Funcionalidad Familiar y conductas de riesgo en Adolescentes que asisten al Centro de Salud Mental Comunitario Socabaya, Arequipa – 2022
Descripción del Articulo
El propósito de la presente investigación fue determinar la relación entre la funcionalidad familiar y las conductas de riesgo en adolescentes que asisten al Centro de Salud Mental Comunitario Socabaya, Arequipa - 2022. Para el cumplimiento de este, el marco metodológico en el que se enmarcó el estu...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17873 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/17873 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | funcionalidad familiar cohesión adaptabilidad conductas de riesgo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02 |
| Sumario: | El propósito de la presente investigación fue determinar la relación entre la funcionalidad familiar y las conductas de riesgo en adolescentes que asisten al Centro de Salud Mental Comunitario Socabaya, Arequipa - 2022. Para el cumplimiento de este, el marco metodológico en el que se enmarcó el estudio fue de nivel correlacional y de diseño no experimental transeccional. Asimismo, para la obtención del tamaño muestral se aplicó una técnica no probabilística, es decir, se consideró como muestra al total de la población. Por otro lado, la recolección de datos se realizó mediante dos cuestionarios, uno para cada variable, (1) Escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar FACES III y (2) Cuestionario de conductas de riesgo. Los resultados mostraron a través del coeficiente de correlación de Spearman, se encontró una correlación negativa significativa (-0.854, p < 0.001) entre la funcionalidad familiar y las conductas de riesgo en adolescentes, lo que significa que, mientras la funcionalidad de una familia mejore, se espera que las conductas de riesgo de los adolescentes se reduzcan. Además, se identificaron correlaciones positivas altamente significativas entre la funcionalidad familiar y la conducta sexual de riesgo (0.881, p < 0.001), consumo de alcohol (0.843, p < 0.001), y consumo de tabaco (0.861, p < 0.001), estas correlaciones positivas indican que a medida que la funcionalidad familiar mejora, también lo hacen estas dimensiones de conductas de riesgo. Se sugiere la implementación de programas educativos y colaboración interinstitucional para abordar el papel fundamental de la familia en el desarrollo adolescente, al igual que la creación de eventos participativos y talleres específicos para adolescentes con conducta de riesgo, con el objetivo de fortalecer las relaciones familiares y mejorar la funcionalidad familiar. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).