidad en Didáctica de la MatemáticaORIGINALEDdaheim.pdfapplication/pdf2466582https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a459bc24-deeb-4495-9266-21d134620aca/download00d3b10902d6c5498ace35db35627de2MD51TEXTEDdaheim.pdf.txtEDdaheim.pdf.txtExtracted texttext/plain235027https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/24517cd3-3cda-4408-9503-c9561086b689/download085e4c05e50cb5ff47835d743e88a0feMD52UNSA/5436oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/54362022-12-27 17:01:09.375http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Los juegos y el método de Polya como estrategias metodológicas para generar aprendizajes significativos en los estudiantes de 2° “B” de la I.E. José Abelardo Quiñones en el periodo 2013 - 2015
title Los juegos y el método de Polya como estrategias metodológicas para generar aprendizajes significativos en los estudiantes de 2° “B” de la I.E. José Abelardo Quiñones en el periodo 2013 - 2015
spellingShingle Los juegos y el método de Polya como estrategias metodológicas para generar aprendizajes significativos en los estudiantes de 2° “B” de la I.E. José Abelardo Quiñones en el periodo 2013 - 2015
Dalmer Hernan, Ignacio Mattos
Práctica pedagógica
Propuesta pedagógica
Método de Polya
Estrategias metodológicas
Aprendizajes significativos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Los juegos y el método de Polya como estrategias metodológicas para generar aprendizajes significativos en los estudiantes de 2° “B” de la I.E. José Abelardo Quiñones en el periodo 2013 - 2015
title_full Los juegos y el método de Polya como estrategias metodológicas para generar aprendizajes significativos en los estudiantes de 2° “B” de la I.E. José Abelardo Quiñones en el periodo 2013 - 2015
title_fullStr Los juegos y el método de Polya como estrategias metodológicas para generar aprendizajes significativos en los estudiantes de 2° “B” de la I.E. José Abelardo Quiñones en el periodo 2013 - 2015
title_full_unstemmed Los juegos y el método de Polya como estrategias metodológicas para generar aprendizajes significativos en los estudiantes de 2° “B” de la I.E. José Abelardo Quiñones en el periodo 2013 - 2015
title_sort Los juegos y el método de Polya como estrategias metodológicas para generar aprendizajes significativos en los estudiantes de 2° “B” de la I.E. José Abelardo Quiñones en el periodo 2013 - 2015
author Dalmer Hernan, Ignacio Mattos
author_facet Dalmer Hernan, Ignacio Mattos
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Dalmer Hernan, Ignacio Mattos
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Práctica pedagógica
Propuesta pedagógica
Método de Polya
Estrategias metodológicas
Aprendizajes significativos
topic Práctica pedagógica
Propuesta pedagógica
Método de Polya
Estrategias metodológicas
Aprendizajes significativos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description El trabajo de investigación fue aplicado en la I.E. José Abelardo Quiñones de Huancabamba en el aula del segundo grado “B” de nivel secundaria con una relación de 26 estudiantes quienes fueron los actores principales para el desarrollo del proyecto. Las falencias identificadas en mi práctica pedagógica es precisamente la inadecuada utilización de estrategias de enseñanza y aprendizaje caracterizado por ser expositiva, receptivo y memorístico que no permite lograr aprendizajes exitosos en mis estudiantes. Por consiguiente la implementación de la propuesta pedagógica alternativa “Los juegos y el método de Polya como estrategias metodológicas para generar aprendizajes significativos en los estudiantes de 2° “B” de la I.E. JAQ” es aplicado a través de sesiones de aprendizaje planificadas incluyendo todos los procesos pedagógicos, uso de materiales educativos manipulables y virtuales, juegos recreativos y la aplicación del método de Polya en el proceso de resolución de problemas matemáticos contextualizados; es el más eficiente para lograr un mejor desarrollo de capacidades para la resolución de problemas considerando los cuatro pasos que propone. Este proyecto aplicado de acuerdo a un plan de acción cobra una gran importancia ya que nuestra población fueron todos los estudiantes de aula quienes participaron de nuevas e innovadoras estrategias metodológicas que propiciaron cambios de conductas y nuevas habilidades que mejoraron la capacidad de resolución de problemas. Este método aplicado logró despertar el interés de los estudiantes por la matemática y especialmente por la resolución de problemas ya que el planteamiento de enunciados era relacionado a sus vivencias y por lo tanto eran significativos; finalmente son capaces de resolver conflictos y problemas encontrados en su entorno ya que cuentan con saberes propios y pueden aplicar con facilidad. Por todo lo mencionado consideramos que la aplicación de éste proyecto fue de suma importancia porque pudo mejorar en los estudiantes la capacidad para resolver problemas matemáticos haciendo uso del trabajo en equipo para que sus saberes se vean reforzados y contrastados en bien de cada uno de ellos.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-12T13:53:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-12T13:53:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5436
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5436
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a459bc24-deeb-4495-9266-21d134620aca/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/24517cd3-3cda-4408-9503-c9561086b689/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 00d3b10902d6c5498ace35db35627de2
085e4c05e50cb5ff47835d743e88a0fe
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762771298189312
score 13.772021
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).